Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Día Mundial de las Ciudades 2023: el Foro de Ciudades Amazónicas y su rol en el desarrollo sostenible de la región

October 31, 2023 por Maria Camila Uribe - Gonzalo Lanfranco - Paloma Martín - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Ciudades, este 31 de octubre queremos acercarnos a un tipo de ciudad poco conocida y explorada en la región: las ciudades de la Amazonía. Aunque la región Amazónica es conocida por ser el gran pulmón del mundo por su gran extensión selvática, no es reconocida por ser ya una región altamente urbana. La mayoría de su población reside en pueblos, asentamientos y ciudades, lo que ha despertado un creciente interés en la cuestión urbana de la región en las agendas nacionales, regionales e internacionales.

En este contexto, presentaremos la creación del Foro de Ciudades Amazónicas, una iniciativa impulsada por la Red de Ciudades del BID bajo el Programa Amazonía Siempre. Este proyecto busca ser una plataforma para que los gobiernos locales amazónicos cooperen, intercambien experiencias y mejores prácticas y aborden de manera conjunta los desafíos sociales y ambientales enfrentados por sus ciudades y territorios en la cuenca amazónica.

En este artículo abordaremos la importancia de las ciudades amazónicas y los retos que enfrentan, así como el rol que cumple el Foro de Ciudades Amazónicas para incorporar a los centros urbanos como actores fundamentales en el desarrollo sostenible y la protección de la selva, aliada crucial en la lucha contra las presiones del cambio climático.

Importancia y desafíos de las ciudades en la Amazonía

Con una población que supera los 48 millones de personas, la región  Amazónica experimenta una acelerada urbanización, reflejo de una tendencia regional en América Latina y el Caribe, donde el 81% de la población reside en entornos urbanos. La transición demográfica y urbana en la Amazonía está ocurriendo extremadamente rápido y sobrepasa los niveles nacionales. Se estima que la población urbana de la región Amazónica aumentó aproximadamente del del 30%  en 1960 al  60% en 2009, y en los últimos años a un nivel superior al 70% en varios países. El proceso lo impulsan múltiples factores, incluyendo políticas estatales de colonización y asentamiento, expansión de actividades extractivas y productivas, transformación agraria y mayor dotación de servicios públicos en entornos urbanos que en zonas rurales.

Imagen: Manaos, Brasil

La rápida urbanización en esta región plantea desafíos significativos. Algunos de ellos son el acceso limitado a servicios básicos, la vulnerabilidad frente al cambio climático y la preservación de la diversidad sociocultural, especialmente la de los pueblos indígenas, que representan una cuarta parte de la población de los entornos urbanos. El avance de esta población hacia ciudades que no están diseñadas para preservar su cultura supone un desafío para la supervivencia cultural y la relación sostenible entre los asentamientos humanos y la naturaleza.

Asimismo, las ciudades, pueblos y asentamientos de la Amazonía enfrentan riesgos sociales y medioambientales considerables. Más del 60% de las poblaciones urbanas de la región viven en condiciones vulnerables.   En este contexto, el avance de la urbanización con ocupación del suelo con muy bajas densidades poblacionales genera enormes dificultades para otorgar servicios básicos como agua potable, saneamiento, luz o la gestión de residuos y derechos fundamentales como educación, salud y transporte. Por ejemplo, según un estudio reciente del BID, solo el 22,3% de la población urbana de los países andinos de la Amazonía tiene acceso limitado a la electricidad, el 11,7% se encuentra a más de 30 minutos en automóvil de un centro de salud (hospital o clínica) y el 7,9% tiene acceso limitado a la educación primaria y secundaria.

Imagen izquierda: Belém, Brasil | Imagen derecha: Leticia, Colombia

Con el rápido crecimiento de la población urbana, la situación se vuelve más precaria, especialmente en las ciudades de menos de 50.000 habitantes. Estas representan el 80% del total de las ciudades de la región y registran las mayores tasas de crecimiento poblacional. Además, suelen estar situadas lejos de los principales centros urbanos nacionales y enfrentan dificultades para una adecuada coordinación multinivel entre los distintos niveles de gobierno, lo que se traduce en una falta de una agenda común y planes de acción integrados. 

El Foro de Ciudades Amazónicas: una respuesta colaborativa

Para dar respuesta a estos desafíos, surge el Foro de Ciudades Amazónicas, apoyado y codirigido por la Red de Ciudades del BID, que tuvo lugar los días 3 y 4 de agosto de 2023 en la ciudad de Belém, Pará, Brasil. Este encuentro fue el resultado de un esfuerzo colaborativo que busca abordar los complejos problemas que enfrentan las ciudades en la región amazónica y fomentar su desarrollo sostenible. Representa un hito significativo en la búsqueda de soluciones para lograr un futuro más próspero y sostenible para las ciudades amazónicas.

En el marco de la Cumbre Presidencial Amazónica, el Foro de Ciudades Amazónicas reunió a más de 25 alcaldes y alcaldesas de diversas ciudades de los países amazónicos, que participaron en debates de alto nivel sobre temas cruciales. Entre esos temas, destacaron la capacidad institucional, el empleo sostenible y la bioeconomía, el cambio climático y la planificación urbana. Los desafíos identificados durante estas discusiones son múltiples y complejos, e incluyen la debilidad de los gobiernos locales, la urbanización informal, altos niveles de pobreza, contaminación ambiental, pérdida de biodiversidad y el impacto del cambio climático, entre otros.

Uno de los aspectos más destacados del encuentro fue la creación de la Carta de Belém, una carta de intenciones firmada por los alcaldes y alcaldesas participantes, y organizadores, y refrendada por los presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en la Declaración de Belém (2023). La Carta establece una propuesta común para la creación del Foro de Ciudades Amazónicas, que se erige como un espacio institucional permanente para la movilización y coordinación de las autoridades locales de los países miembros de la OTCA. A través de reuniones regulares, talleres y recursos compartidos, el Foro busca impulsar la acción colectiva hacia ciudades sostenibles y resilientes, alineadas con la agenda global y lideradas por gobiernos locales y nacionales. Entre sus funciones más destacadas se encuentran:

  • Plataforma de conocimiento transfronteriza: creación de una plataforma de conocimiento sobre las ciudades amazónicas que mapee sus características y demandas locales, permitiendo intercambios de buenas prácticas y experiencias.
  • Apoyo al desarrollo de capacidades institucionales: asesoría técnica para la elaboración de planes de ordenamiento territorial y el desarrollo de proyectos sostenibles y resilientes que respondan a las necesidades específicas de cada ciudad.
  • Movilización de recursos para proyectos: facilitar la movilización de recursos para proyectos de infraestructura urbana y bioeconomía, contribuyendo al desarrollo sostenible y resiliente de la región.

Por medio de la firma de la Carta de Belém con referencia al Programa Amazonía Siempre, el BID se comprometió a apoyar al Foro en la enorme tarea que tiene por delante. El Foro de Ciudades Amazónicas es un ejemplo del compromiso del BID con la consolidación de una agenda común y planes de acción para trabajar hacia un desarrollo urbano sostenible y resiliente. La intención es que esta alianza permanente llegue consolidada a la COP30, que se celebrará en 2025 en Belém, Brasil, y que por primera vez en la historia tendrá como anfitriona a una ciudad amazónica.

En este Día Mundial de las Ciudades, celebramos que las ciudades amazónicas estén siendo cada vez más visibles y renovamos nuestro compromiso de trabajar juntos para construir municipios más sostenibles, resilientes e inclusivos en la majestuosa región amazónica.

Contenido relacionado:

Ciudades Amazónicas del Ecuador: Desafíos y Oportunidades para un Urbanismo Sostenible

Archivado Bajo:Red de Ciudades Etiquetado Con:Amazonía, Amazonía Siempre, ciudades amazónicas, ciudades sostenibles, Foro de Ciudades Amazónicas

Maria Camila Uribe

Maria Camila Uribe se desempeña como Líder Técnico Principal de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano coordinando la Red de Ciudades del BID. Fue Representante del Banco para Chile, posteriormente trabajó en la coordinación de la Estrategia Institucional del Grupo BID, también se desempeñó como jefe de la sección de servicios a los Comités y a los Directorios en la Secretaría del BID. Es Economista de la Universidad de Los Andes de Colombia, tiene estudios de Maestría en economía en la misma universidad y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Con más de 18 años de experiencia en el sector público colombiano, fue Secretaría de Planeación de Bogotá, Directora de Catastro y Directora de Impuestos de la misma ciudad, asesora del Ministerio de Hacienda de Colombia, y del Departamento Nacional de Planeación. Entre sus áreas de especialización se destacan los temas fiscales locales, y urbanos.

Gonzalo Lanfranco

Gonzalo trabajó como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, estando a cargo de la estrategia de comunicación y posicionamiento de las iniciativas del Laboratorio de Ciudades y la Red de Ciudades. Cuenta con 10 años de experiencia gestionando proyectos de innovación, desarrollo de nuevos productos y estrategias de marketing en 14 países de Latinoamérica. Anteriormente trabajó en el sector privado para Scotiabank, BBVA, Belcorp, DDB y McCann Erickson. Gonzalo tiene una Maestría en Management of Creative Business & Social Innovation de EDHEC Business School (Francia), un PGDip en Marketing Internacional de ESAN Business School (Perú) y un Bachiller en Comunicación y Publicidad de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú).

Paloma Martín

Paloma Martín es consultora externa de la Red de Ciudades del BID. Tiene experiencia en administración pública y gestión de proyectos y presta apoyo técnico a la Iniciativa Ciudades Amazónicas en el marco del Programa Amazonía Siempre. Tiene una Maestría en Gestión Pública de la Universidad de Maryland, con especialización en sostenibilidad, una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella y una Licenciatura en Economía de la Universidad de Cuyo. Ha trabajado en el sector público argentino durante quince años y en ONG internacionales, principalmente en gestión de la innovación para el desarrollo de capacidades institucionales, gestión de proyectos y presupuestos con perspectiva de género. Es becaria Fulbright y ha enseñado en varias universidades nacionales como la Universidad Católica Argentina, la Universidad de San Martín y la Universidad Siglo XXI.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT