Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cuántos Arboles Tiene tu Ciudad?

May 13, 2013 por 5 Comentarios


Sigue a Horacio Terraza en twitter                   English | Español

 DC National Mall_tree

Mientras la primavera del hemisferio norte aporta renovados colores al paisaje urbano, no pude evitar sentir la ausencia del árbol que compartíamos con mi vecino el cual fue arrancado de raíz durante el último huracán que azoto la ciudad. Creo que todo el barrio va a extrañar la sombra que ofrecía de primavera a otoño. En mi búsqueda para reemplazarlo, me empecé a preguntar sobre el rol de los árboles en el entorno urbano más allá de lo estético. Por ejemplo, ¿cuál debería ser el objetivo cobertura arbórea en la ciudad? Encontré datos interesantes sobre árboles y sobre doseles arbóreos (o copas de árboles), esto es, las capas de hojas y ramas que cubren el suelo cuando se observa desde la altura. En primera instancia me interesó investigar como cambiaba el dosel arbóreo en las ciudades y utilicé como ejemplo la mía, Washington, D.C. Por ejemplo en la figura 1, se puede apreciar una disminución de cobertura arbórea notable entre 1973 y 1997 (izquierda a derecha), concretamente del 37% al 21%. Una razón obvia sería adjudicar esta disminución a la creciente urbanización de la ciudad, sin embargo, Washington en estos años sufrió una disminución poblacional de 154,787 habitantes entre 1970 y 2000. Es evidente que se trató de un fenómeno más relacionado quizás con políticas del sector.

082352-1_ES
Figura 1: Disminución del dosel arbóreo entre 1973 a 1997. American Forests.

La cobertura arbórea es cada vez más importante en el contexto del cambio climático en varios aspectos. En primer término, los mayores niveles de precipitación están concentrados en menor cantidad de eventos climáticos y la creciente impermeabilización de las áreas urbanas está poniendo presión a sistemas de drenajes urbanos antiguos, diseñados para caudales menores o simplemente insuficientes, creando como resultado inundaciones, la erosión del suelo, inundaciones fluviales, etc. Estos efectos pueden ser, en parte, mitigados mediante un incremento en la plantación de árboles urbanos. Por ejemplo, en un día, un árbol grande puede absorber hasta casi 380 litros de agua y descargarlo al ambiente.[1] De hecho, se estima que en un clima templado aproximadamente un 33% del total de agua recibida por una zona (precipitación) es devuelta a la atmósfera a través del proceso de evapotranspiración, un 33% es recarga subterránea, mientras que el 33% restante constituye la escorrentía superficial.[2]

En segundo término, durante los meses de verano los edificios, las calles, y otras superficies grises retienen el calor del sol, creando temperaturas de superficie y aire más elevadas en las ciudades que en las áreas sub-urbanas o rurales. Este efecto denominado “isla de calor” (ver figura 2) puede ser también en parte mitigado mediante la plantación de árboles.

 

UHI_profile-rev_ES
Figura 2: Isla de calor urbano. Environmental Protection Agency: http://www.epa.gov/heatisland/about/index.htm:

La evapotranspiración, solo o en combinación con la sombra, puede reducir las temperaturas picos del verano en 1–5°C (2–9°F).[3] [4] Según un estudio realizado por La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), ha demostrado a través de las imágenes de satélite que la temperatura de la superficie terrestre del verano de las ciudades en el noreste de EE.UU. eran un promedio de 7.9 ° C (13-16 ° F) más caliente que las zonas rurales circundantes durante un período de tres años período.[5]

Por último, y quizás el efecto más obvio, es la importancia del follaje como una manera natural para mitigar los efectos del cambio climático a través de la captura y almacenaje a largo plazo del dióxido de carbono. Por ejemplo un roble laurel (quercus laurifolia) que tiene 30 años de edad puede absorber hasta 69.5 libras de dióxido de carbono por año.[6] Pero quizás un efecto menos obvio es que los árboles son efectivos en la eliminación de partículas sólidas y gaseosas en el aire, un estudio de Servicio Forestal del EEUU indica que los árboles reducen estas partículas entre un 9% y un 13%, y por este motivo la cantidad de polvo que llega al suelo es de un 27% a 42% más bajo que en un ara despoblada de árboles.

Y volviendo a la pregunta original ¿Cómo pueden las ciudades medir si el nivel de su dosel arbóreo es suficiente? Es difícil encontrar un ¨regla¨ al respecto, pero por ejemplo American Forests (una ONG involucrada en el tema) recomienda al menos un 40% de cobertura de dosel arbóreo para las ciudades. De hecho, muchas ciudades están estableciendo metas para sí mismas. Washington, D.C., que tiene un dosel arbóreo de 35%, tiene la meta de aumentar el dosel hasta el 40% antes del 2035. Para lograr esta meta, un total de 216,300 árboles tienen que ser plantados, lo que equivale a plantar 8,600 árboles por año en las próximas dos décadas. (El cálculo fue hecho por Casey Trees que es otra organización muy activa en el tema en DC), y tiene en cuenta una tasa de mortalidad de árboles por año del 6%, y supone que 100 árboles es 0.4 hectáreas). Este cálculo se puede hacer mediante fotos aéreas o con el software ArcGIS para mapear, medir, y cuantificar los beneficios de dosel arbóreo urbano.

Los espacios verdes y los árboles en particular deben ser vistos como un bien común y como un elemento importante de la planificación hacia la sustentabilidad urbana. ¿Cómo están evolucionando nuestras ciudades en ALC en este aspecto, crece o disminuye el dosel arbóreo? Hay ciudades con metas establecidas? Vamos a seguir durante este mes escribiendo sobre este tema en el blog, pero mientras tanto nos interesaría  saber sobre cuál es el índice de cobertura arbórea de tu ciudad.


[1] Kramer, P.J., Kozlowski, T., 1960. Physiology of Trees. McGraw Hill, New York.

[2] UNESCO, Water e-Newsletter No. 172: The Hydrological Cycle, 19 January 2007 http://www.unesco.org/water/news/newsletter/172.shtml

[3] Huang, J., H. Akbari, and H. Taha. 1990. The Wind-Shielding and Shading Effects of Trees on Residential Heating and Cooling Requirements. ASHRAE Winter Meeting, American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers. Atlanta, Georgia.

[4] Kurn, D., S. Bretz, B. Huang, and H. Akbari. 1994. The Potential for Reducing Urban Air Temperatures and Energy Consumption through Vegetative Cooling (PDF) (31 pp, 1.76MB). ACEEE Summer Study on Energy Efficiency in Buildings, American Council for an Energy Efficient Economy. Pacific Grove, California.

[5] Killingsworth, B. et al., Nov/Dec 2011. The Urban Heat Island Effect and Concrete’s Role  in Mitigation Part I http://www.nrmca.org/members/ConcreteInFocus/Enviro%20Library/NRC-S0511_urban.pdf.

[6] Departamento de Energía de EEUU, abril 1998, ftp://ftp.eia.doe.gov/pub/oiaf/1605/cdrom/pdf/sequester.pdf.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:cobertura arbórea, isla de calor

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Ledezma dice

    May 20, 2013 at 3:16 pm

    Excelente artículo, en ciudades como Chihuahua, México, el problema hace crisis, faltan árboles por falta de agua y cada año llueve menos o no llueve por falta de árboles.
    En febrero de 2011 se perdieron más de 40 mil árboles por una tremenda helada de menos 18 grados centígrados y hoy (20 de mayo)estamos a 35 grados, de esos árboles que perdieron se han respuesto por la Administración municipal 22 mil, y se pretende incrementar el usos de agua recuperada en áreas verde comunes.

    Reply
  2. Dr. Franz Ignacio Espejel Muñoza dice

    May 30, 2013 at 1:59 pm

    Sr. Horacio Terraza, he tenido el gusto de leerlo y compartir con usted estas preocupaciones. Le ruego sea tan amable de poder comunicarme con usted sea correo electrónico o por Fcebook, presido un asoc. ecologista MOCE en la ciudad de León, Gto. México, que ha estado perdiendo miles de árboles por intereses económicos en una ciudad excedida en su crecimiento, dónde podría contactarlo ?

    Reply
  3. Monica Rivera dice

    June 10, 2013 at 9:05 pm

    Me parecio muy bueno el articulo, seria interesante tambien poder desarrollar aspectos como el financiamiento de la forestacion urbana, un tema poco considerado en la bibliografia de las ciudades, y una gran dificultad con la que se enfretan los gobiernos locales y sobre todo los latinoamericanos.

    Reply
  4. andrea chala dice

    June 28, 2014 at 9:24 pm

    6 jememplos de el arbol de nuestra localidad

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT