Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo innovar en procesos de diseño de espacios públicos en contextos críticos?

May 6, 2019 por Veronica Adler - Autor invitado 7 Comentarios


La Paloma es un barrio de aproximadamente 1500 familias situado en la periferia de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Al igual que muchas otras áreas periféricas de nuestras ciudades, el barrio se caracteriza por comprender familias con alto nivel de vulnerabilidad y un déficit general de acceso a servicios urbanos tales como centros de salud, educación, espacios públicos, pavimentos e iluminación.

A través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) que cuenta con el financiamiento del BID, el Gobierno Nacional en conjunto con la Intendencia de Montevideo se encuentran implementando un ambicioso plan para el desarrollo del barrio que incluye: el mejoramiento de seis asentamientos informales del lugar y algunas obras estructurantes que benefician a todo el barrio tales como la construcción de algunos ejes viales, recuperación y creación de espacios públicos a escala barrial, conexión a la red de saneamiento en el área formal; recuperación del Bañado La Paloma e instalación de nuevos equipamientos educativos en el área.

Una evaluación realizada al PMB reveló que la mayor dificultad de los programas de mejoramiento de barrios se vincula con el mantenimiento posterior de los espacios públicos y los vinculados a temas ambientales. Si bien los motivos pueden ser varios, el análisis cualitativo mostró que entre las posibles causas que la participación comunitaria e involucramiento activo de la población pueden ser de gran influencia. Con el objetivo de mejorar estos aspectos, el Programa se planteó un proyecto urbano colaborativo -en conjunto con la organización Espacio Lúdico- con modelos innovadores de investigación aplicada vinculada a una metodología diseñada a partir de 5 acciones lúdicas participativas que involucran a la comunidad en el proceso de diseño de los espacios públicos para el “fortalecimiento de la organización barrial y la identidad cultural, la generación y mejoramiento del espacio público y privado y la calificación vial y ambiental” en La Paloma.

La metodología, empleada por Espacio Lúdico ha sido aplicada en otras ciudades de la región como Valparaíso y Santiago (Chile), establece el fortalecimiento de los vínculos comunitarios y capacidades locales, mediante un proceso de “Diseño Urbano Colaborativo” basado en 5 etapas. Cada una realimenta la siguiente: reunir, activar participar, reflexionar e intervenir. Durante este proceso se busca activar los espacios públicos invitando a los vecinos vincularse con su territorio a través de herramientas y acciones diseñadas desde el juego, generando de este modo espacios de participación inclusiva, reflexión sobre un futuro propositivo para el barrio y crear desde el conocimiento local un proyecto que pueda abarcar las expectativas locales frente a los desafíos del programa, con enfoque en el espacio público con el objeto de generar un espacio de encuentro para futuros procesos liderados desde la comunidad.

Foto 1, 2: Co-construcción Foto 3: Inauguración, Foto 4,5,6: uso de la plaza. Ludobarrio. Fuente: ONG Espacio Lúdico

Proyecto Colectivo

Para esta intervención la Intendencia de Montevideo el PMB a nivel nacional y los vecinos trabajaron durante cinco meses (entre agosto y diciembre), a través de acciones lúdicas que lograron vincular a la comunidad en un propósito común del territorio. El resultado mostro un alto compromiso en torno a proyectos colectivos, en particular una plaza de barrio, demostrando capacidad de organización, compromiso, integración entre diversos grupos etáreos, y planificación a futuro con la colaboración de todo el grupo que participó de la construcción del proyecto. El resultado del proyecto fue una plaza comunitaria en Calle Lautaro, diseñada en la etapa de Acción Lúdica 4 un taller de Co-Diseño.

Proceso de trabajo en 5 etapas. Ludobarrio. Fuente: ONG Espacio Lúdico

El proceso de co-diseño, parte de la idea de generar conocimiento nuevo desde la integración de visiones entre la comunidad y los diseñadores. Para esta intervención se diseñó un proceso de creación colectiva mediante una acción lúdica. Este modelo permite una propuesta que va más allá de las intervenciones tradicionales en plazas o espacios públicos e incentiva la participación de la comunidad destacando la participación equitativa tanto de adultos hombres y mujeres, jóvenes y niños. De este taller se originan 23 ideas creativas para poder diseñar el espacio.

Objetivos específicos por etapa y dimension. Ludobarrio. Fuente: ONG Espacio Lúdico
Acciones durante 5 meses. Ludobarrio. Fuente: ONG Espacio Lúdico
Localizacion espacial y temporal de las acciones ludicas. Ludobarrio. Fuente: ONG Espacio Lúdico

En la última etapa se construye la plaza con los diseños hechos por la comunidad y durante 10 días, los vecinos de la plaza participan en familia en esta co-construcción. Este proceso fortalece la comunicación e integración de los participantes y estimula el mantenimiento y sostenibilidad de la intervención.

Hoy, la “plaza de nosotros” como bautizaron los vecinos el proyecto, se ha constituido en un lugar de encuentro cuidada por los propios vecinos y ha significado la mejora de sus relaciones en torno a un espacio que hoy se estima esencial para la calidad de vida del barrio. También esta intervención contribuirá al diseño definitivo de este espacio públicos.

https://www.instagram.com/p/BueL98LHp4X/

Diseño urbano colaborativo: construyendo una plaza entre todos 🇺🇾


Autor Invitado:
Carolina Carrasco: Cofundadora y Directora de Investigación Aplicada en la ONG Espacio Lúdico, una plataforma de innovación urbana ciudadana basada en estrategias de juego. Especialista en Diseño Urbano Colaborativo y Planificación Urbana. Es académica y Directora del Magíster en Diseño de Ciudades Integradas de la Universidad  Viña del Mar, Chile.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, LAB Ciudades, Sociedad urbana, Vivienda Etiquetado Con:ciudadanos, ciudades, Espacio Lúdico, Intervenciones Urbanas, Juego, mejoramiento de barrios

Veronica Adler

Licenciada en Economia Master en Politicas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires Argentina. Trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo desde 2003. Entre 2003 y 2008 trabajó desde Washington DC en Colombia y Venezuela, vinculándose principalmente con programas y proyectos de Vivienda de Interés Social Urbana y Rural, Mejoramiento de Barrios y Mejoramiento de Áreas degradadas así como también en proyectos de Reforma y Modernización de entidades públicas tales como Centros de Atención al Ciudadano, Mejora de Contadurías Generales e Institutos de Estadística. Desde 2008 ha sido asignada a la Representación del Banco en Uruguay. Desde aquí ha trabajado principalmente con Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia en proyectos vinculados al desarrollo económico de sectores subnacionales, mejoramiento de barrios, infraestructura pública subnacional y revitalización de áreas urbanas degradadas. También ha co-liderado la implementación de la iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles en Montevideo y ha sido parte del grupo de apoyo en terreno para la implementación de la iniciativa ICES en Chile y algunas ciudades de Argentina. Actualmente coordina las acciones de la division para los paises del Cono Sur.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Samuel dice

    May 14, 2019 at 9:15 pm

    Me parece importante que este Organismo financie proyectos de Mejoramientos de Barrios, estamos a la orden aquí en Venezuela para cualquier ayuda o colaboración que necesiten. Atte. Lcdo.Samuel Luna.
    Email: [email protected]

    Reply
  2. DIANA BERTEL dice

    May 18, 2019 at 5:06 pm

    BUENA ESTRATEGIA PARA INTEGRA A LA COMUNIDAD E INCENTIVAR ALA POBLACIÓN PARA CREAR ENTORNOS QUE MEJOREN EL BUEN VIVIR

    COMO HAO PARA OBTENER UNA ASESORÍA PARA APLICAR EN MI COMUNIDAD

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      May 20, 2019 at 8:08 pm

      Hola, muchas gracias por el contacto. Te sugerimos escribir a [email protected] y rellenar el siguiente formulario: http://Iad.bg/9KkG30fapwx – Saludos

      Reply
  3. Manuel Másmela dice

    May 19, 2019 at 3:04 pm

    Excelente proyecto! Nos gustaría obtener mayor información ya que estamos planificando algo similar con el apoyo de la academia, empresa privada y voluntariado.

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      May 20, 2019 at 8:09 pm

      Hola, muchas gracias por el contacto. Te sugerimos escribir a [email protected] y rellenar el siguiente formulario: http://Iad.bg/9KkG30fapwx – Saludos

      Reply
  4. Carlos Adolfo dice

    April 21, 2020 at 3:28 pm

    Buenos Días.., Les hablo desde Colombia, Estudiante en Curso de una Maestría en Urbanismo y Desarrollo Territorial … me gustaría conocer mas a fondo esa metodología para abordar los Espacios Públicos…Muchas Gracias por la atención Prestada

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      April 22, 2020 at 9:16 pm

      Muchas gracias por el contacto. Te contactaremos vía email con más información. Saludos cordiales.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT