Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Moravia

¿Puede surgir de un cerro de basura un maravilloso jardín urbano?

September 30, 2014 por Diego Arcia 5 Comentarios


Esta historia relata la increíble transformación de un cerro de basura que por más de una década recibió aproximadamente 1.5 millones de toneladas de desechos (domésticos, hospitalarios, industriales) a razón de 100 toneladas por día, y en la actualidad es sin lugar a dudas uno de los jardines urbanos más bellos de Medellín, ubicado en el barrio Moravia, en el corazón mismo de la ciudad.

MoraviaFoto. Jorge Melguizo Posada, 1982

Para la década de los 60, Medellín era una ciudad de porte medio (360 mil habitantes aproximadamente). Sin embargo, su crecimiento se daba a ritmo acelerado, en parte por su vocación industrial, pero también por el desplazamiento de la población campesina como resultado de la violencia que se vivía en el campo. Producto de esta última migración surge el barrio Moravia, ubicado en lo que hoy se conoce como el centro extendido de la ciudad, un espacio rodeado de las más importantes amenidades, sistemas ambientales estratégicos y equipamientos de la ciudad: el Parque Norte, la Universidad de Antioquia, el Museo Explora, el Jardín Botánico, la Terminal de Transporte, el  Centro de Innovación y Emprendimiento, y el río Medellín.

A pesar de su inmejorable ubicación, la zona que se conoce como el morro de Moravia fue receptora durante 12 años (1972 -1984) de los desechos sólidos que se producían en la ciudad. Bajo el esquema de botadero a cielo abierto, se generó de manera artificial un promontorio de 40 metros de altura en una extensión de 7.5 hectáreas. Para el año 2001, convivían entre toneladas de desechos y múltiples plagas más de 15 mil personas que acamparon en este lugar rehuyendo a la violencia y con la esperanza de rebuscar—como decimos los colombianos—el diario vivir, a partir del reciclaje. El cerro y su población sostuvieron una fuerte interrelación durante más de tres décadas materializada a través del reciclaje de desechos plásticos, latas y cartón, usados para la construcción de sus nuevas moradas. Se calcula que para el año 2001 existían  2.300 ranchos levantados de manera precaria en los improvisados “terrenos”, que no eran más que el acto natural de cortar la basura para acomodar allí sus viviendas.

MoraviaFoto panorámica Moravia, 2004.

 Moravia 3

Foto panorámica Moravia, 2010.Fuente. RECICLAR CIUDAD: Repensar la Transformación, hacia una Gestión Sostenible del Territorio

Las condiciones de los habitantes eran muy precarias, y solo contaban con 0.37 metros cuadrados de espacio libre por persona, sin agua potable, ni tratamiento de las aguas servidas. La población estaba  expuesta a riesgos geotécnicos y químicos debido a los desechos líquidos y gases tóxicos que emanaban de la montaña de basura. En el cerro era común ver los líquidos lixiviados verter por las callejuelas, mezclados con las excretas y las aguas superficiales, afectando la salud de sus habitantes. Esta zona tampoco estuvo exenta a la violencia que vivió la ciudad durante más de dos décadas. Por el contrario, fue allí donde más profundo se enquistaron las consecuencias de la desigualdad y el asedio de grupos armados al margen de la ley.

En 1985 se tomó la decisión de cerrar el antiguo basurero y se dio inició a su recuperación. Durante 1991 a través el Programa Integral de Barrios Subnormales de Medellín  (PRIMED) se emprendieron las primeras acciones para el mejoramiento del hábitat en Moravia. No obstante, es a partir del año 2000 en el marco de la formulación del Macroproyecto Urbano de Moravia que se trazaron las principales líneas de acción para la renovación y recuperación de la zona. La administración municipal, con apoyo de las universidades públicas y la comunidad, formuló el proyecto partiendo de una visión multidisciplinaria e intersectorial en respuesta a la complejidad del problema.

Una osada propuesta Urbana

Durante el 2004, formé parte del grupo de diseño de la Universidad Nacional que desarrolló una ambiciosa visión para la antigua montaña de basuras. ¿En qué consistía nuestra idea? En convertir este antiguo basurero en un hito urbano para la ciudad, un nuevo “cerro tutelar” para Medellín, el cual albergaría actividades recreativas y educativas en torno a la sostenibilidad socio-ambiental de la antigua montaña. Soñamos un gran espacio verde debidamente equipado (con aulas ambientales, canchas polideportivas, viveros, etc), articulado al sistema espacio público y accesible para todos los habitantes del barrio y la ciudad en general.

Como soporte a nuestra idea nos dimos a la tarea de revisar otras experiencias exitosas como lo eran para esta fecha los campos de golf construidos por los japoneses sobre antiguos vertederos de basura, e incluso el maravilloso paisaje que brindaba el jardín botánico de Barcelona ubicado en Montjuic para la imagen final del cerro de basura. Pese a la fuerte oposición de las autoridades ambientales y otras instancias, que para esa fecha veían con recelo las osadas propuestas del grupo de urbanistas, la idea fue adoptada por el gobierno municipal y pactada con la población residente.

MoraviaCerro de basura de Moravia, 2004. Visualización tridimensional de la propuesta urbanística (antes – después). Proyecto de Regularización y Legalización del Barrio Moravia y el Área de Influencia. Etapa II. Escuela de Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

¿Cómo pasar de una idea de tal magnitud a su materialización?

Con base en las propuestas urbanas, múltiples estudios científicos, y en paralelo al proceso de reasentamiento de 1.500 familias que habitaban el cerro. Las entidades del gobierno municipal, lideradas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en cooperación con varias universidades, desarrollaron múltiples medidas de remediación del cerro. Estas medidas  incluyeron el uso de sistemas naturales como los buffer strips y  humedales construidos, implementados y probados en la planta piloto de tratamiento de lixiviados, cuyo objetivo era el manejo de las aguas contaminadas. Se desarrollaron intervenciones paisajísticas a través del programa de Jardines Comunitarios promovido por la Catedra UNESCO de Sostenibilidad (parcelas de fitorremediación y biorremediación) para la extracción de metales pesados. En paralelo se construyeron espacios públicos y equipamientos comunitarios periféricos al cerro. Este conjunto de medidas aseguran no solo la recuperación y descontaminación de esta zona degrada, sino la sostenibilidad de las intervenciones.

El cerro de Moravia ha sido un importante laboratorio urbano para la ciudad de Medellín. En el ámbito internacional esta intervención aparece como modelo, no solo por la incorporación de tecnologías sostenibles, sino por  los procesos de participación social  que han sido uno de los factores clave para su transformación. Este nuevo jardín urbano de Medellín, es una clara muestra para los tomadores de decisiones, funcionarios del gobierno y comunidad en general que es posible soñar soluciones arriesgadas y hacerlas realidad, incluso a partir de los escasos recursos y debilidades institucionales que aquejan nuestras administraciones locales.

Screen Shot 2014-09-30 at 5.43.38 PM Fotos: AFP


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:basura, Colombia, jardín urbano, Medellín, Moravia

Diego Arcia

Diego Arcia é Especialista do Setor de Habitação e Desenvolvimento Urbano e trabalha no Brasil. Antes de ser designado como especialista no Brasil, ele ingressou no BID como Consultor em Bogotá, Colômbia, e em Washington DC, EUA. Ele trabalhou em projetos e na implementação de programas habitacionais e urbanos em diferentes países, além de ser o Coordenador na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID para a Plataforma Global de Cidades Sustentáveis do Fundo Global para o Meio Ambiente (GEF) para o México e para o Peru. Antes de ingressar no BID, atuou como especialista urbano na Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER), no Ministério do Meio Ambiente, Habitação e Desenvolvimento Territorial da Colômbia e no Departamento de Planejamento do Município de Medellín. Diego é bacharel em Arquitetura e pós-graduado em Desenho Urbano pela Universidade Nacional da Colômbia. Atualmente, é doutorando em Sustentabilidade e Regeneração Urbana na Universidade Politécnica de Madrid.

Reader Interactions

Comments

  1. Alexandra Ríos dice

    October 7, 2014 at 12:18 pm

    Que tal Arquitecto Arcia, Mi nombre es Alexandra Ríos, estoy terminando mis estudios de Arquitectura en México y actualmente estoy becada por el gobernador de Querétaro en la Cd. de Washington, D.C. para desarrollar un proyecto con relación a la planeación y al diseño sustentable en el aeropuerto de mi estado. Leí su blog y quedé altamente interesada en el tema. Me encantaría de ser posible, hacerle una entrevista y conocer más sobre su postura y sus ideales en cuanto a la correcta planeación de ciudades en Latinoamérica. Quedo a sus órdenes. Sería un honor poder contactarlo.

    Alexandra Ríos
    [email protected]

    Reply
  2. stella irene vasquez ciro dice

    November 20, 2014 at 2:10 pm

    de infinitamente mi ciudad natal si sea vuelto hermosa la están trasformando de una manera fenomenal le agradezco a todos los ingenieros que an echo este sueño relidad

    Reply
  3. alejandra Guizar Espinosa dice

    September 18, 2019 at 11:29 pm

    Hola Ingeniero , yo soy mexicana y estaba interesada en saber de acuerdo a su experiencia que se puede plantar en un basurero. Si se puede convertir en u un vivero.
    Muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT