Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

3 razones por las que el sistema urbano de Cuba puede ser una referencia para la región

March 22, 2016 por Autor invitado 4 Comentarios


A diferencia de muchas economías emergentes, Cuba cuenta con un robusto sistema de ciudades intermedias. Con una población superior a los 11 millones de habitantes y una tasa de urbanización del 77%, buena parte de la población urbana del país vive fuera del área metropolitana de La Habana (24,6%), principalmente en sus ciudades intermedias (34,1%) y pequeñas (41,3%), la mayor parte de ellas situadas en el corredor interior La Habana-Santiago.

Ciudades intermedias con población comprendida entre 500 mil y 100 mil habitantes como Santiago de Cuba, Santa Clara, Camagüey, Las Tunas y Holguín; y pequeñas como Sancti Spíritus, Cárdenas o Palma Sorian, han crecido en conjunto desde 2002 en más de 730 mil habitantes. La Habana, por el contrario, ha perdido cerca de 100 mil habitantes.

cuba 1Geografía urbana de la República de Cuba. Borja M. Iglesias, NSIC.

En los últimos años, las ciudades intermedias en Cuba han jugado un papel central en el refuerzo de la capacidad productiva del territorio agrícola, pero también en el incremento de la resiliencia de su población en un contexto de marcada incertidumbre social y económica.

Tanto por su escala de proximidad como por su conectividad externa en forma de “corazón económico” de zonas rurales, muchas de estas ciudades intermedias han asumido la condición de nodos estratégicos en la provisión de bienes y servicios especializados, no solamente para su propia comunidad sino para el conjunto de la población de su área de influencia. Los vínculos urbano-rurales de estas “economías de intermediación” han sido analizados extensamente en los últimos años por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU-UCLG) junto a la Cátedra UNESCO de Ciudades Intermedias (UNESCO-CIMES), con el objetivo de reforzar el potencial de las ciudades intermedias (Ver Declaración de Cuenca) en la Nueva Agenda Urbana que deberá entrar en vigor tras la celebración de HABITAT III (Quito, Octubre 2016).

Holguin

Vista de la ciudad intermedia de Holguín, la Ciudad de los Parques. Autor desconocido

En un momento en el que el crecimiento de las grandes ciudades plantea enormes retos sociales, económicos y ambientales para muchas economías emergentes del Sur Global, la experiencia de integración territorial cubana es un aspecto a valorar y del que se pueden extraer importantes lecciones para la región:

  • A pesar de su intenso crecimiento urbano, ciudades como Santiago de Cuba, Holguín o Cárdenas, han podido mantener la compacidad (compactness), la densidad (density) y la escala humana de su tejido urbano. En este sentido, las ciudades intermedias juegan un papel determinante en el equilibrio demográfico territorial: por una parte reducen la presión migratoria rural hacia las áreas metropolitanas, y por otra, ayudan a mejorar la calidad de vida no solo de su propia ciudadanía, sino de la población rural de su área de influencia.
  • La dimensión y la escala menor de estas ciudades intermedias respecto del área metropolitana de La Habana facilitan y reducen los costos en la implantación de políticas de desarrollo económico, social y ambiental inclusivas y sostenibles en materias tan diversas como la movilidad, la infraestructura de servicios urbanos, el empleo o la vivienda.
  • Estas condiciones también facilitan la integración de la ciudadanía en la gestión local, un aspecto clave para la buena salud de la gobernanza urbana.

Cuba_CardenasCrecimiento urbano de Cárdenas (2002-2012). Borja M. Iglesias, NSIC

Para Cuba, el año 2015 ha representado un punto de inflexión en sus aspiraciones de normalizar sus relaciones en la Comunidad Internacional. Esta semana, la llegada del Presidente de los Estados Unidos a tierras cubanas después de 88 años, genera tantas expectativas para el progreso de la economía cubana como controversias ante la posibilidad de que el periodo de transición ponga en riesgo algunos de sus logros más importantes.

Si uno de los rasgos distintivos del sistema urbano de Cuba es la fortaleza de su corredor de ciudades intermedias respecto a la Habana, es necesario que muchas de estas municipalidades empoderen su gestión local, y sobre todo su planificación, ante el impacto inmediato que pueda suponer la entrada de inversión extranjera en el desarrollo del suelo.

cuba 3Escultura a la Bicicleta en Cárdenas. Fuente Robin Thom

Éste parece un buen momento para detener el paso y analizar cuáles han de ser las prioridades de su ciudadanía para los próximos años, con la certeza de que en el momento de volver a retomar el paso el contexto pueda haber cambiado drásticamente.

 Borja M. Iglésias es arquitecto urbanista por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC-BarcelonaTech) e investigador de Doctorado por el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUOT) con una tesis sobre infravivienda en la Barcelona de postguerra (1939-1950). Desde el año 2003 ha coordinado más de veinte planes territoriales, urbanos y sectoriales de diferente escala y complejidad, especializando su actividad profesional en legislación urbana, evaluación financiera y participación ciudadana. Desde el año 2012 es consultor asociado de la Cátedra UNESCO de Ciudades Intermedias (Universitat de Lleida, UdL), y Fundador-CEO en Network for Strengthening the Informal City (NSIC). Desde el año 2015 colabora con Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU-UCLG) como analista de ciudades intermedias. Su correo electrónico es: [email protected]

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:ciudades intermedias, Cuba, integración urbana

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. gilberto Quesada dice

    March 24, 2016 at 10:11 am

    A veces eso sólo es posible en economías centralizadas y bajo un sistema como el cubano. En otras economías es un caos. Segun varias películas como “Conducta” nadie puede cambiarse de ciudad sin permiso.

    Reply
  2. jorge paez dice

    March 25, 2016 at 2:02 pm

    Interesante el Modelo desarrollo Urbano al cual hay que observar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT