Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?

March 30, 2023 por Paloma Silva - Jorge Guerrero Espinosa 1 Comentario


Todos somos conscientes de que las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) son vulnerables a los efectos del cambio climático. Sin embargo, ¿hasta qué punto nuestras urbes, y en particular sus habitantes, están realmente expuestos? La ONU, por ejemplo, nos alerta de que el aumento de la temperatura requerirá de las ciudades de la región medidas de adaptación y mitigación climática más contundentes, especialmente en el sector vivienda, ya que una casa y su entorno es el primer ámbito de protección para las familias. Asimismo, las disrupciones ambientales tienen impactos perniciosos en el bienestar y economía de las personas.

Entonces, ¿cómo aprovechar el financiamiento de vivienda verde para potenciar el empleo y la recuperación económica? En este artículo, que forma parte de una serie en torno a la celebración del MINURVI en Buenos Aires los días 10 y 11 de abril, compartimos contigo cómo desde el BID trabajamos para promover el financiamiento de vivienda verde y resiliente e impulsar, al mismo tiempo, el trabajo y la economía.

¿Por qué es necesario financiar vivienda verde?

Nuestra región es la segunda a nivel global más propensa a los desastres naturales vinculados a las variaciones bruscas en el medio ambiente. Eventos climáticos y telúricos causaron la pérdida de 312.000 vidas y afectaron directamente a más de 277 millones de personas entre 1998 y 2020, con un mayor impacto en los barrios informales. Hacia el año 2050, más de 17 millones de personas (2,6% de la población de la región) podrían verse obligadas a desplazarse a otros países para evitar los impactos del cambio climático. Esta situación los convertiría en “migrantes climáticos internos”.

Inundación en Paraguay. Fuente: Mejorando barrios en Paraguay mediante estrategias de participación social

Para evitar daños en las vivienda causados por desastres naturales, así como proveer confort térmico, agua, luz, gas y energía a las personas y ayudar a los gobiernos a cumplir sus compromisos de Hábitat II, Hábitat III, la COP21 y la Agenda 2030, nuestro Banco está desarrollado, junto con ministerios, bancos de desarrollo, fondos nacionales de vivienda, la banca comercial, constructores y ONGs, nuevas herramientas para el “financiamiento de vivienda verde con una visión multidimensional que permita la recuperación económica y la generación de empleo”.

La vivienda, desde una perspectiva multidimensional

La agenda del programa Hábitat II en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos en Estambul (1996), enfatizó la necesidad de atender la demanda desde una perspectiva multidimensional; es decir, no sólo proveer un techo capaz de prestar refugio a las personas. Diez años más tarde, Hábitat II reforzó este punto y, además, abordó la importancia de proporcionar:

  • Confort térmico, saneamiento y adaptación a las condiciones medioambientales del entorno de la vivienda.
  • Accesibilidad, asequibilidad y productos de financiamiento, considerando la capacidad de pago de los diferentes grupos sociales.

A nivel global, el sector de la edificación representó el 35% del consumo de energía final (2019) y la construcción y operación de edificios produjo el 38% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía. En ALC, el sector de la construcción alcanzó el 45% de la energía utilizada y el 17% del consumo de agua potable(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2020). Por ello, en la Conferencia de las Partes para el Cambio Climático (COP21) de París, los países de ALC se comprometieron a diseñar planes y estrategias de mitigación al cambio climático para incrementar la eficiencia energética de la economía, en particular en el sector de la vivienda.

Para lograr estos compromisos y con el objetivo de generar empleo y crecimiento económico tras el COVID, los ministerios de vivienda y desarrollo urbano, junto con el BID, se han puesto manos a la obra. Comenzamos a desarrollar nuevas reformas y productos de financiamiento que vinculan la vivienda en la ciudad con soluciones múltiples de mitigación y adaptación al cambio climático mediante financiamiento a vivienda verde (viviendas bien ubicadas cuyos habitantes reduzcan el consumo de agua, luz, gas y las emisiones de CO2 en al menos 20%).

¿Cómo apoya el BID a la región?

Los recursos fiscales post-COVID para la atención al déficit habitacional con una visión multidimensional son escasos. Por ello, estamos trabajando en una estrategia de fortalecimiento de la cadena de valor del sector vivienda verde a través de:

  • La creación de mesas interdisciplinarias entre ministerios de Desarrollo Urbano y Vivienda, de Medio Ambiente y Energía para coordinar las agendas interinstitucionales de mitigación y adaptación de la vivienda al cambio climático.
  • La adhesión de los países a agendas internacionales, sobre todo para cumplir con las metas y compromisos de Cambio Climático y Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030).
  • El robustecimiento de códigos y normas en materia de eficiencia energética y ambiental para la vivienda, así como el establecimiento de certificados de cumplimiento de normas mínimas.
  • La optimización de los recursos presupuestarios destinados a los servicios públicos esenciales y el redireccionamiento hacia el subsidio para la incorporación de medidas de eficiencia.
  • El apoyo a los ministerios y fondos nacionales de Vivienda para acceder a fondos verdes internacionales.
  • La sensibilización de la población para que se adopte la vivienda verde como una práctica común. Innovando con ecotecnologías y procesos constructivos, así como programas académicos y de especialización relacionados con la materia.
Imágenes con viviendas verdes, incluyendo detalle de una cocina, aislante térmico, reducción y reutilización de agua, y orientación. Créditos: Vinte

Beneficios del financiamiento de soluciones de vivienda verde

A través del financiamiento a soluciones de vivienda verde en ALC se pueden lograr los siguientes beneficios:

Para las familias: menor riesgo a desastres naturales en sus viviendas, menor gasto mensual en consumo de agua, energía y gas y confort térmico de sus viviendas.

Para gobiernos nacionales y subnacionales: recuperación de actividad económica y empleo local con la creación de una industria verde, mejor planeación urbana con enfoque en desarrollo social, sostenible y cambio climático y atracción de recursos privados destinados a vivienda verde.

Para el sector privado: más demanda e incremento en la velocidad de absorción (ciclos de venta más rápidos).

Estos programas han sido complementados con productos financieros y la disminución de tasas de interés para familias, bancos y constructores. Además, se han incluido algunos criterios de ubicación, priorizando la vivienda cercana a fuentes de empleo, fuera de zonas de riesgo y con factibilidad en los servicios básicos. Por supuesto, se ha tomado en cuenta la inclusión de medidas mínimas en materia de diseño bioclimático y ecotecnologías que no sólo se traducirán en reducción de emisiones de gases efecto invernadero, sino también en ahorros para las familias.

Programas de Vivienda Verde

Fuente: Elaboración propia.

¿Hacia dónde vamos?

Si bien existen avances importantes, estos no son suficientes. En palabras de António Guterres: “Si no se actúa con determinación, nos estamos jugando nuestra última oportunidad, literalmente, de cambiar el rumbo de las cosas. Aunque los países han asumido nuevos compromisos y reafirmado previos, el mundo se precipita hacia un peligroso aumento de la temperatura global de al menos 2,7°C en este siglo, incluso aunque se cumplieran los objetivos de París un escenario de calentamiento de 1,5°C, es el único futuro habitable para la humanidad“

Ante este escenario, se requieren reformas estructurales de segunda generación relacionadas con la economía circular en la construcción de la vivienda. El objetivo es que la ciudad sea sostenible, compacta y resiliente.

Asimismo, deben crearse comisiones intersecretariales de vivienda y mesas interministeriales de ciudad y vivienda sostenible a fin de implementar proyectos estratégicos que promuevan la sostenibilidad ambiental y la mitigación. Por último, aunque no menos importante, hay que diseñar incentivos e instrumentos financieros y fiscales para fomentar el consumo eficiente de energía, gas y agua, empoderando a la sociedad civil para impulsar el consumo eficiente de recursos en la vivienda y prevenir los riesgos ante desastres naturales.

La próxima semana compartiremos el último artículo de esta serie en el que responderemos a la siguiente pregunta: ¿cómo podemos optimizar el uso de materiales carbono neutrales y localmente adaptados para reducir el déficit habitacional en ALC? ¡No se lo pierdan!

Los autores agradecen el valioso aporte de Alejandro López Lamia, especialista principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD). Crédito imagen portada: Vinte

Contenido relacionado:

¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
¡Construyamos vivienda sostenible!…con materiales carbono neutrales y localmente adaptados

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda

Paloma Silva

Paloma Silva es experta en Financiamiento a mercados de Vivienda y Desarrollo Urbano en Latinoamérica y el Caribe actualmente en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Fué Ministra de Vivienda en México y Directora General Adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal.Premio al Mérito Profesional 2015 del ITAM en el Sector Público, tras 20 años de trayectoria en el Gobierno Federal. Especialista en Banca de Desarrollo, Relación con Multilaterales, futuros y en Fondos de Pensiones, Securitizaciones, Bonos estructurados y en la operación de mercado de dinero, cambiario, accionario y de opciones y futuros. Fué socia fundadora de IXE Banco y AFORE XXI. Fué miembro del Consejo de Administración de INFONAVIT, FOVISSTTE, Sociedad Hipotecaria Federal FONHAPO, ISSSTE, RUV y CORETT. Catedrática con más de veinte años de experiencia impartiendo clases a nivel licenciatura y maestría.

Jorge Guerrero Espinosa

Consultor Internacional con 18 años de experiencia en el sector de Vivienda, en materia de políticas públicas, relación con organismos internacionales y financiamiento a la vivienda sostenible. Fue Coordinador General en la Comisión Nacional de Vivienda y Especialista en Organismos Internacionales en la Sociedad Hipotecaria Federal de México, donde fue responsable del diseño e implementación del Programa ECOCASA; ha sido responsable de coordinar la Red Latinoamericana y del Caribe de Vivienda Sustentable (RedLAC) y; dirigió la política nacional de vivienda sustentable en México. Ha desarrollado diversos proyectos en materia de vivienda sostenible, desarrollo urbano y productos de financiamiento para América Latina y el Caribe con el BID. Actuario por la Universidad Autónoma de México, Maestro en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, y estudios de Maestría en Finanzas en el Instituto Autónomo de México. Ha participado en diversas publicaciones del Estado Actual de la Vivienda en México y con el BID sobre Vivienda de Interés Social para construir nuevas oportunidades y enfoque en los retos prioritarios en Brasil.

Reader Interactions

Comments

  1. Cintia Marino dice

    April 23, 2023 at 12:28 pm

    Me gustaría tener información sobre cómo acceder a financiamientos para compra y adaptación de viviendas familiares como sustentables para mi familia y también para desarrollar en el trabajo que realizó. Desde ya, muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT