Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Demoler autopistas para recuperar ciudades

May 1, 2014 por 14 Comentarios


La demolición de la autopista Perimetral en Río, 20 de abril 2014. Foto de Ricardo Moraes, Reuters
La demolición de la autopista Perimetral en Río, 20 de abril 2014. Foto de Ricardo Moraes, Reuters

Esta semana la municipalidad de Río de Janeiro demolió una autopista aérea que cruzaba el área del puerto. A pesar de que era una de las arterias principales de la ciudad, sucumbió ante un proyecto de revitalización que busca devolver esta área a los ciudadanos. Esta acción no es aislada. Demoler infraestructura para automóviles, que fue construida en el pasado sin consideración con el paisaje urbano, es una tendencia que gana adeptos en la medida en que alcaldes y residentes priorizan la calidad de vida en sus ciudades.

Algunos ejemplos notables de esta cruzada por rescatar los espacios urbanos son:

1)      SAN FRANCISCO

El terremoto de 1989 dañó la doble autopista aérea sobre el embarcadero (Embarcadero Freeway) que recorría el borde costero. El debate sobre demolerla ya existía, pero el cierre por los daños comprobó que sin ella el tráfico vehicular funcionaba perfectamente. En 1991 fue demolida, y ahora existe en ese espacio un parque peatonal entre el Ferry’s Building y el Fisherman’s Warf, una de las destinaciones preferidas para turistas y residentes.

El Embarcadero de San Francisco en 1974. Foto "The Horror" de James Aaron Dillon.
El Embarcadero de San Francisco en 1974. Foto “The Horror” de James Aaron Dillon.
El edificio del Ferry hoy. Foto de Eric Hunt.
El edificio del Ferry hoy. Foto de Eric Hunt.
San Francisco antes y después
San Francisco antes y después

 

2)      SEÚL

El parque Cheonggyecheon en el centro de Seúl es otro ejemplo de restauración urbana tras la demolición de una autopista. En el periodo de la post-guerra, el río Cheonggyecheon fue cubierto primero con concreto y luego con una autopista aérea. En 2003 la ciudad decidió sacar la autopista y crear un espacio urbano en la ribera del río, lo que a su vez produjo una revitalización del centro de la ciudad. Ha sido un rotundo éxito por la atmósfera agradable y animada, el positivo impacto ambiental, y por el aumento del valor de las propiedades aledañas. Con este proyecto, la ciudad ganó una reputación de audacia en los proyectos urbanos y de determinación para enfrentar a los grupos de interés que  buscaban mantener el statu quo.

La ribera del río Cheonggyecheon hoy
La ribera del río Cheonggyecheon hoy

 

La ribera del río es hoy un espacio de animación y confluencia
La ribera del río es hoy un espacio de animación y confluencia. Foto de iweatherman
Seúl antes y después
Seúl antes y después
Seúl antes y después
Seúl antes y después

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha apoyado varios proyectos de revitalización con énfasis en transformar el espacio urbano en áreas dinámicas, con vida, donde los residentes puedan congregarse e interactuar. Los ejemplos incluyen el proyecto “Orla Morena” en la ciudad de Campo Grande, Brasil; el proyecto de revitalización del Centro Histórico de Quito, en Ecuador; y la Plaza Roosevelt en São Paulo. Una característica común de estos proyectos es la reducción del flujo vehicular para dar espacio a los peatones y los ciclistas. A pesar de las reacciones iniciales de comerciantes y automovilistas, los problemas de tráfico han sido minimizados, ya sea por desincentivar el flujo vehicular en zonas céntricas, o mejorando sustancialmente el transporte público.

La tendencia es clara: el automóvil debe ceder espacio a los ciudadanos. Aunque las autopistas parezcan imprescindibles para el tráfico vehicular, siempre hay alternativas mejores al alcance de la mano. El ingrediente que falta para recuperar las ciudades es clave: el coraje de alcaldes y autoridades.

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:espacio público, Patrimonio Histórico, urbanismo social

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Pimenta dice

    May 2, 2014 at 3:57 pm

    Muy bueno artículo José, te felicito! Y con las fotos quedó muy realista. Deberían discutir hacer lo mismo con el “Minhocao” en Sao Paulo.

    Reply
    • vaikunta das dice

      August 6, 2014 at 3:28 pm

      El problema del desequilibrio ecológico, hambre y desnutrición en el mundo- que es artificial, dicho sea de paso – se puede y se debe solucionar. Una de las formas es esta, que afortunadamente, están realizando y con proyección a que se expanda. Sería un logro extraordinario que se puedan remover millones de toneladas de concreto que están privando a la humanidad de contrarrestar el desequilibrio ecológico, espacios de recreación, aire limpio, ornato ecológico, rescate de tierras y aguas para horticultura, plantas y árboles, ornamentales y agricultura en general, etc. . El proyecto : Comunidad Ecológica Prabhupada contempla una base universal común para un desarrollo sustentable y de autosuficiencia basado en la cultura védica. Es imposible la unión de la humanidad si no se acepta una plataforma espiritual común.

      Reply
  2. Victor M Saucedo M dice

    May 4, 2014 at 6:59 pm

    Estimados lectores, apreciaría sean tan amables en facilitar coordenadas de aquellos funcionarios de instituciones público – privadas capaces de financiar proyectos de infraestructura como aeropuertos, puertos marítimos, hasta nuevas ciudades, requiriendo hagan llegar procedimientos a seguir.
    De antemano agradezco su atención

    Reply
  3. Eduardo dice

    May 16, 2014 at 8:06 pm

    En la Ciudad de México y su área metropolitana, por el contrario, desde hace 10 años se han aferrado a construir segundos pisos (pisos elevados).

    Reply
  4. AHidalgoP dice

    August 5, 2014 at 12:17 pm

    Lo mismo se puede hacer aquí con el Río Rimac aquí en Lima, muy echado de menos por la basura que vierten todos desde donde nace cerca a la cordillera, es una decisión política importante que deben tomar tanto el gobierno regional, central y la bendita municipalidad de Lima que no funciona y que con la “Villaran”hemos perdido 4 años de progreso y desarrollo. Ahora si el Banco Mundial dice que epoya estos proyectos pues que esperamos, se sabe que cuando llegaron los españolesa estas tierras el Río rimac era un espacio de aguas limpias, con peces, camarones,con arborización abundante y limpia y se usaba para irrigar todo el valle del Rimac lleno de arboles frutales,verduras legumbres y alimentos de pan llevar. Saludos

    Reply
  5. Nelly Amemiya dice

    August 5, 2014 at 9:24 pm

    Excelente articulo.!!!!!. Merece mayor difusión para evitar tantos errores que se siguen cometiendo en nuestras ciudades.. Ante el problema del transporte público no abordado ni resuelto correctamente (mediante sistema masivo de transporte de pasajeros), y frente al creciente problema de caos del transporte urbano, congestión vehicular, se està recurriendo a soluciones de ampliar vías y horrendos bypass.., que deshumanizan nuestras ciudades..

    Reply
  6. Felipe dice

    August 6, 2014 at 3:28 pm

    Podrían demoler el edificio del Congreso de Chile…
    Pd: no lo digo por el contenido del edificio ( aunque podría ser también) sino por la Oda al cubo LEGO que se les ocurrió contruir en ese entonces….

    Reply
  7. Diego Pinzon dice

    August 7, 2014 at 12:12 am

    Ahora que se menciona, se viene adelantando estudios en Bogotá acerca de la viabilidad de convertir la avenida séptima en puramente peatonal. Sería interesante hacerle seguimiento a la iniciativa, especialmente en una ciudad donde el caos vehicular ha incapacitado gran parte de la movilidad.

    Reply
  8. Otto Linares dice

    August 7, 2014 at 1:51 pm

    Mi interrogante cono hacen con el trafico del sector como lo reducen y que hacen para no afectar el comercio

    Reply
  9. Laura vera dice

    August 9, 2014 at 8:25 am

    Que bueno es todo esto de evolucionar junto a la naturaleza…

    Reply
  10. Jose Luis dice

    August 11, 2014 at 11:43 am

    Excelentes proyectos que mejoran la calidad de vida del ciudadano, claro que para eso hay que tener un transporte publico de primer nivel y convecer a la gente de que lo use. Algo que en latinoamerica falta mucho para eso.

    Reply
  11. Lourdes Zunino Rosa dice

    August 31, 2014 at 9:56 pm

    No Rio trocaram um elevado para automóveis por túneis e vias expressas (ao lado dos pedestres) para automóveis! Poderiam ter colocado veiculos leves sobre trilhos no elevado e ter uma ciclovia e calcadão coberto sob ele. A operação teria menos custo, menos impacto e incentivaria realmente a troca de modal.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT