Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cuatro vías para lograr ciudades más compactas y sostenibles en México

March 26, 2015 por Autor invitado 2 Comentarios


Por Jody Pollock*

En los próximos 40 años, las ciudades en los países en desarrollo duplicarán su población y triplicarán la superficie de las manchas urbanas actuales. México no es una excepción. Para 2025, las ciudades mexicanas serán hogar de más de 80% de la población nacional.

En respuesta, el concepto de la “ciudad compacta” se ha vuelto más y más importante en México. En lugar de expandir su crecimiento hacia nuevos territorios de manera horizontal, la ciudad compacta crece en su interior, no solamente con el desarrollo vertical, sino también el re-desarrollo de los espacios intraurbanos sub-utilizados.

120199441_cd0b86f70d_o
La ciudad compacta crece en su interior, no solamente con el desarrollo vertical, sino también el re-desarrollo de los espacios intraurbanos sub-utilizados. Foto por Felix Guerrero, via Flickr.

Una ciudad compacta debe, por ejemplo, alcanzar altos niveles de densidad poblacional y simultáneamente asegurar que los servicios e infraestructura tienen capacidad para atender una mayor demanda a pesar de tener limitaciones sobre el terreno.

Mientras la población urbana crece, las manchas urbanas se expanden a un ritmo aún más acelerado. En las últimas tres décadas, la población urbana en México se duplicó mientras que la superficie de las ciudades creció en promedio diez veces.

Tanto el Plan Nacional de Desarrollo actual y el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018 priorizan la densificación urbana. La nueva Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y la Comisión Nacional de Vivienda también han impulsado reformas importantes, como los Perímetros de Contención Urbana que incentivan el desarrollo inmobiliario con subsidios – pero solamente si se encuentra dentro de ciertos límites físicos de las ciudades.

Perimetros contencion ejemplo
Los Perímetros de Contención Urbana, como los que se muestran en esta gráfica, incentivan el desarrollo inmobiliario con subsidios, pero solamente si se encuentran dentro de ciertos límites físicos de las ciudades.

Sin embargo, como nuestra reciente publicación muestra, habrá que satisfacer una serie de condiciones claves para que México pueda crear ciudades compactas que funcionen:

1. Analizar la capacidad de la carga urbana para absorber mayor intensidad de uso.

Las autoridades tienen que analizar y comparar distintas alternativas: la densificación intraurbana versus la expansión de la mancha urbana; la capacidad de la infraestructura ya instalada o la expansión de la misma, y la capacidad del espacio público para absorber más usuarios.
Las voces de los ciudadanos son claves. Actualmente, las autoridades municipales y metropolitanas no parecen hacer este tipo de análisis técnico o de costo-beneficio, ni tomar en cuenta las percepciones y las propuestas ciudadanas.

2. Distinguir entre derecho de propiedad y derecho de desarrollo inmobiliario.

Según la Constitución Mexicana, la Nación tiene en todo momento la facultad de imponer a la propiedad privada las limitaciones que el interés público pueda requerir, pero esta práctica no se aplica en la mayoría de casos. Los derechos de propiedad han proporcionado a desarrolladores la libertad jurídica para comprar, vender y desarrollar sus propiedades como les plazca. Un cambio en este tema tendrá beneficios fiscales a través de mejorar la captura de plusvalía y otras contribuciones por densificación y/o desarrollo.

2340067324_d54f92318c_z
Los Perímetros de Contención Urbana incentivan el desarrollo inmobiliario con subsidios focalizados en ciertos límites físicos.

3. Mejorar sistemas de información geoespacial.

En México existe una gran cantidad de instituciones públicas y privadas que recolectan datos de las ciudades, pero no hay un mando claro que se coordinen entre ellas. Mucha de la información permanece descentralizada, desactualizada, difícil de encontrar y a veces hasta es contradictoria. SEDATU planea (aún en implementación)  trabajar con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática para desarrollar un sistema integrado de información geoespecial de infraestructura, vivienda, riesgos, etc.

4. Coordinar!

En México, muchas veces no está claro quién toma la decisión de qué en cuanto al desarrollo urbano, lo que crea tensiones y deja vacíos entre los distintos actores. Las zonas metropolitanas, por ejemplo, no cuentan con estructuras claras de gobernanza porque la Constitución Mexicana actualmente no permite órdenes de gobierno entre el del Estado y el del Ayuntamiento. Cuando la Ciudad de México se compone por más 60 de municipios de tres estados, se generan problemas.

El ordenamiento territorial en México dependerá en los próximos años de las nacientes políticas y programas de densificación urbana. Pero, no las sabemos aplicar bien a la realidad urbana del país porque todavía no contamos con la información y la coordinación necesaria. La densificación en sí no es la meta. Es una herramienta que puede ser poderosa para crear las ciudades sustentables, productivas y justas que todos queremos.

* Jody Pollock tiene una Maestría en Planficación Urbana con especialidad en Desarrollo Internacional del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Actualmente es Coordinadora de Proyectos en Fundación IDEA, un think tank de política pública en la Ciudad de México. Se la puede contactar en [email protected].


Archivado Bajo:Sin categorizar

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Raul Reynoso Rodriguez dice

    April 1, 2015 at 7:38 pm

    DISTANCIA POR PROXIMIDAD, esto es, bajo un sistema de movilidad sostenible, buscar acortar las distancia por kilometro y no por tiempo.

    Posteriormente, bajo un convincente criterio de DISTANCIA-TIEMPO, distribuir los servicios y campos de acción básicos para cubrir el día a día de los habitantes.

    Mientras se aplique el usar la velocidad como acortador de distancia, vamos a seguir habitando ciudades desordenadas, caoticas y peligrosas.

    Las grandes avenidades de la ciudad son las dagas del tejido social.

    Salud, saludos y felicidad!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT