Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo rehabilitar con éxito un espacio público en tiempos de pandemia?

May 13, 2021 por Roberto Madera-Arends - Sofía Alonso - Elisa Porley - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario


Nuestros hábitos de consumo han cambiado significativamente desde la declaratoria de emergencia sanitaria mundial por el COVID-19. El miedo al contagio, junto con las medidas de confinamiento estricto hicieron que las plataformas y aplicaciones de consumo digitales tuvieran que adaptarse a la creciente demanda de la población. Como resultado, profesiones como la de repartidor a domicilio experimentaron un incremento del 81% entre marzo y junio de 2020 en América Latina y Caribe (ALC), según un estudio realizado por el BID Lab y Digital Future Society de 2020.

Montevideo, donde radican 5.000 de los 12.000 repartidores a domicilio de Uruguay, no fue ajena a esta realidad. Un año después de la declaratoria de emergencia sanitaria, es todavía común encontrar a repartidores aglomerados en el espacio público sin cumplir con las normas sanitarias. Esta situación se replica en todos los países de ALC, evidenciando el riesgo al que se exponen los repartidores, quienes tienden a ser mayoritariamente población migrante en situación de mayor vulnerabilidad.

Piloto de Urbanismo Colaborativo en Tiempos de Pandemia: Estación Armonía, Montevideo

Ante este desafío urbano, desde el Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo se decidió trabajar junto con la Intendencia de Montevideo para mejorar el espacio público de permanencia para repartidores. Se propuso diseñar un piloto de urbanismo táctico que fomentara el distanciamiento físico, contara con un área de descanso-espera y dispositivos de higienización, entre otros servicios. El proceso se resume en 5 etapas clave que se retroalimentan entre sí:

Etapa de Diagnóstico

Esta etapa se enfocó en entender la actividad del reparto a domicilio a profundidad y sus implicaciones para el espacio público. Adicionalmente, esta etapa buscó entender las necesidades, opiniones y aspiraciones de repartidores, empresas de reparto, residentes y otros actores del barrio donde se implementaría el prototipo, las cuales constituyeron insumos para la ideación del prototipo.

Se mantuvieron reuniones de forma periódica con distintos departamentos de la Intendencia de Montevideo, como Movilidad y Espacio Público, aliados estratégicos a lo largo de todo el proceso.

Paralelamente se estudiaron casos internacionales como los Pit Stops – Rappi en Colombia, los Oasis de Vecindario (Grätzloase) de Viena, y la Guía de Parklets de San Francisco para nutrir el proceso de ideación con los actores mencionados. Se escogió el sector del Parque Rodó de Montevideo, en las inmediaciones de un colegio, un área con comercios y negocios que presentaba aglomeraciones de repartidores.

Metodología Participativa

Esta etapa fue fundamental para promover la apropiación y corresponsabilidad de la intervención para cuidar y mantener sus elementos. Se ejecutó un “Taller de Diagnóstico” para conocer detalles del barrio a través de la percepción de los ciudadanos. Para evitar la aglomeración de las personas, se diseñó un Maletín Participativo destinado a recorrer el barrio invitando a los transeúntes a georreferenciar puntos positivos y negativos en torno a 2 ejes, seguridad y convivencia, marcar áreas verdes de agrado, y espacios con equipamiento urbano. Posteriormente se realizó un “Taller de Validación y Visualización” en el lugar de implantación del prototipo para que las personas visualizaran la creación de un nuevo espacio en ese punto. Así mismo, se realizaron actividades de co-diseño y se llevó a cabo una intervención efímera sobre el área de implantación. En total participaron aproximadamente 100 personas de diversos géneros y grupos etarios, destacando la presencia de vecinos, alumnos y comerciantes.

Ideación

La ideación consistió en trabajar sobre un anteproyecto, que se retroalimentó de los datos generados en las instancias participativas, y que fue validado por los distintos grupos. En este proceso, además de los datos de los talleres y las distintas reuniones, se toman en cuenta: los posibles usuarios del espacio, la relación entre los distintos usuarios y los usos y horarios en que utilizaban el espacio. Para el diseño se analizó la accesibilidad al espacio tanto por parte de los peatones como de los repartidores y se tuvo en cuenta el género, identidad, sostenibilidad ambiental, distanciamiento físico, y pacificación de tráfico.

Prototipo

Esta etapa contempla la realización de un diseño compatible con las medidas de seguridad para hacer frente a la pandemia, conjuga las necesidades, aspiraciones y opiniones de los actores involucrados en los talleres participativos, y materializa conceptos amigables con el ambiente. El nuevo espacio lleva el nombre de Estación Armonía (en honor a Armonía Somers, escritora uruguaya), e incluye energía solar para alimentar la instalación de puertos USB para cargar celulares, recipientes para el reciclaje de colillas de cigarrillo, vegetación, taller de auto-reparación y un estacionamiento de bicicletas para fomentar la movilidad activa, plástico reciclado como material principal del mobiliario, y un dispensador de alcohol en gel para higienizarse las manos.

El proceso participativo logró que actores colaboren con el mantenimiento y co-gestión de la Estación Armonía. El mantenimiento de la vegetación es financiado por una empresa de una plataforma de reparto a domicilio y el alcohol en gel fue donado por una farmacéutica. Por otro lado, el colegio se encarga de reponer el gel todas las semanas durante los 6 meses del piloto.

Evaluación

Esta última etapapermite entender factores de éxito y oportunidades de mejora, comparando datos tomados antes, durante y después de la implementación. Los principales hallazgos fueron:

  • La nueva estación construida es el punto que cuenta con mayor diversidad de usuarios y convivencia en la zona. Antes de su instalación se registraron cero personas permaneciendo en el sitio por más de 10 minutos. Después de la intervención se registraron 26 personas que permanecieron al menos 10 minutos.
  • Usuarios y vecinos perciben que la instalación de la estación fomentó a que los autos disminuyan la velocidad a su paso por la zona.
  • El diseño de la estación fomenta la ocupación formal del espacio público, reemplazando el uso de fachadas para sentarse y veredas para estacionar motocicletas.
  • La estación de bicicletas y los cargadores de celulares son muy utilizados, y constituyen los principales atractores de usuarios de la Estación Armonía, pero también se comprobó que son elementos que sufrieron vandalismo y tuvieron que ser reemplazados.

Lecciones aprendidas

Aprendimos que para garantizar mayor sostenibilidad es fundamental la participación ciudadana en el co-diseño y el vínculo con los socios operadores desde el inicio, sin poner en riesgo el carácter público del espacio. La participación de los socios operadores debe ser heterogénea, buscando asociaciones que fomenten el uso por distintos grupos para que distintas personas (grupos etarios, género, condición socioeconómica, etc.) se puedan sentir identificadas y atraídas por el lugar. Finalmente, el trabajo en conjunto con las dependencias gubernamentales más próximas al territorio enriquece los vínculos con la ciudadanía y garantiza un mayor acercamiento a organizaciones, colectivos y ciudadanos más involucrados con el territorio inmediato y las problemáticas urbanas.

La Estación Armonía es un ejemplo de cómo tres estacionamientos vehiculares son transformados en un lugar de descanso para repartidores y un lugar de encuentro para el barrio. Esta intervención de urbanismo táctico puede aplicarse en muchas ciudades de ALC de forma fácil, rápida y a bajo coste. ¿Te animas a replicarlo en la tuya?


Archivado Bajo:LAB Ciudades Etiquetado Con:energía solar, espacio público, Estación Armonía, montevideo, movilidad, sostenibilidad ambiental, Taller de diagnóstico, urbanismo colaborativo, Urbanismo táctico

Roberto Madera-Arends

Roberto Madera-Arends is a member of the Cities Lab team within the Housing and Urban Development Division of the IDB, where he collaborates on urban innovation projects aimed at integrating resilience to climate change, circular economy, and biodiversity into everyday urban planning and development practices. He has experience in environmental monitoring, citizen participation, and research; he worked for the Metropolitan District of Quito, incorporating climate change and sustainable mobility policies into urban development regulations. Roberto holds a degree in Environmental Engineering from the SEK International University of Ecuador and a Master's in Urban Environmental Management from Wageningen University in the Netherlands.

Sofía Alonso

Sofía Alonso estudió Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Montevideo. Sus principales intereses se orientan hacia la implementación de intervenciones urbanas que contribuyen al desarrollo equitativo y sostenible de las ciudades. Se ha desempeñado en distintos proyectos de innovación urbana, urbanismo táctico y procesos participativos. Actualmente es consultora en temas de planeamiento urbano, donde se destacan distintos proyectos para el Banco Interamericano de Desarrollo. Recientemente trabajó para el Laboratorio Urbano de ONU-Habitat en México y Cuba ganando experiencia en procesos de participación digital en tiempos de pandemia.

Elisa Porley

Elisa Porley Lluviera es arquitecta por FADU, Montevideo, y desarrolló estudios de posgrado en Arquitectura del Paisaje en la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires. Con especial interés y experiencia en el desarrollo de proyectos de espacios públicos desde su diseño hasta su ejecución e implementación, trabajó como consultora para el Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo. Se ha desempeñado como docente y como arquitecta independiente conformando equipos multidisciplinarios y desarrollando proyectos multi-escalares relacionados a la vivienda, espacio público e instalaciones efímeras.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Orlando Manjarrés dice

    May 14, 2021 at 4:44 pm

    Soy Docente de la Universidad del Atlántico,Colombia y realizo un Trabajo sobre el Deterioro del Paisaje Urbano por las Redes de Cables y Publicidad en Espacios Públicos.gustaría tener el contacto de Elisa Porley para tratar el tema con otros Países.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT