Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Devolver el Río Rocha a la ciudad de Cochabamba: una necesidad urgente

August 13, 2013 por Autor invitado 1 Comentario


por Arturo Alarcon Rodriguez, Especialista Energía del BID en Bolivia

rio rocha 1900

Los ríos urbanos juegan un rol importante en la vida de las ciudades. El blog de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) ha rescatado ejemplos exitosos del saneamiento de ríos en la región, mostrando cómo estos ofrecen lugares de esparcimiento e integración, y ayudan a incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. Tanto autores como lectores del blog demuestran que cada ciudad tiene “su” río, íntimamente ligado a su historia y vida, de ahí la importancia de sanear, conservar e integrar los ríos al día a día de nuestras ciudades.

El Río Rocha, en Cochabamba, Bolivia, no es excepción. Originalmente, el Río se conocía como El Condorillo, hasta que en 1565 el capitán Martin de Rocha redestinó el curso de agua con el fin de irrigar las tierras que había adquirido el cacique de la región en el Valle de Cochabamba. La ciudad fue fundada en sus orillas en 1571, y a lo largo de su historia, el Río Rocha ha sido parte integral de su desarrollo, y de la vida de los cochabambinos. Hasta mediados del siglo pasado, el Río y sus playas ofrecían un espacio de esparcimiento para la población, vivamente integrado a la ciudad. Sin embargo, con la explosión urbana de las décadas siguientes, la presión sobre el Río aumentó considerablemente; sus aguas empezaron también a servir como depósito de residuos urbanos. Con el paso del tiempo, el cambio climático ha causado una reducción considerable en el caudal del Río, y el continuo crecimiento de Cochabamba (la población del área urbana en los años 50 era menor a los 300.000 habitantes; hoy se acerca al millón y medio), ha empeorado la salud del Río Rocha, al punto que ahora se lo conoce comúnmente como una “serpiente negra” de aguas servidas.

El Río Rocha atraviesa el área metropolitana de Cochabamba (AMC) de este a oeste, desde el municipio de Sacaba hasta el de Sipe Sipe, entrelazando a seis de los siete municipios del área metropolitana. A lo largo de este recorrido, sus aguas reciben una serie de contaminantes, desde aguas servidas  hasta residuos sólidos domésticos e industriales, que en algunos casos hasta contienen metales pesados. La principal fuente de contaminación son las alcantarillas, cuyas aguas son vertidas directamente sin previo tratamiento; se estima que 76 millones de litros de aguas servidas son descargados al río cada año. Solo dos municipios, Cercado y Tiquipaya, tratan las aguas domésticas que se vierten al Río Rocha, pero la capacidad de las plantas de tratamiento ya ha sido desbordada. No es sorpresa que, además de causar malos olores (esta es la primera impresión de muchos turistas que visitan Cochabamba), el Río podría estar afectando directamente a la salud de los pobladores que viven cerca de su cauce, y también a la de aquellos que se alimentan de vegetales irrigados con estas aguas—se estima que entre 5.000 y 7.000 hectáreas de producción agrícola son regadas con aguas del Río. Otro problema fundamental es el conjunto de asentamientos humanos que se emplazan en la mayor parte de su sección,  en condiciones de precariedad. Los mismos cada época de lluvias sufren de las consecuencias del desborde y consiguientes inundaciones. Estos problemas toman mayor relevancia cuando se considera que el caudal de agua potable aumentará en los próximos años, causando un potencial aumento de la producción aguas servidas, que serán vertidas directamente al Río, de no realizarse acciones preventivas.

rio rocha
El Río Rocha en el 2013 (Foto del autor)

Algunas voces proponen embovedar al Río como una solución (algo que se hizo en la ciudad de La Paz con el Río Choqueyapu); no obstante, esto solo escondería ‘la basura bajo la alfombra’. Es posible y necesario plantear y ejecutar soluciones que limpien y vuelvan a integrar al Río a la metrópoli, como una parte viva de la misma. En distintas visitas de campo realizadas al Río, como parte de la ejecución de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID, se pudo constatar no solo el grado de contaminación y la condición social del Rio, sino también el gran potencial para reverdecer al Río.

Cochabamba está diseñando un Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento, con financiamiento del BID, con el fin de identificar algunas de las obras necesarias para el abastecimiento de agua potable, y el saneamiento en la ciudad, acciones que tendrán un efecto positivo en la salud del Río Rocha. Asimismo, a mediados del mes de agosto se realizará una cumbre para salvar el Río.  Se contará con la presencia de líderes municipales y de la Gobernación, así como con miembros de la sociedad civil. Por otro lado, y como parte de las actividades priorizadas por ICES, se está explorando la posibilidad de financiar estudios para un proyecto piloto de saneamiento y reintegración del Rio, en el límite de los municipios de Sacaba y Cercado.

Recuperar al Río Rocha requerirá del concurso de todos los actores, será una tarea difícil y de mediano plazo: la Gobernación de Cochabamba estima que poner en marcha los diversos planes y acciones de saneamiento requerirá unos 990 millones de dólares. No obstante, la preocupación es real, y los primeros pasos son buenos augurios de la voluntad de devolverle a la ciudad su principal curso de agua.

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:agua, bolivia, ciudades sostenibles, cochabamba, rio urbano, ríos

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Clarence Kinsland dice

    August 23, 2016 at 1:36 pm

    Interesante información, voy a leer mas al respecto.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT