Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo Planificar Ciudades Accesibles?

July 13, 2021 por Nora Libertun - Editor: Daniel Peciña-Lopez 2 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Tener una discapacidad (bien sea congénita o adquirida), ser anciano (con movilidad reducida o degeneración de las capacidades cognitivas), o ser un niño/a en una ciudad de América Latina y Caribe (ALC) no es tarea fácil, pues la gran mayoría de los espacios y servicios públicos en las ciudades no son accesibles ni inclusivos.

En ALC, cerca de 80 millones de personas tiene algún tipo de discapacidad (más que la población de Argentina y Perú juntos). También se estima que el 12% de la población tendrá más de 65 años. A pesar de esto, ni las personas con discapacidad, ni los ancianos, ni quienes los cuidan, son tenidos en cuenta, en la mayoría de los casos, a la hora de diseñar el espacio público en las ciudades de nuestra región.

Es evidente que la accesibilidad e inclusión en las ciudades afecta a una proporción significativa de la población. Por ello, resulta esencial tener en cuenta las necesidades de toda la población a la hora de diseñar los espacios públicos de forma adecuada. Cuando esto sucede, se promueve la cohesión social, la construcción de identidad y el desarrollo económico.

Para avanzar hacia un desarrollo urbano inclusivo, los países de América Latina y el Caribe han reconocido los derechos de las personas con discapacidad al ratificar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad adoptada por Naciones Unidas. Asimismo, han adoptado la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de la OEA. Además, la inclusión es un tema dominante dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Sin embargo, a pesar de los avances en los marcos regulatorios de las ciudades, aún queda un largo camino para lograr la inclusión en el desarrollo urbano de las ciudades.

¿Cómo afectan las barreras urbanas el día a día de las personas con discapacidad?

En verdad,  la falta de acceso a espacios públicos para las personas con discapacidad también socava la calidad de vida de sus familias y cuidadores. Aun así, en todas partes de nuestras ciudades encontramos espacios a los que solo se puede acceder subiendo escaleras o caminando por caminos estrechos, sistemas por los que solo se puede navegar leyendo instrucciones escritas, o autobuses y metros a los que no se puede acceder con una silla de ruedas.

Como estas prácticas urbanas son omnipresentes, han llegado a definir nuestras expectativas sobre las necesidades que se pueden y no se pueden acomodar en los espacios y sistemas públicos. Estas barreras afectan más que la movilidad de las personas con discapacidad, también afectan sus oportunidades de socialización y prosperidad económica. Por ejemplo, los parques que carecen de equipamiento para niños con discapacidades y los segregan de otros niños, y el sistema de transporte que no puede acomodar a las personas con discapacidades obstaculiza su capacidad para acceder a puestos de trabajo.

Quizás los puntos de vista actuales que limitan la accesibilidad sean restos de la lógica estrictamente utilitaria que guió los planes urbanos de las ciudades industriales del siglo pasado. Las ciudades planeadas para habilitar fábricas para la producción en masa, en busca de eficiencias en el movimiento de trabajadores y mercancías, están claramente obsoletas hoy cuando el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación marca el ritmo de la producción económica.

Permitir el acceso a los centros urbanos y el tránsito de más personas, las ciudades aumentarían las oportunidades y la productividad económica. Los costos de las ciudades no inclusivas son altos. Las menores tasas de empleo para las personas con discapacidad se traducen en un gran peso en el bienestar de los gobiernos, que representa entre el tres y el siete por ciento del PIB mundial y una pérdida del 20 por ciento del mercado mundial del turismo.

¿Cómo construir espacios públicos para personas con discapacidad, niños y mayores?

Reconociendo la relevancia de los espacios urbanos inclusivos, algunas ciudades de ALC están invirtiendo en espacios públicos y sistemas urbanos accesibles. Las ciudades brasileñas de Curitiba y Uberlândia se han comprometido con una flota de transporte público totalmente accesible para personas con discapacidad. Otras ciudades de la región también han logrado avances importantes. La Paz, por ejemplo, con el sistema de teleférico más grande del mundo, ha abierto oportunidades para muchos de sus ciudadanos.

Sin embargo, estos ejemplos regionales siguen siendo la excepción y no la regla. Para muchos de los países de la región signatarios de la Convención, la implementación efectiva de la Convención presenta un gran desafío con un largo camino por recorrer antes de que la accesibilidad se convierta en una realidad.

Para respaldar los esfuerzos de las ciudades, desde el BID hemos desarrollado una monografía (se puede descargar pinchando sobre la imagen) que ofrece nueve estudios de caso sobre cómo las ciudades han aumentado de manera proactiva la inclusión de personas con discapacidades. Los casos abarcan iniciativas de gobiernos, organizaciones civiles y entidades privadas; algunos de ellos están enfocados en eliminar las barreras urbanas, mientras que otros tienen como objetivo apoyar actividades que promuevan la integración social.

Los proyectos incluyen acciones en espacios reales y virtuales; en espacios para estar, para jugar y para transitar; y en ciudades de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Israel, Estados Unidos y España. Es importante destacar que todos los casos presentados son proyectos reales que se han implementado con éxito. Nuestro objetivo es lograr que la inclusión sea considerada desde las primeras etapas de la planificación del proyecto, y que comprenda la participación de diferentes grupos sociales, eliminación de barreras físicas y sociales, así como campañas de concientización, entre otras actividades.

Las ciudades deben construirse para todos sus residentes

La suma de estos ensayos y estudios de caso muestra que muchas ciudades están logrando importantes avances, pero que aún queda mucho por hacer para que las ciudades sean verdaderamente inclusivas. La planificación y el diseño urbano deberían y podrían eliminar los obstáculos urbanos y así aumentar la independencia de movimiento y el disfrute de los espacios para la mayoría de las personas. En última instancia, las ciudades deben construirse para aumentar la autonomía y las capacidades de todos sus residentes.

Comparte en la sección de comentarios iniciativas que tu ciudad haya llevado a cabo eliminando obstáculos ambientales y favoreciendo el acceso y disfrute de los espacios públicos. ¡Estaremos encantados de aprender de ellos!

  • Curitiba, Brasil. Campaña de apoyo a personas con discapacidad.
    Fuente: https://www.curitiba.pr.gov.br
  • Gimnasio Inclusivo en Parque Taquaral, Campinas, Brasil (Foto de Catarina Mastellaro)




  • Parque Ecológico Inclusivo en Tandana, Quito, Ecuador




  • Sistema de Transporte Inclusivo en La Paz, Bolivia

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sociedad urbana Etiquetado Con:accesibilidad, ciudades accesibles, ciudades inclusivas, ciudades sostenibles, desarrollo urbano, inclusión urbana, personas con discapacidad

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. AUGUSTO MARCO JALON ALVARADO dice

    July 19, 2021 at 4:20 pm

    Estimada Nora
    Destaco su amplio pensum académico y experiencia, es un tema que ya todos LOS COLEGIOS PROFESIONALES DE ARQUITYECTURA DE LATINOAMERICA Y EL MUNDO deberían ajustar sus manuales , estándares y protocolos desde una unidad básica de diseño arquitectónico hasta Mega proyectos para colectivos sociales. Actualmente avanzo a los 63 años de edad y en mi país se sigue construyendo con escaza proyección de inclusividad.
    Doy mi aplauso para que continúe con su espíritu motivador y renovador en esta temática para los Arquitectos del mundo.

    Reply
  2. Cristián Néstor Picerni dice

    July 19, 2021 at 10:08 pm

    Muy interesante la perspectiva y temática abordada, agradezco el material compartido el que leeré a la brevedad.
    Junto con mi socia venimos realizando trabajos de concientización y proyectos comunitarios participativos de cogestión entre el estado, y las personas con discapacidad y sus familias que habitan en estas localidades, para instalar la temática de la accesibilidad en pequeñas pueblos de la provincia de Santa Fe, Argentina (menores a 5.000 habitantes) y planificar que esta está abordada desde la idea gestante de toda obra o proyecto.
    Saludos cordiales.

    Mg. Arq. Cristián Néstor Picerni

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT