Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Transporte
    • Smart Cities
    • Centros Históricos
    • Ciudades Emergentes
    • Desarrollo sostenible
    • LAB Ciudades
  • Autores
  • Español
    • Inglés

¿Cómo construir una vivienda con papel y cajas de cerveza?

agosto 26, 2014 por Chevalier Ophélie | 1 Comentario


Shelter for refugees after the Kobe earthquake (1995). These 16-square-meter structures elegantly proved Ban’s cardboard concept; tubing could be used as load-bearing structures, and could be made both waterproof and flame-resistant. Beer crates were used for support.
Refugio para los daminificados por el terremoto de Kobe (1995) diseñado por Shigeru Ban. Estas elegantes estructuras de 16 metros cuadrados están hechas con tubos de cartón procesados para resistir el agua y el fuego, La base está hecha con cajones de cerveza.

En muchos países de América Latina y el Caribe más de la mitad de los hogares construyen sus propias viviendas, sin asistencia técnica y en forma incremental. Estas familias nunca han oído hablar de un arquitecto. ¿Cómo podemos transferir conocimientos técnicos a estos constructores informales?

La búsqueda de una  cooperación fructífera entre actores de mundos muy distintos—hogares de bajos ingresos en la informalidad, arquitectos, planificadores urbanos, y autoridades locales—es un requisito para encontrar soluciones al desafío de la construcción informal.

Shigeru Ban recibió el Premio Pritzker 2014 por su compromiso con las causas humanitarias
Shigeru Ban recibió el Premio Pritzker 2014 por su compromiso con las causas humanitarias

Un gran ejemplo de cooperación entre estos actores es el arquitecto japonés Shiergeru Ban, cuyo trabajo se caracteriza por el uso de materiales no convencionales (papel, tubos de cartón, plástico, contenedores, cajas de cerveza). Sus primero diseños con tubos de papel se usaron para dar refugio a los damnificados tras el terremoto de Kobe (1995), y desde entonces, este arquitecto ha viajado a lugares de desastres naturales y humanos para desarrollar refugios reciclables y de bajo costo para los damnificados.

Gracias a este proyecto, Shigeru Ban recibió este año el  premio Pritzker, el más prestigioso en arquitectura, por las técnicas innovadoras que utilizó para la construcción de albergues temporales, reciclables y de bajo costo para damnificados. En el anuncio del premio 2014, Tom Pritzker mencionó que “el compromiso de Shigeru Ban con las causas humanitarias, a través del trabajo con damnificados por desastres naturales, es un ejemplo para todos. La innovación no está limitada por el tipo de construcción y la compasión no está limitada por el presupuesto. Shigeru ha hecho de nuestro mundo un lugar mejor”.

El hecho de que un arquitecto esté interesado en soluciones temporales y de bajo costo es inusual. El trabajo de Shigeru Ban ha dignificado la vivienda de bajo costo, pensada para atender las urgencias de los más necesitados. Al mismo tiempo, esta experiencia exitosa nos revela una pieza fundamental para solucionar los déficits habitacionales. El hecho de que un arquitecto con esta inclinación reciba el premio más importante del gremio no tiene precedentes, y es a su vez una señal que debemos celebrar, porque la mayoría de los arquitectos está alejado de este tipo de viviendas. En otras palabras: ¡la vivienda de bajo costo puede ser sexy!

El museo nómade (2005) fue instalado inicialmente en uno de los muelles de Manhattan y luego ha viajado por el mundo. Está hecho con contenedores de carga y tubos de papel.
El museo nómade (2005) fue instalado inicialmente en uno de los muelles de Manhattan y luego ha viajado por el mundo. Está hecho con contenedores de carga y tubos de papel.

El interés de Shigeru Ban en el sector informal y el reconocimiento que ha obtenido por ello dan visibilidad a discusiones que ya existían a nivel técnico; por ejemplo, cómo aumentar la cooperación entre hogares, autoridades y profesionales como arquitectos y planificadores urbanos; o cómo promover técnicas de construcción seguras y de calidad. Desde el punto de vista de las políticas públicas, también surge la pregunta de cómo incluir actores informales en la cadena formal de producción de viviendas.

In 2013, Ban’s office introduced its new disaster housing prototype, the New Temporary House, whose exterior is made of insulated sandwich panels and fiber-reinforced plastic.
El nuevo prototipo de refugio para damnificado, diseñado por Ban en 2013. Está hecho de paneles de aluminio y plástico reforzado con fibra.

Shigeru Ban es un ejemplo de innovación que rompió convenciones para ofrecer soluciones a los más vulnerables y nos hace reflexionar en qué otras herramientas podemos utilizar para contribuir. En un mundo de redes sociales y aplicaciones, los teléfonos celulares podrían ayudar, especialmente porque casi todas las familias ya cuentan con uno. Un celular es más que una mejora con respecto a la línea fija; es también un facilitador importante en las relaciones sociales de los usuarios, además de un medio para acceder a información. Por eso una idea para explorar sería diseñar una aplicación para teléfonos inteligentes que permita acercar a los actores que pueden contribuir en la construcción de viviendas; de este modo, el proceso incremental de construcción sería mucho más eficiente y seguro.

 

 


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:asentamientos informales Déficit de vivienda vivienda Vivienda progresiva

Chevalier Ophélie

Chevalier Ophélie

Ophélie Chevalier es Especialista Senior de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, desempeñándose en temas relacionados con capacidad institucional, desarrollo local, subsidios a la vivienda y mejoramiento de barrios. Actualmente, trabaja en el diseño y ejecución de estudios y proyectos orientados a una mejor gestión de las zonas metropolitanas. Asimismo, está a cargo de los temas de salvaguardia y cambio climático. Tiene más de 15 años de experiencia en desarrollo internacional, incluyendo gestión de proyectos (identificación, diseño, negociación, ejecución y evaluación), elaboración de estrategias sectoriales, diálogo con autoridades sobre políticas públicas, y supervisión de estudios técnicos. Es abogada graduada de la Universidad Panthéon-Assas, Paris II, Francia, con post grado en derecho público internacional. Se graduó también de Columbia University con una maestría en economía de desarrollo de SIPA. Además de América Latina y el Caribe, tiene experiencia profesional en África y Europa.

Reader Interactions

Comentarios

  1. jose ascanio dice

    septiembre 16, 2014 hora 4:34 pm

    iteresantisimo proyecto e idea,seria un honor poder compartir mas sobre el mismo ,y recibir informacion complementaria,agradeciendo de antemano su colaboracion!!!Felicitaciones!!!!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Suscripción

¡Síguenos en nuestras redes!

Buscar

Entradas Recientes

  • Celebrando la evolución de planes urbanos en América Latina y el Caribe
  • Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades
  • Tecnologías de vanguardia para ciudades inteligentes en Israel
  • Auditoría de seguridad de género y “caminabilidad”: el nuevo programa de João Pessoa con una mirada de inclusión
  • Auditoria de segurança de gênero e caminhabilidade: o novo programa de João Pessoa com olhar de inclusão

Categorías

Etiquetas

agua América Latina argentina asentamientos informales asuncion barrios bicicletas bid bogotá Brasil Buenos Aires calidad de vida cambio climático caminabilidad centro histórico ciudades ciudades emergentes ciudades inteligentes ciudades nocturnas ciudades sostenibles Colombia desarrollo sostenible desarrollo urbano desastres naturales Déficit de vivienda emergentes espacio público Gehl Architects Habitat III infraestructura innovación jovenes mar del plata Medellín mejoramiento de barrios movilidad Panama participación ciudadana planificación urbana sostenibilidad transporte urbanismo urbanización vivienda Xalapa

Similar Post By Author

  • Low-Income Housing is Hot
  • Construyendo vivienda digna, de mujeres para mujeres
  • Los Heraldos Negros del cambio climático y la resiliencia en las ciudades
  • Arte callejero y percepción urbana: ¿Puede un mural revivir una ciudad?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube