Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

COP21 y el Desarrollo Urbano: ¿Hacia dónde debemos dirigir nuestro barco planetario?

December 18, 2015 por Alejandro López Lamia Deja un Comentario


El mundo celebra hoy los históricos acuerdos de la conferencia conocida como COP21. Pero todo comenzó hace 23 años con la “Cumbre de la Tierra” en Río de Janeiro. Allí, un gran número de líderes se dieron cuenta finalmente de que la tierra era como un gigantesco barco a la deriva del cual no escaparíamos si no enfrentábamos con éxito los desafíos del cambio climático. Como resultado, se estableció la “Convención de Río” y adoptó el “Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” en 1992 (UNFCCC, por su sigla en inglés). Ambos establecieron un primer ámbito de actuación mundial para estabilizar los gases de efecto invernadero en la atmósfera, resultado de la proliferación sin control de actividades humanas derivadas de la Revolución Industrial y del acelerado proceso de urbanización.

El principal objetivo de las Conferencias anuales de las Partes signatarias de dicho Marco (COP, por su sigla en inglés), es evaluar los avances de la Convención de Río y proponer mejoras. La primera COP fue en Berlín (1995). Otras fueron la COP3, donde se avanzó con el Protocolo de Kioto (1997) y la COP11, donde se estableció el Plan de Acción de Montreal (2005). En la COP15, en Copenhague (2009), fracasó el acuerdo para suceder al Protocolo de Kioto y en la COP17, en Durban (2011), se materializó el “Fondo Verde para el Clima”, uno de los pioneros en su tipo. La reciente COP21 (2015), también conocida como Conferencia del Clima de París, alcanzó el primer acuerdo universal entre 195 países para combatir el cambio climático, después de más de 20 años de arduas negociaciones y frustraciones.

Cambio Climático y Desarrollo Urbano

Más allá que la COP21 se convirtió en una de las mayores conferencias internacionales jamás vistas, con más de 50.000 participantes, la pregunta crucial para los urbanistas es: ¿Hacia dónde deberíamos dirigir nuestros esfuerzos?  Existió un consenso que el acelerado ritmo de urbanización mundial ha ido de la mano con los cambios climáticos. En perspectiva, aunque tan sólo el 2% de la superficie del planeta está ocupada por áreas urbanas, éstas consumen aproximadamente un 80% de la energía mundial y producen una parte sustancial del dióxido de carbono vertido en la atmósfera (70%), así como otros gases de efecto invernadero. A esto se le suma el advenimiento de las mega-ciudades (de más de 10 millones de habitantes), las que amplifican los efectos negativos en el medio ambiente. En 1950 existían sólo dos mega-ciudades (New York y Tokio). En los noventa se agregaron ocho más: Buenos Aires, Calcuta, Ciudad de México, Los Angeles, Mumbai, Osaka-Kobe, San Pablo y Seúl. Como si esto fuera poco, para el 2025 se proyecta un número total de 37 mega-ciudades, de las cuales 30 estarán en los países en desarrollo.

Por otra parte las ciudades, donde vive más del 50% de la población mundial, son las más expuestas al cambio climático. Dichos trastornos ambientales se caracterizan por su variabilidad y violencia, haciendo que las actividades de predicción y manejo de riesgos resulten cada vez más complejas.  Entre sus principales efectos, la COP21 destacó el incremento del nivel del mar, lo que impacta directamente en el 90% de las ciudades del planeta por estar situadas en áreas costeras. Tampoco faltaron alusiones a las extremas olas de calor experimentadas en los últimos decenios, las que junto a precipitaciones pluviales más severas, entre otros factores climáticos, causan estragos en todos los niveles: infraestructuras, dotación de servicios básicos, actividades económico-financieras y en la calidad de vida de los ciudadanos, entre otros. En síntesis: ¡Nadie está a salvo!

¿Y nuestro barco planetario?

Un gran número de los participantes señalaron que las ciudades, con sus peculiaridades, deberían transformarse en poderosos motores de innovación y resiliencia para reducir los efectos del calentamiento global y así redireccionar nuestro barco planetario. Las altas densidades, el  potencial creador y las economías de aglomeración urbanas deberían aprovecharse para propiciar un profundo cambio social y cultural, donde las actitudes, acciones y estructuras de gobernanza nos lleven a alentar estilos de vida mucho más “sustentables”. En otras palabras, apuntalar políticas, recursos y formas de actuar que permitan el progreso integral de las personas, considerando la fragilidad del entorno local y sus implicaciones globales, evitando poner en riesgo la existencia de futuras generaciones.

Se hicieron enérgicos llamados para reducir ostensiblemente nuestra huella de carbono a través del diseño de construcciones e infraestructuras urbanas más inteligentes, junto a un fortalecimiento de la gobernanza local, así como una mejor planificación estratégica de las ciudades basada en tecnologías de la información y conocimientos científicos. De aquí surge el colosal trabajo de producir energías más limpias, integrar los diversos sistemas de transporte con énfasis en la movilidad sustentable, regenerar el medio ambiente,  aumentar el reciclaje e incrementar la resiliencia urbana frente potenciales desastres naturales. Nuestro barco planetario ya tiene su norte. Lo cierto es que todos sabemos que muy probablemente no tengamos otros 20 años para seguir debatiendo. Los salvavidas no nos servirán de mucho…

*Este artículo apareció publicado previamente en el periódico El País 


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:cambio climático, COP21, mega-ciudades, protocolo de Kioto, UNFCCC

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT