Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo está tu ciudad? La contribución de los indicadores a la calidad de vida urbana

December 5, 2013 por Sebastian Lew 3 Comentarios


Seguir a @sebalew

ASUNCIÓN_Asunción_Paraguay

“La ciudad cuantificada es construida en base a datos, no obstante en última instancia recae en la comunicación.  Usa los números como un vehículo para promover conversaciones.  ¿Hacia donde van nuestras ciudades? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo deberíamos asignar nuestros recursos?”

Estas preguntas que plantea David Sasaki – en un muy recomendable post sobre ‘ciudades inteligentes’ vs ‘ciudadanos inteligentes’- me llevaron a preguntarme sobre cómo contribuye la metodología de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) a esta idea de la ‘ciudad cuantificada’.

La metodología ICES ha desarrollado un sistema de 120 indicadores agrupados en 23 temas que nos aportan información sobre tres dimensiones claves de sostenibilidad en las ciudades: Ambiental, Urbana y Fiscal.  Esta herramienta nos permite identificar rápidamente problemáticas urbanas, clasificando a cada indicador en tres categorías: “verde” (sostenible, buen desempeño), “amarillo” (desempeño potencialmente problemático) o “rojo” (no sostenible, desempeño altamente problemático).

El análisis multisectorial de indicadores es, no obstante, sólo el punto de partida en la metodología ICES.   Es la base que luego nos ayuda a identificar áreas de intervención y acciones de corto, mediano y largo plazo a desarrollar en el territorio.

Días atrás presentamos los resultados preliminares de la aplicación del sistema de indicadores ICES en el área metropolitana de Asunción, Paraguay.  Esta conurbación agrupa a 11 municipios  y concentra alrededor de 2,2 millones de personas que representan más del 33% de la población nacional.  Lamentablemente, mi presentación no estuvo caracterizada por las buenas noticias: el 44% de los indicadores que recolectamos en el Gran Asunción están en rojo, el 20% en amarillo y sólo el 26% en verde.

Graph

Los indicadores en rojo y amarillo muestran temas críticos para la sostenibilidad urbana del Gran Asunción en áreas tales como saneamiento, residuos sólidos, transporte, pobreza o vulnerabilidad a desastres naturales, entre otras.  Por ejemplo, sólo el 22% de la población metropolitana cuenta con servicios de alcantarillado sanitario, muy por debajo del mínimo de referencia del 75% necesario para ubicar al indicador en categoría “verde”.  Sólo el 4% de las aguas residuales colectadas reciben un tratamiento adecuado, mientras que el resto es descargada directamente al río Paraguay y a los arroyos urbanos, con el consecuente impacto sobre el medio ambiente y la salud de la población.

foto indicadores

Muchos de los problemas socio-ambientales identificados mediante los indicadores ICES han sido agravados por el acelerado crecimiento demográfico, la especulación inmobiliaria y la falta de planificación, regulación y control.  En ese sentido, el indicador de densidad urbana en Gran Asunción (32 habitantes por hectárea) refleja una configuración de ciudad dispersa y fragmentada. Esto implica problemas de movilidad (recorrer grandes distancias para ir a trabajar o estudiar), mayor contaminación atmosférica y mayores costos para la provisión de servicios públicos, entre otros factores que impactan en la calidad de vida urbana.

Pero no todo son malas noticias en el área metropolitana de Asunción.  Por el contrario, hay motivos para ser optimistas.  Con el Plan Estratégico Metropolitano de Asunción (PEMA), actualmente en funcionamiento, esta gran metrópolis está desarrollando una visión de ciudad más inclusiva y sostenible, así como las herramientas para plasmarla en la realidad.  Por otro lado, el Congreso Nacional acaba de aprobar el proyecto de Metrobus eléctrico, un sistema integrado de transporte público que mejorará la movilidad urbana a miles de usuarios, desalentando el uso del vehículo privado y reduciendo los niveles de congestión.  El proyecto, parcialmente financiado por el BID, contempla además la restauración del casco urbano de la capital y reforzará otras iniciativas de regeneración urbana ya en marcha como la obra de la franja costera y el proyecto de la Ciudadela Cultural, que busca recuperar el centro histórico de Asunción.

Aún más esperanzadora resulta la existencia en el Gran Asunción de una sociedad civil cada vez más comprometida con su futuro. De hecho, la participación activa de los ciudadanos ha sido clave para la puesta en marcha de varios de los proyectos mencionados. Fue la sociedad civil la que, por ejemplo, desarrolló una ocupación pacífica y lúdica de la zona del puerto para recuperar e integrar esa área olvidada de la ciudad.

En ese sentido, desde la ICES apuntamos a construir sobre esta idea de ‘urbanismo participativo’, promoviendo la apropiación del sistema de indicadores por parte de la ciudad.  El conocimiento que éstos aportan resulta esencial para promover el diálogo, la participación ciudadana, la transparencia, así como la definición de metas claras y medibles de desarrollo urbano por parte de los gobiernos locales.  Para ello trabajaremos apoyando a los gobiernos pero también a las iniciativas de la sociedad civil que ya están desarrollandose, como la ‘Red Paraguaya de Ciudades Sustentables’.  En definitiva, deseamos que los números sirvan como vehículo para promover conversaciones constructivas y cambios positivos en las ciudades.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sin categorizar Etiquetado Con:asuncion, indicadores, metodología

Sebastian Lew

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Perú trabaja en programas de recuperación de centros históricos, planificación y regeneración urbana, y vivienda. Anteriormente fue Director del Programa de Ciudades de CIPPEC; Coordinador del Proyecto Patagonia en la Jefatura de Gabinete de Ministros de Argentina; y Consultor para la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), a cargo de proyectos en Bolivia, Paraguay y Chile. Se formó como Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires (1999) y tiene un MA en Desarrollo Internacional de Warwick University (2006). Se especializó en Planificación y Políticas Urbanas en la Universidad de Illinois en Chicago (2010-2012) y fue becario Chevening (2005), FURP (2005) y Fulbright (2010).

Reader Interactions

Comments

  1. Saira dice

    May 8, 2014 at 7:13 pm

    Buenas tardes, sería posible tener acceso a la guía metodológica ICES. El enlace está ya inhabilitado. Muchas gracias

    Reply
    • Z´leste Wanner dice

      May 9, 2014 at 12:58 pm

      Hola Saira, ya lo arreglamos (gracias por avisarnos!). Lo puedes descargar aquí: https://www.dropbox.com/s/m6jijdq9me4a92d/GUIA%20METODOLOGICA%202012.pdf

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT