Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Bus de la confianza. Thomas Correa. Ciudadanos como vos.

¿Cómo influye la confianza ciudadana en el manejo de la crisis del coronavirus?

August 25, 2020 por María Camila Quintero - Alessandra Richter 1 Comentario


A medida que los líderes de las ciudades se esfuerzan por cuidar de sus ciudadanos y atravesar la crisis, la confianza se hace cada vez más crítica. El COVID-19 ha transformado el día a día de los ciudadanos y está teniendo efectos en su comportamiento. Los esfuerzos de los gobiernos locales y nacionales por tratar de mantener el control los ha llevado a implementar restricciones estrictas, que en muchos casos han requerido de control policial.

Diversas investigaciones han encontrado que la confianza trae resultados positivos como: las comunidades con un fuerte sentido de confianza están mejor capacitadas para responder a las crisis, la confianza se asocia con un crecimiento económico más fuerte, una mayor innovación, estabilidad, y mejores resultados sanitarios. Es claro que en las ciudades donde ya existe una base de confianza y solidaridad en los ciudadanos son donde se cumplen con mayor responsabilidad las medidas propuestas ante la crisis epidemiológica, lo que lleva a una mejor gestión de la pandemia. Pero ¿cómo pueden las ciudades fomentar un ambiente de confianza para que el comportamiento de los ciudadanos contribuya al manejo de la pandemia del COVID-19?

La confianza se define como la voluntad que tienen los individuos de ser vulnerables a las acciones de otros, ya que creen que estos tienen buenas intenciones y que se comportarán de manera adecuada con ellos. Así, la confianza social e institucional hacen referencia a la confianza en otros individuos de la sociedad y en instituciones formales, creando vínculos interpersonales que son la base de las relaciones dentro de una comunidad, una organización, entre otros componentes de una sociedad. De esta manera, la confianza está influenciada por diversos factores, siendo la transparencia y el sentido de comunidad los más relevantes.

Figura 2: Plataforma COVID-19 de Corea del Sur. Fuente: Seocho.go.kr
Figura 2: Plataforma COVID-19 de Corea del Sur. Fuente: Seocho.go.kr

Un factor clave para reforzar la confianza es la transparencia, a través de la promoción de información oportuna, creíble, basada en evidencia y en tiempo real. Por ejemplo, Corea del Sur publicó desde el inicio de la pandemia información en tiempo real, incluyendo detalles como ubicación de los contagiados, pacientes en aislamiento, estado de la enfermedad, y servicios que ofrece el gobierno. Esto contribuyó a que los ciudadanos pudieran tomar decisiones en base a la información provista, así como entender las acciones del gobierno y monitorear sus respuestas, promoviendo comportamientos más aceptables y seguros.

Fomentar un sentido de comunidad es fundamental, ya que las preferencias o acciones individuales racionales a corto plazo podrían ser opuestas a las acciones que benefician a la sociedad a largo plazo. Así también, la falta de entendimiento de las consecuencias a largo plazo y el sesgo del cortoplacismo lleva a los individuos a tomar decisiones priorizando los beneficios a corto plazo, a pesar de que el beneficio a largo plazo sea mayor. El sentido de comunidad también influye en el comportamiento de los ciudadanos y en la confianza en la sociedad como un todo, evitando que las preferencias o acciones individuales racionales a corto plazo sean opuestas a las acciones que benefician a la sociedad a largo plazo. Esto se observó en ciertos países como Taiwán y Corea del Sur, donde a pesar de que las restricciones fuertes fueron impuestas solo para las personas con casos positivos, la población respetó las normas de seguridad y participó activamente en diversas intervenciones voluntarias.

“La confianza y la solidaridad pueden ser mucho más efectivas que el control a la hora de hacer efectivo el cumplimiento de las medidas de confinamiento y de prevención de la transmisión de la epidemia” – Yuval Noah Hariri.

El comportamiento de los ciudadanos es uno de los factores más importantes en el manejo de la pandemia, y será clave en las etapas de reactivación de las ciudades. Para modificar el comportamiento de las personas, los líderes locales deben diseñar un sistema que genere confianza entre los ciudadanos y la ciudad. Ciudades como Medellín y Buenos Aires han sido reconocidas desde hace varios años por sus programas para generar confianza ciudadana. Esto les ha favorecido en el manejo del COVID-19, ya que sus ciudadanos han acatado las medidas de prevención, contribuyendo a una mejor gestión de la pandemia.

Generando confianza ciudadana en Medellín, Colombia

Medellín se ha caracterizado por ser una ciudad con una alta confianza ciudadana. Una de sus reconocidas estrategias ha sido Ciudadanos como vos, donde buscan comprobar que, en situaciones de decisión, los ciudadanos eligen la confianza y el respeto por el otro. Ciudadanos como vos se enfoca en destacar a las personas como protagonistas de acciones cotidianas, no como héroes de su comunidad, sino como parte de una ciudadanía que confía y genera confianza, cumple normas y acuerdos, y encuentra nuevas formas de construir convivencia.

Esto lo logra a través de mensajes, actividades y escenarios de encuentro como la Tienda de la Confianza, el Bus de la Confianza y el Teatro de la Confianza, y ejercicios de reconocimiento y agradecimiento ciudadano como las Foto Cultas, las Cultas, las Serenatas para regalar y las Comparsas de agradecimiento. La Encuesta de Cultura Ciudadana 2017 arrojó que en Medellín nueve de cada 10 personas afirmaron sentirse orgullosos de su ciudad y ocho de cada 10 prefieren dialogar para resolver un conflicto o deciden pagar los impuestos a tiempo para que todos puedan tener acceso a servicios públicos.

Tienda de la confianza. Thomas Correa. Ciudadanos como vos.
Figura 3. Tienda de la confianza. Iniciativa Ciudadanos como vos. Fuente: Thomas Correa. Especiales Semana

La construcción de confianza de un tiempo atrás ha llevado a la ciudad a implementar medidas de contención y prevención ante el COVID-19 que la han llevado a mitigar el contagio, siendo reconocida por The Economist por ser una de las ciudades con la mejor gestión. En Medellín, el manejo de la pandemia se ha hecho de una manera coordinada entre todos los actores, públicos y privados, incluido el Gobierno nacional, con el liderazgo del alcalde, lo cual ha generado confianza en los ciudadanos.

Asimismo, una de las herramientas que ha sido clave es la aplicación Medellín me cuida. La plataforma recoge los datos de los ciudadanos con el fin de hacer cercos epidemiológicos y saber cuáles son las familias que más necesitan ayuda humanitaria. Esta aplicación, aun siendo voluntaria, ya cuenta con aproximadamente 3,3 millones de usuarios. La gente ha confiado en la privacidad y el uso de la información, y esto ha llevado a que sea la ciudad que más información tiene de sus ciudadanos en América Latina y el Caribe, lo que lleva a políticas públicas efectivas y una de las que mejor ha contenido la pandemia.

“Por la experiencia que tenemos en el tema, hemos sido muy juiciosos en el uso de la información, pero también muy responsables reconociendo que la vida es lo más importante y llamando siempre a la solidaridad y la confianza de los ciudadanos que convierten a Medellín en la ciudad que más información tiene de sus ciudadanos en toda América Latina” – Daniel Quintero, Alcalde de Medellín.

Aplicación Medellín me cuida. Medellin.gov.co
Figura 4. Aplicación Medellín me cuida. Fuente: Alcaldía de Medellín

Generando confianza ciudadana en Buenos Aires Ciudad, Argentina

Desde hace unos años, Buenos Aires ha venido trabajando en promover un Gobierno abierto, a través de iniciativas de innovación, transparencia y participación, lo que se conoce como el Ecosistema de Gobierno Abierto. Por ejemplo, la iniciativa Compromisos de Gobierno utiliza tanto una plataforma virtual como actividades presenciales para rendir cuentas y proveer información georreferenciada sobre los compromisos de Gobierno así como permitir a la ciudadanía monitorear su cumplimiento en tiempo real. Adicionalmente, la plataforma BA Obras utiliza herramientas de georreferenciación y visualización para presentar información sobre las obras públicas de la ciudad (contratos, proveedores, características de las obras, entre otros datos). Estas iniciativas han contribuido a generar confianza en la ciudadanía, asegurar una mayor transparencia del Gobierno y promover la colaboración ciudadana.   

Compromisos cumplidos en Buenos aires. “Redujimos un 30% las muertes en siniestros viales”
Figura 5. Compromisos cumplidos en Buenos aires. “Redujimos un 30% las muertes en siniestros viales”. Fuente: Ciudad de Buenos Aires

Ante la situación del COVID-19, el Gobierno de Buenos Aires desarrolló una plataforma online como fuente principal de información para garantizar la transparencia, promover respuestas efectivas y generar confianza. Esta plataforma publica información epidemiológica y sanitaria en tiempo real, así como las medidas y servicios que el Gobierno está implementando en todos los sectores. Así mismo, a través de la plataforma Compras Coronavirus, el Gobierno presenta información sobre el proceso de compras durante la emergencia sanitaria, y permite a los ciudadanos monitorear las compras y adquisición de bienes y servicios relacionadas a la gestión de la pandemia en la ciudad. Estas plataformas también incluyen una línea de WhatsApp por la cual los ciudadanos pueden hacer preguntas sobre diversos temas como prevención, síntomas o servicios relacionados al COVID-19.

Las estrategias de comunicación con los ciudadanos y los diálogos sectoriales con distintos actores, como universidades, sector privado, sociedad civil, entre otros, ha tenido resultado al conseguir la participación de más de 40 mil voluntarios en distintas iniciativas promovidas por el Gobierno. Por ejemplo, la iniciativa Mayores Cuidados promueve la participación de voluntarios para asistir a adultos mayores a realizar sus compras, pagar sus servicios, pasear las mascotas, brindar acompañamiento emocional y psicológico a través de métodos virtuales, entre otros.

Mayores Cuidados. Voluntarios que pueden asistir telefónicamente, hacer las compras en farmacias y comercios cercanos, pagar tus servicios, pasear tus mascotas y usar zoom, whatsapp u otra aplicación digital.
Figura 6. Programa Mayores Ciudadanos. Fuente: Ciudad de Buenos Aires

Experiencias y recomendaciones en confianza ciudadana

En ambas ciudades, las herramientas y estrategias aplicadas han sido útiles para fomentar el manejo transparente de las respuestas del gobierno ante el COVID-19 y promover una comunicación abierta y fluida con los ciudadanos. Asimismo, un mensaje único a distintos niveles de gobierno también ha generado mayor credibilidad por parte de los ciudadanos.

Tal como lo establece la OEA, la comunicación permanente y la credibilidad entre los ciudadanos y las autoridades es fundamental para que los actores sociales se involucren en la búsqueda de soluciones y contribuyan en las estrategias definidas para hacer frente al coronavirus. Aumentar la confianza entre individuos y entre comunidades es clave para cambiar la dependencia en reglas estrictas y el comportamiento individualista a una situación más dinámica, donde las decisiones individuales se alineen al comportamiento deseado por la sociedad. Las iniciativas aplicadas en Medellín y Buenos Aires están demostrando esta dinámica. Si bien se imponen algunas restricciones estrictas, se está fomentando un sentido de comunidad que incentivará a los ciudadanos a actuar de manera responsable.  

La pandemia se presta como una oportunidad para que los gobiernos locales lideren generando confianza. Para lograrlo, deben fomentar un ambiente de confianza con todos los actores involucrados: ciudadanos, sector privado, organizaciones civiles, la academia, entre otros. Promover la transparencia y credibilidad a través de información veraz en tiempo real, basada en evidencia y fácil de entender, presentar mensajes y normas claras y consistentes, utilizar mecanismos e incentivos para el cumplimiento de las normas, y generar intervenciones que fomenten la participación del ciudadano y un sentido de comunidad, son algunas acciones que deben tomar en cuenta. Ganar la confianza ciudadana, aunque no es tarea fácil, será clave para responder a la crisis actual y las venideras.

https://www.instagram.com/p/CDcdos1HYOs/

Archivado Bajo:Gobernanza metropolitana, Red de Ciudades, Sociedad urbana Etiquetado Con:ciudadanos, ciudades, Ciudades y coronavirus: la gestión local en tiempos de crisis, Confianza, Covid-19, Crecimiento económico, Credibilidad, innovación, transparencia

María Camila Quintero

Maria Camila is an economist specialized in cities and Latin American development. She currently works as a Consultant for the Housing and Urban Development Division of the Inter-American Development Bank (IDB) and the World Bank's Global Practice for Urban, Disaster Risk Management, Resilience and Land (GPURL). She has more than ten years of experience in the design and implementation of lending urban development projects; the creation of strategies and tools to address urgent urban challenges related to inequality, economic development, and environmental sustainability; building partnerships with international donors, private sector, public sector officials and universities; and the evaluation and promotion of sustainability in cities. Maria Camila holds an MSc in Cities from London School of Economics, an MSc in Latin American Development from Kings College London, and an MBA from Bentley University. She previously worked as a consultant for the IDB Cities Network and worked for the IDB country office in Bogotá, Colombia, was Deputy Director of Projects and International Cooperation of the Secretary of Environment of Bogotá Colombia and Technical Advisor of the Water and Waste Management Regulation

Alessandra Richter

Alessandra trabajó como consultora de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Formó parte del equipo del LAB de Ciudades, el cual promueve innovación y experimentación urbana. Tiene más de nueve años de experiencia en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de desarrollo internacional, específicamente en las áreas de economía urbana, innovación urbana, políticas de vivienda, y finanzas subnacionales. Anteriormente trabajó en la oficina del BID en Perú, el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Agricultura de Perú. Alessandra ha participado en diversos proyectos de consultoría para organizaciones internacionales, ONGs y gobiernos, en temas relacionados a gobernanza y finanzas de gobiernos subnacionales y proyectos de recursos naturales, en países como Liberia, Colombia y Costa Rica. Tiene una Maestría en Administración Pública y Prácticas de Desarrollo de Columbia University’s School of International Public Affairs (SIPA) y un pregrado en Economía de la Universidad del Pacífico de Perú.

Reader Interactions

Comments

  1. Yazmin Martinez dice

    February 4, 2022 at 9:38 pm

    Hola buenas tardes me gustaría contactarlos tienen representante en México?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT