Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo el deporte puede construir barrios más vivos y empoderados?

November 17, 2017 por Autor invitado 6 Comentarios


Visitando los barrios beneficiados con el Programa de Integración de Convivencia Urbana (PICU), en Tegucigalpa, Honduras, conversamos con un joven que estaba esperando la hora del entrenamiento de taekwondo en su colonia. Se llama Carlos, es un muchacho que sonríe y está lleno de esperanza.

—Vivo en un barrio al que muchos llaman “rojo” de Tegucigalpa. Este lugar ya no es el mismo, no señoras, muchas cosas han pasado en los últimos cuatro años. Pero yo me siento feliz de vivir en él—, acotó, y prosiguió:

—Quiero decirles en qué ha cambiado mi colonia. Sus calles ahora son de concreto, ya no tienen piedras, hoyos o montones de tierra. En época de lluvias eran insufribles, y se volvían un lodazal tan espeso, que hasta costaba caminar. Ahora hay drenajes, alcantarillado de aguas negras, banquetas y se puede caminar sin tener que saltar para esquivar piedras o material suelto. Ahora hay escaleras cómodas de concreto, hay hasta pasamanos. Se mejoraron las redes de agua que no funcionaban muy bien. En casi todas las zonas de alrededor se instaló energía eléctrica. A mis zapatos y pantalones, ya no tengo que estarles quitando el lodo pegado cada día, ése que mancha y deja todo lo blanco amarillo si no se quita rápido. En esas calles, tampoco circulaban carros, bicicletas o motos sin quedarse atascados. El agua de lluvia y las aguas negras ahora tienen alcantarillas que las encauzan.

Antes del PICU, los caminos eran peligrosas veredas empinadas y algunas gradas de tierra eran reforzadas con pedazos de llantas para evitar las caídas y aumentar el soporte. En mi familia estamos felices porque mi tío, que ya está algo mayor –con una pierna que le duele–, ya puede salir de su casa sin deslizarse al abismo. Cierto que en algunos casos las gradas llegan a ser más de 500, pero estoy consciente de que ya puedo ir a verlo sin tropiezos y él puede ir a comprar a la pulpería si lo necesita.

El programa de deportes y valores

El BID financia el PICU desde 2013, programa que se apoya en tres ejes estratégicos: integración social, sostenibilidad ambiental y competitividad. Justamente como complemento del componente social surgió el programa deportivo y de valores, que se inició tres años después del comienzo del PICU. Este complemento aplica el modelo de educación olímpica Hoodlinks, Enlace entre Barrios creado primero en Guatemala y ahora implementado en Honduras. Su misión es transmitir los valores olímpicos y del deporte en niños y jóvenes que viven en áreas marginales.

El programa, evaluado por la Universidad de Brock a través de un estudio longitudinal en 2015 y 2016 en dos de los barrios más violentos de la Ciudad de Guatemala, logró un incremento significativo de las habilidades de comunicación en la comunidad afectada. El hecho de realizar el programa específicamente en áreas de alto riesgo logró en los chicos un impacto positivo en las llamadas habilidades para la vida, mostrando cambios positivos dentro de las comunidades y niveles adicionales de apoyo entre los atletas y sus familias. Nuestro propio estudio, realizado este año también en Guatemala, identificó cambios ocurridos en adolescentes de 11 a 18 años de edad durante seis meses. Se comparó a un grupo de beneficiarios Hoodlinks con otro sin participación en el programa, antes y después, atendiendo a dos variables: desarrollo psicosocial y condición física. Las intervenciones que mayores avances demostraron fueron las habilidades relacionadas con la capacidad aeróbica, en cuanto a la condición física, y las habilidades relacionadas con la comunidad y el compromiso por el aprendizaje, en la variable de desarrollo psicosocial.

A partir de esto, se desarrolló un manual de buenas prácticas para el entrenador, que contribuye a aplicar una metodología que les indica cómo llevar la parte técnica-deportiva, la planificación de los entrenamientos y metas, y la aplicación de los valores olímpicos en sus entrenamientos. La sistematización de estos entrenamientos conlleva el seguimiento de los deportistas, además de reportes y planificaciones diarias, semanales y mensuales, a corto y a largo plazo. El manual sirve de consulta y facilita el análisis de los informes.

Para la implementación, se contrató a un coordinador, quien se encarga de supervisar a los 12 entrenadores para que cumplan con la metodología, con sus responsabilidades y con la capacitación continua en deportes como taekwondo, atletismo, tenis de mesa, balonmano y levantamiento de pesas. Además, recientemente se agregó una entrenadora para niños con capacidades diferentes.

Aunque el cambio no ha sido de la instantáneo, Carlos se siente más integrado en su comunidad, puesto que ahora el deporte ya no es visto como una pérdida de tiempo, sino como un recurso legítimo.

—El programa me hace vivir con más alegría cada día. Es increíble lo que se ha hecho por nosotros los niños y adolescentes de estas colonias. Yo oigo comentarios de nuestros papás y maestros, diciendo que están muy contentos con que estemos ocupando nuestro tiempo libre en cosas sanas y divertidas y cómo hemos mejorado en nuestras actitudes.

Yo práctico taekwondo. Me gusta ser parte del equipo de PICU, siento que son parte de mi familia. Ahora tengo amigos que antes eran solo vecinos y conocidos. No dejo de asistir a los entrenamientos porque mi entrenador se pone triste y me llama la atención, pero también por un sentido de responsabilidad. Si yo no asisto, pierdo todo lo ganado y me siento un poco fuera de lugar.

Trabajamos en mejorar nuestra condición física también, así que nuestros cuerpos están más sanos y fuertes. Mi mamá dice que me enfermo menos desde que hago ejercicio todos los días al menos los 90 minutos que puede durar una práctica.  Ahora no me canso nada al subir las gradas de la colonia.

Carlos se come un pan que lleva y continúa hablando:

—Mi entrenador nos habla mucho, no sé cómo encuentra tiempo para entrenarnos y también para hacernos reflexionar sobre nuestras acciones diarias. Hablamos mucho sobre los valores olímpicos, el respeto, la amistad y la excelencia. Nos cuenta historias, hacemos obras de teatro, preparamos charlas y vemos videos que veces tratan sobre atletas sobresalientes que nos ayudan a comprender que todos se tienen que esforzar para lograr sus metas. Muchas veces practicamos estos valores con juegos, lo que además resulta divertido. Los juegos nos sirven de calentamiento porque nos hacen movernos y estar activos antes del entrenamiento o elongar al final del mismo.

Luego de contarnos sus vivencias, Carlos concluye con una gran sonrisa dibujada en su cara:

—El programa de deportes y valores ha cambiado mi vida. He mejorado y ya quedamos campeones nacionales infanto-juveniles en el campeonato nacional de taekwondo en La Ceiba. También fuimos a competir a Guatemala y ganamos medallas. Nos vimos con nuestros compañeros de otro proyecto similar que también usa el modelo de educación olímpica Hoodlinks, Enlace entre Barrios. Intercambiamos camisetas y nos tomamos fotos con el grupo. Espero seguir mejorando para llegar lejos como deportista y algún día ser un árbitro y entrenador de taekwondo, tan bueno como el mío.

Carlos se despide con un ademán. Él es un ejemplo de la importancia del acceso a las oportunidades a la hora de activar barrios saludables. El PICU de Tegucigalpa es un caso que ilustra que las políticas públicas están para mejorar vidas.

 

Amapola Arimany es consultora en desarrollo internacional y deportivo, y Doctora en Educación Olímpica por la Universidad de San Carlos de Guatemala. 

Sandra Bartels es especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, donde lleva trabajando más de 20 años. Tiene amplia experiencia en proyetos fiscales y municipales, como también en programas de desarrollo urbano integral que han incluído desde infraestructura hasta la contrucción de capacidades dentro de las comunidades donde ha trabajado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Video: Compartimos la iniciativa FutbolNet, una herramienta de transformación social a través del deporte en Cali, Colombia, que busca generar un impacto ciudadano desde un enfoque social, innovador e inclusivo.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:barrios informales, Deportes, jovenes, mejoramiento de barrios

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Lucas dice

    April 28, 2019 at 12:14 pm

    Muy buen proyecto me gustaría saber la línea de proyevtis del bid para Argentina.
    GRACIAS

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      April 30, 2019 at 9:44 pm

      Muchas gracias por el contacto. Te sugerimos visitar el siguiente sitio https://www.iadb.org/es/paises/argentina/perspectiva-general

      Reply
  2. Miguel Quinteros dice

    April 29, 2019 at 12:51 am

    Exelente el trvajo de BID,me parese un esfuezo muy grande en veneficio de la ninéz mas despeotejida de los paises mas pobres ,de esta manera estan contribuyendoal.desarrollo social y dando oportunidad a los mas desprotejidos

    Reply
  3. Roman dice

    May 10, 2019 at 4:19 am

    Excelente proyecto. Como se puede implementar para los sectores marginales de la amazonia ecuatoriana.

    Reply
  4. Roman dice

    May 10, 2019 at 4:21 am

    Excelente proyecto. Como podriamos implementar un similar proyecto para el sector marginal de la Amazonia Ecuatoriana.

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      May 13, 2019 at 4:21 pm

      Hola, muchas gracias por el contacto. Te sugerimos escribir a [email protected] y rellenar el siguiente formulario: http://Iad.bg/9KkG30fapwx – Saludos

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT