En 2025, por primera vez, una ciudad amazónica recibirá al mundo en el evento más importante sobre cambio climático. Tener a Belém como sede de la COP30 supone una oportunidad para que el mundo conozca mejor la región amazónica, territorio con gran diversidad étnica y cultural, múltiples actividades económicas, gran biodiversidad, que tiene un papel esencial para el mantenimiento del clima y donde viven más de 50 millones de personas. Atender las necesidades de estas poblaciones y garantizar la sostenibilidad del creciente desarrollo urbano en la región son aspectos intrínsecamente ligados a la conservación del bioma.
En este contexto, en abril de este año, la ciudad de Belém fue el epicentro de una serie de reuniones que abordaron el papel crítico de las ciudades en la acción climática. Estos encuentros subrayaron la necesidad de coordinar los esfuerzos de los distintos niveles de gobierno para movilizar recursos, asegurar un enfoque integral y efectivo hacia la resiliencia urbana. En este blog, destacamos dos eventos clave: la Plenaria Anual del Foro de Ciudades Amazónicas y la Reunión Ministerial del Foro de ministros y Altas Autoridades de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI).
La Resiliencia Urbana en el Centro del Debate
Las narrativas sobre la Amazonía se centran, en su gran mayoría, en la importancia de la conservación de la selva, en su papel para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y en la regulación del clima. En su lugar, las ciudades amazónicas ya enfrentan eventos climáticos extremos y afrontan sus efectos inmediatos sobre la calidad de vida de la población y los sectores productivos. Uno de los índices sobre la vulnerabilidad urbana a las inundaciones, que considera factores como la exposición, sensibilidad socioeconómica e infraestructura, reveló que entre el 60% y el 90% de la población urbana de la Amazonía enfrenta altos riesgos. Por ejemplo, en 2021, el Río Negro en Manaus, Brasil, alcanzó su nivel más alto en 102 años, mientras que en 2023 la ciudad también enfrentó su peor sequía en 121 años.
Aunque este no sea un reto exclusivo de la Amazonía, la conexión intrínseca de las ciudades amazónicas con la naturaleza y la carencia de una infraestructura urbana sostenible, entre otros factores, las hace altamente susceptibles a los impactos del cambio climático. En este sentido, uno de los principales desafíos señalados por representantes de gobiernos locales de la Amazonía en el contexto de la plenaria anual del Foro de Ciudades Amazónicas, es la escasez de recursos para invertir en resiliencia urbana y ampliar su capacidad de respuesta y recuperación ante estos eventos cada vez más frecuentes.
Este obstáculo es una de las principales preocupaciones de los líderes de las ciudades que componen el Foro, que abarca territorios de los ocho países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Desde octubre de 2023, han buscado unir sus esfuerzos para que sus desafíos sean abordados a nivel global. Su objetivo no es solo abordar los desafíos compartidos, sino también identificar oportunidades comunes para la urbanización sostenible en la Amazonía.
Plenaria Anual del Foro de Ciudades Amazónicas
La primera Plenaria Anual del Foro de Ciudades Amazónicas se centró en el tema “Liderazgo para la Resiliencia Urbana en la Amazonía”. Reuniendo a más de 140 participantes incluyendo representantes de 39 gobiernos locales, autoridades nacionales y organizaciones aliadas que apoyan el Foro. Este encuentro subrayó la importancia de fortalecer la coordinación multinivel para movilizar recursos y fortalecer la resiliencia de estas ciudades.
Con este propósito, se aprobó en la Plenaria del Foro de Ciudades Amazónicas un plan de trabajo para el bienio 2024-2025, que abarca:
- Implementación de una metodología de gestión de riesgos y desastres a nivel de gobierno local;
- Implementación de proyectos piloto de innovación climática;
- Asesoramiento en la búsqueda de recursos no reembolsables para proyectos de desarrollo urbano sostenible;
- Y la construcción de un repositorio de buenas prácticas en desarrollo urbano sostenible.
Durante la plenaria, se formalizó la adhesión al Foro de once nuevas ciudades, alcanzando un total de 39 ciudades, un aumento de representatividad geográfica que denota la búsqueda de una visión compartida que trasciende las fronteras nacionales.
El Foro cuenta con el apoyo técnico y financiero del BID y aún llevará a cabo tres encuentros temáticos en 2024, con el fin de continuar promoviendo el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de capacidades institucionales y financieras en las ciudades de la región. La programación de encuentros incluye:
- Encuentro Temático 1 – “Resiliencia y recursos hídricos en las ciudades de la Amazonía”, de 7 a 9 de agosto, en Iquitos, Perú.
- Encuentro Temático 2 – “Desarrollo urbano sostenible e integración de cadenas productivas en zonas transfronterizas”, de 9 a 11 de septiembre, en Cobija, Bolivia.
- Encuentro Temático 3 – “Conectando la academia con la práctica: diálogos sobre urbanización en la Amazonía”, de 1 a 4 de octubre, en Leticia, Colombia.
Coordinación Multinivel y el Papel de las Entidades Nacionales
Para avanzar en la localización de la agenda climática internacional en las ciudades de la Amazonía, es importante el respaldo de los gobiernos subnacionales y nacionales, considerando los límites de capacidades institucionales, presupuestales y de coordinación de las mismas.
En este contexto y con el apoyo del BID, la Reunión Ministerial de Países Amazónicos MINURVI 2024 reunió a líderes y representantes nacionales de los países amazónicos, marcando un hito crucial en el camino hacia la sostenibilidad urbana en la Amazonía. El encuentro sentó las bases para un diálogo conjunto sobre la necesidad del diseño e implementación de políticas urbanas y de vivienda adaptadas a las necesidades de las urbes amazónicas.
Durante la reunión, el Ministro de Ciudades de Brasil, Jader Barbalho, como presidente del MINURVI, enfatizó la importancia de abordar los desafíos del desarrollo urbano en la Amazonía de manera integral y sostenible. La jornada concluyó con un llamado a la acción, que promueva acciones concretas para implementar las iniciativas discutidas, por lo que estableció el primer “Grupo de Trabajo Permanente”, encargado de crear un Marco Estratégico de Desarrollo Urbano Sostenible para la Amazonía.
La importancia de las ciudades para una Amazonía Siempre
Las dos iniciativas aquí destacadas cuentan con el apoyo de Amazonía Siempre, programa paraguas y holístico del BID que tiene como objetivo proteger la biodiversidad y acelerar el desarrollo sostenible de la Amazonía desde tres frentes de acción: ampliar financiamiento, impulsar el intercambio de conocimiento y facilitar la coordinación regional entre los ocho países amazónicos.
Comprendiendo el rol protagónico de los territorios urbanos para la sostenibilidad, el pilar “Ciudades e Infraestructura Sostenibles y Conectividad” promueve acciones para aunar fuerzas y combinar perspectivas nacionales, subnacionales y locales en este sentido.
Dada la urgencia de actuar, la COP30 representa una oportunidad única para que tanto los desafíos como los éxitos de este proceso alcancen relevancia en el debate internacional. Solo a través de este esfuerzo conjunto podemos construir una agenda urbana centrada en los habitantes y en la conservación de la Amazonía, para un futuro factible y, sobre todo, resiliente para la región.
Leave a Reply