Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo construir una vivienda con papel y cajas de cerveza?

August 26, 2014 por Ophélie Chevalier 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Shelter for refugees after the Kobe earthquake (1995). These 16-square-meter structures elegantly proved Ban’s cardboard concept; tubing could be used as load-bearing structures, and could be made both waterproof and flame-resistant. Beer crates were used for support.
Refugio para los daminificados por el terremoto de Kobe (1995) diseñado por Shigeru Ban. Estas elegantes estructuras de 16 metros cuadrados están hechas con tubos de cartón procesados para resistir el agua y el fuego, La base está hecha con cajones de cerveza.

En muchos países de América Latina y el Caribe más de la mitad de los hogares construyen sus propias viviendas, sin asistencia técnica y en forma incremental. Estas familias nunca han oído hablar de un arquitecto. ¿Cómo podemos transferir conocimientos técnicos a estos constructores informales?

La búsqueda de una  cooperación fructífera entre actores de mundos muy distintos—hogares de bajos ingresos en la informalidad, arquitectos, planificadores urbanos, y autoridades locales—es un requisito para encontrar soluciones al desafío de la construcción informal.

Shigeru Ban recibió el Premio Pritzker 2014 por su compromiso con las causas humanitarias
Shigeru Ban recibió el Premio Pritzker 2014 por su compromiso con las causas humanitarias

Un gran ejemplo de cooperación entre estos actores es el arquitecto japonés Shiergeru Ban, cuyo trabajo se caracteriza por el uso de materiales no convencionales (papel, tubos de cartón, plástico, contenedores, cajas de cerveza). Sus primero diseños con tubos de papel se usaron para dar refugio a los damnificados tras el terremoto de Kobe (1995), y desde entonces, este arquitecto ha viajado a lugares de desastres naturales y humanos para desarrollar refugios reciclables y de bajo costo para los damnificados.

Gracias a este proyecto, Shigeru Ban recibió este año el  premio Pritzker, el más prestigioso en arquitectura, por las técnicas innovadoras que utilizó para la construcción de albergues temporales, reciclables y de bajo costo para damnificados. En el anuncio del premio 2014, Tom Pritzker mencionó que “el compromiso de Shigeru Ban con las causas humanitarias, a través del trabajo con damnificados por desastres naturales, es un ejemplo para todos. La innovación no está limitada por el tipo de construcción y la compasión no está limitada por el presupuesto. Shigeru ha hecho de nuestro mundo un lugar mejor”.

El hecho de que un arquitecto esté interesado en soluciones temporales y de bajo costo es inusual. El trabajo de Shigeru Ban ha dignificado la vivienda de bajo costo, pensada para atender las urgencias de los más necesitados. Al mismo tiempo, esta experiencia exitosa nos revela una pieza fundamental para solucionar los déficits habitacionales. El hecho de que un arquitecto con esta inclinación reciba el premio más importante del gremio no tiene precedentes, y es a su vez una señal que debemos celebrar, porque la mayoría de los arquitectos está alejado de este tipo de viviendas. En otras palabras: ¡la vivienda de bajo costo puede ser sexy!

El museo nómade (2005) fue instalado inicialmente en uno de los muelles de Manhattan y luego ha viajado por el mundo. Está hecho con contenedores de carga y tubos de papel.
El museo nómade (2005) fue instalado inicialmente en uno de los muelles de Manhattan y luego ha viajado por el mundo. Está hecho con contenedores de carga y tubos de papel.

El interés de Shigeru Ban en el sector informal y el reconocimiento que ha obtenido por ello dan visibilidad a discusiones que ya existían a nivel técnico; por ejemplo, cómo aumentar la cooperación entre hogares, autoridades y profesionales como arquitectos y planificadores urbanos; o cómo promover técnicas de construcción seguras y de calidad. Desde el punto de vista de las políticas públicas, también surge la pregunta de cómo incluir actores informales en la cadena formal de producción de viviendas.

In 2013, Ban’s office introduced its new disaster housing prototype, the New Temporary House, whose exterior is made of insulated sandwich panels and fiber-reinforced plastic.
El nuevo prototipo de refugio para damnificado, diseñado por Ban en 2013. Está hecho de paneles de aluminio y plástico reforzado con fibra.

Shigeru Ban es un ejemplo de innovación que rompió convenciones para ofrecer soluciones a los más vulnerables y nos hace reflexionar en qué otras herramientas podemos utilizar para contribuir. En un mundo de redes sociales y aplicaciones, los teléfonos celulares podrían ayudar, especialmente porque casi todas las familias ya cuentan con uno. Un celular es más que una mejora con respecto a la línea fija; es también un facilitador importante en las relaciones sociales de los usuarios, además de un medio para acceder a información. Por eso una idea para explorar sería diseñar una aplicación para teléfonos inteligentes que permita acercar a los actores que pueden contribuir en la construcción de viviendas; de este modo, el proceso incremental de construcción sería mucho más eficiente y seguro.

 

 


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:asentamientos informales, Déficit de vivienda, vivienda, Vivienda progresiva

Ophélie Chevalier

Ophélie Chevalier es Especialista Líder en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, la que incluye gestión de proyectos (identificación, diseño, negociación, ejecución y evaluación), elaboración de estrategias sectoriales, dialogo de política con las autoridades, y liderazgo de estudios técnicos. En el BID, Ophélie se ha especializado en particular en temas de fortalecimiento institucional, desarrollo local, subsidios a la vivienda, y programas de mejoramiento de barrios. Su trabajo actual también incluye actuar como punto focal de la división urbana para los temas de cambios climáticos y riesgos. Ophélie es abogada de formación, y cuenta con maestrías de la Universidad de París y de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Reader Interactions

Comments

  1. jose ascanio dice

    September 16, 2014 at 4:34 pm

    iteresantisimo proyecto e idea,seria un honor poder compartir mas sobre el mismo ,y recibir informacion complementaria,agradeciendo de antemano su colaboracion!!!Felicitaciones!!!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT