Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo revitalizar los centros históricos? Tres enfoques exitosos

August 11, 2015 por Autor invitado 8 Comentarios


América Latina y el Caribe poseen una rica herencia histórica y patrimonial en sus centros históricos. La Organización de las Naciones Unidas para el Arte y la Cultura, la UNESCO, ha declarado a 37 centros históricos de la región como patrimonio mundial de la humanidad, entre los que destacan Quito, Ecuador, la Antigua Guatemala o el centro de la Ciudad de México, por nombrar solo algunos. Eso sin contar cientos de ciudades reconocidas a nivel regional o nacional como patrimonio de su cultura.

Esa riqueza en muchas ocasiones pasa desapercibida y se deteriora con el paso del tiempo, con lo cual las sociedades pierden no solo la oportunidad de preservar su patrimonio histórico, sino una valiosa oportunidad de dinamizar su economía urbana a partir de la preservación y revitalización de ese patrimonio más allá del mero interés histórico y cultural.

Esta semana el BID comienza la quinta y última semana del curso masivo en línea (MOOC) sobre Desarrollo Urbano y Vivienda y lo hace, precisamente, dedicando la fase final para analizar los proyectos más exitosos de revitalización de los centros históricos en América Latina y el Caribe.

Todavía estás a tiempo para inscribirte en el curso, y aprender sobre la gestión de centros históricos. Además, el MOOC ofrece a los usuarios registrados en esta última semana la posibilidad de formular su propio proyecto de intervención urbana. Los mejores proyectos serán invitados a participar en ¡Viva el Centro!, un seminario internacional en el que el BID reunirá a decenas de expertos de todo el mundo para discutir el desafío de preservar y revitalizar los centros históricos de América Latina y el Caribe para que sean motor de la cultura, el bienestar y la economía de sus ciudades.

Este video explica en detalle los enfoques que los expertos del BID y de varias ciudades latinoamericanas han seguido con éxito para revitalizar sus centros históricos para que mantengan no solo el esplendor de un pasado glorioso, sino también la oportunidad para continuar por muchos años más como el centro de la vida de sus ciudadanos.

https://www.youtube.com/watch?v=qtqEBTR5IOc


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Antigua Guatemala, centros históricos, Ciudad de México, patrimonio cultural, Patrimonio de la Humanidad, Quito, UNESCO

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Silvina Moronta dice

    September 3, 2015 at 10:19 am

    Hola, vivo en Victoria, Entre Rios, y me interesa mucho este tema, veo que el curso ya esta creado pero me gustaría si por lo menos me pueden mandar algún material sobre las acciones concretas que se llevaron a cabo en estos 3 centros histórico que comentan, si existe material fotográfico también les agradezco,
    Desde ya muchas gracias

    Reply
    • julioma dice

      September 15, 2015 at 2:21 pm

      Hola Silvina. Gracias por su comentario. Acá puede encontrar información sobre el trabajo del BID en centros históricos.
      http://www18.iadb.org/es/proyectos/project-details,1301.html?Country=&Sector=&Status=&query=centro+histórico

      Reply
  2. Monserrath Santillán dice

    April 6, 2019 at 11:38 pm

    Hola, me llamo Monserrath Santillán. Soy de la ciudad de Cuenca, Ecuador y actualmente estoy queriendo realizar una tesis sobre vivienda de interés social, para una maestría en estudios Socioambientales, con mención en Cambio Climático, Desarrollo y Sustentabilidad. Personalmente considero que revitalizar los centros históricos como sitios de vivienda, significa una de las mejores opciones en esta área, además del uso de varios predios que posen los municipios y por tanto no emplazar programas de vivienda en zonas peri-urbanas.
    Es por cuanto considero que los proyectos apoyados por ustedes me servirán enteramente como sustento clave para desarrollar mi trabajo.
    Si me pueden ayudar con su información y una consulta yo seguí varios cursos con ustedes, quisiera saber si aún puedo entrar a la plataforma pues en uno de sus cursos tocaron el tema de vivienda.
    Muchas gracias.

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      April 8, 2019 at 7:10 pm

      Gracias por el interés. Te sugerimos descargar las siguientes publciaciones:
      – ¿Por qué allí?: Los motivos por los que promotores privados de vivienda social construyen en las periferias de las ciudades de América Latina. https://publications.iadb.org/es/publicacion/14079/por-que-alli-los-motivos-por-los-que-promotores-privados-de-vivienda-social
      – La carga de la vivienda de interés social: Comparación entre hogares de la periferia y del centro en ciudades de Brasil, Colombia y México. https://publications.iadb.org/es/publicacion/14001/la-carga-de-la-vivienda-de-interes-social-comparacion-entre-hogares-de-la
      – Vivienda ¿Qué viene?: De pensar la unidad a construir la ciudad. https://publications.iadb.org/es/vivienda-que-viene-de-pensar-la-unidad-construir-la-ciudad

      Reply
  3. Raquel dice

    May 12, 2020 at 8:27 am

    Hola, mi nombre es Raquel, escribo desde Perú, actualmente estoy realizando mi tesis de grado sobre Reutilización Adaptativa en edificaciones en un distrito de la ciudad de Chiclayo-Lambayeque. El tema abordado por ustedes en el curso me llama mucho la atención, me serviría de mucho apoyo poder revisar los proyectos de los que se habló. Agradezco anticipadamente su ayuda.

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      May 12, 2020 at 1:56 pm

      Hola, compartimos contigo esta publicación de interés a tu consulta https://publications.iadb.org/es/las-industrias-culturales-y-creativas-en-la-revitalizacion-urbana-guia-practica

      Reply
  4. Iveth dice

    August 27, 2022 at 8:58 pm

    Buenas el video de su articulo de “¿Cómo revitalizar los centros históricos? Tres enfoques exitosos” ya no esta habilitado, donde lo puedo ver lo que explican? o si pueden hacerlo publico el video por favor

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT