Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Nuevos desafíos y oportunidades en las ciudades de Latinoamérica y el Caribe

July 5, 2017 por Nora Libertun - Tatiana Gallego Lizon Deja un Comentario


Las ciudades son el principal motor del desarrollo económico y social, tanto en el mundo, como en Latinoamérica y el Caribe (LAC). 100 ciudades producen el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial actual, y la tendencia es que esta contribución continúe aumentando rápidamente. La urbanización está también asociada con la reducción de la pobreza, las mejoras en salud pública y en educación. A su vez, las ciudades son centros de innovación y creatividad y de los movimientos sociales que trabajan por la extensión de derechos plenos para las mujeres, los indígenas, los afro-descendientes y otras minorías.

Pero no todos quienes residen en ciudades acceden a estos beneficios de igual modo. Aún hoy, casi un tercio de los hogares urbanos de LAC vive en asentamientos informales, en viviendas de construcción precaria, con tenencia insegura y sin servicios de agua y saneamiento. A menudo, en lugares expuestos a altos niveles de contaminación o a desastres naturales. Además, las ciudades continúan expandiéndose de forma desordenada, sin una planificación que les permita aprovechar su infraestructura ya instalada. Las quejas por congestión de tráfico y falta de mantenimiento de espacios públicos son compartidas por todos los ciudadanos. En síntesis, los déficits de infraestructura y servicios, de vivienda, de espacios públicos de calidad y de una gobernanza efectiva, son deudas pendientes para las ciudades de región.

Tegucigalpa, Honduras. Fuente: BID Ciudades Sostenibles

 

Sin embargo, los últimos años nos han traído un nuevo desafío y una nueva oportunidad para planificar el desarrollo urbano de nuestra región. Por un lado, luego de más de 50 años de vertiginoso crecimiento de la población urbana, con un número de residentes que se multiplicó siete veces, la tasa de crecimiento se ha establecido. En 1980, uno de cada tres nuevos habitantes urbanos de LAC era un migrante rural recién llegado a la ciudad, mientras que actualmente lo es menos de uno de cada seis. Esta es la oportunidad para cerrar los déficits que se arrastran de las décadas previas, puesto que las demandas de servicios y vivienda urbanos ya no crecen tan rápidamente. Cerrar estas brechas es una de las claves para generar ciudades más equitativas y prósperas.

Otro fenómeno fundamental es la vulnerabilidad ambiental de las ciudades de LAC. Los objetivos de ciudades equitativas y prósperas dependen de nuestra capacidad de planificar ciudades que tengan en cuenta su relación con el medioambiente. Los hogares más pobres son los primeros y más gravemente afectados por los problemas ambientales, y son a su a su vez quienes cuentan con menos recursos para adaptarse a los mismos. Las inundaciones son mayores en los barrios que carecen de infraestructura sanitaria y pluvial, al tiempo que la falta de calles y pavimentos adecuados dificulta las tareas en casos de emergencia. Por ejemplo, más de un millón de personas residen en las laderas de Tijuca, en Río de Janeiro, Brasil, con gran riesgo a aludes de lodo por lluvias, una situación semejante a los barrios informales de Caracas, Venezuela. Además, con el aumento del calor, son también los hogares con menos recursos quienes tienen mayor riesgo de contraer enfermedades tropicales, como dengue, malaria y zika. Quienes residen en áreas formales, pero con infraestructura obsoleta, también están en alto riesgo ante desastres de inundaciones y sismos. Además, las olas de calor disminuyen la longevidad de la población urbana, especialmente de los mayores de 60 años –el segmento de población que más rápido aumenta en la región.

Los ciudadanos más vulnerables a los desastres naturales son también, en muchos casos, los más pobres. Fuente: Pixabay

Necesitamos planificar nuestras ciudades para incentivar el uso, y adecuado mantenimiento, de la infraestructura existente, limitando la expansión de la huella urbana que tiene un impacto tanto en el costo de la infraestructura como en nuestra huella de carbono. Es necesario reinvertir en las áreas urbanas céntricas, aumentando la asequibilidad de la vivienda y las oportunidades de empleo. A su vez, la expansión del acceso a servicios urbanos aumenta la efectividad y el retorno de adoptar nuevas tecnologías menos contaminantes. Este es el caso del reciclado de los residuos sólidos, cuyos beneficios merman en tanto un cuarto de la población disponga de sus residuos informalmente, a menudo contaminando causes de agua o realizando quemas de sustancias tóxicas. Menos del 60% de los residuos sólidos urbanos de LAC, 400.000 toneladas diarias, son reciclados o tratados adecuadamente. Así también, las limitaciones sobre la contaminación de los vehículos o las regulaciones municipales respecto a la protección de reservas forestales, no son efectivas cuando existen altos niveles de informalidad.

Los países de América Latina y del Caribe han resaltado importancia de avanzar una agenda de ciudades resilientes, inclusivas y compactas. Estamos ante una oportunidad de construir ciudades más justas y productivas. Para lograr esto, desde el BID apoyamos un nuevo modelo de urbanización, basado en la inclusión social y el uso sostenible de los todos nuestros recursos. Para lograr esto, necesitamos mirar lo que está sucediendo en otros lugares del mundo. Por ejemplo, además de trabajar en modelos de integración económica y social que aseguren el bienestar de su población, Singapur se ha concentrado en el desarrollo de un modelo inteligente de planificación y gestión que minimiza riesgos de inundaciones y de erosión costera.

Singapur. Fuente: Pixabay

Para poder desarrollar un modelo autóctono de urbanización sostenible, que responda a los desafíos y oportunidades de LAC, el BID apoya el fortalecimiento de las capacidades de gestión de instituciones nacionales y subnacionales, la provisión de infraestructura y servicios públicos resilientes y que minimicen el impacto medio ambiental, el fomento de la vivienda y el acceso a servicios básicos y espacio público. En este camino, la integración de los temas ambientales a los de productividad urbana es una de los grandes desafíos en los que estaremos trabajando para convertir los desafíos en oportunidades para las ciudades de la región.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sin categorizar

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Tatiana Gallego Lizon

Tatiana Gallego Lizon is the Chief of the Housing and Urban Development Division (HUD) of the IDB's Climate Change and Sustainable Development Sector (CSD). Between February 2015 and May 2017, she was the Director of the Urban Development and Water Division of the Southeast Asia Department of the Asian Development Bank (ADB). Between 2002 and 2014, she led the business development and identification, formulation, processing and implementation of urban lending and non-credit assistance to several countries in Asia. She was also responsible for the conceptualization and development of special sector work on topics such as competitive cities, cluster city development and metropolitan planning, PPP and urban infrastructure, climate change resilience in cities, e-government and smart cities, and other local government reform initiatives. Tatiana holds a PhD and MEng in Environmental Engineering from Imperial College London and a PGD in Political Studies from the School of African and Oriental Studies.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT