Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo crecerán las ciudades? El rol estratégico de las Agencias de Desarrollo Económico Local

July 19, 2022 por Gilberto Chona - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Las ciudades, en la encrucijada del crecimiento económico

Las ciudades son el motor económico de América Latina y el Caribe (ALC) y llegan generar más del 75% del PIB regional. Su prosperidad y crecimiento afectan al de toda la región. Por ello, es importante que la recuperación económica de las áreas metropolitanas tras la pandemia del COVID-19 sea rápida, duradera, inclusiva y sostenible.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su  Visión 2025: Reinvertir en Las Américas, se propone trabajar en una fuerte recuperación económica basada en la reactivación del sector productivo, la promoción del progreso social y el fortalecimiento de la buena gobernanza y las instituciones.

Esta visión coincide con el desafío que afrontan las ciudades de nuestra región de acelerar el crecimiento económico sin dejar a nadie atrás. Las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL) tienen un rol clave en este proceso, al ofrecer soluciones creativas ante problemas complejos. Acompáñenos en esta entrada de blog a descubrir la importancia de las ADEL en el desarrollo económico y social de nuestra región.

¿Por qué son necesarias las estrategias de desarrollo económico local?

El desarrollo económico local no puede considerarse como una política social y urbana marginal. Debe abordarse como una estrategia principal de crecimiento económico territorial sostenible para las ciudades. Surge de la reacción a las situaciones de crisis económicas globales y locales, las políticas inconsistentes desde el nivel central y los procesos de desconcentración institucional, que originan demandas de parte de la comunidad local y mayor responsabilidad de los Gobiernos locales en atraer inversiones, generar empleos y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Las estrategias de desarrollo económico local están abriendo nuevas puertas para el crecimiento y la prosperidad de las personas, al tiempo que también mejoran el desempeño económico nacional. Un desarrollo económico local efectivo puede generar empleos, reducir la desigualdad social y mejorar los flujos de información para los inversionistas, lo que propicia una mayor inversión privada, mayor productividad y mejor competitividad de las ciudades.

dos ciudades con rascacielos y avendias con autos

¿Necesitamos Agencias de Desarrollo Económico Local para acelerar el crecimiento?

La respuesta es sí. Las ADEL son una solución creativa frente a los desafíos complejos que enfrentan las ciudades.  Son estructuras que combinan un enfoque de desarrollo económico integrado con la regeneración urbana.

La pandemia del COVID-19 demostró la necesidad de construir nuevas, mejores y más ágiles instituciones que respondan a las demandas y necesidades de las emergencias sanitarias, climáticas y económicas. El valor del trabajo combinado, de la coordinación y la capacidad gerencial, a la par de una rápida digitalización, se han revelado como características necesarias de esas nuevas instituciones. Las ADEL aportan esas características para el desarrollo económico local a través de una estructura de gobernanza corporativa que permite cohesionar voluntades alrededor de estrategias económicas y territoriales, calibrar las demandas del sector público y privado, y proveer una perspectiva de crecimiento más amplia y a largo plazo.

La gobernanza corporativa de una ADEL, requisito indispensable para su éxito

Una clara, eficiente y efectiva gobernanza corporativa es crucial para una ADEL exitosa. La gobernanza corporativa está relacionada con aspectos como:

  • los arreglos de autonomía
  • clara rendición de cuentas
  • responsabilidades específicas bien delimitadas de la agencia
  • su relación fiscal y financiera con el gobierno local
  • su articulación con el sector privado
  • su clara relación con las necesidades de la ciudad y sus comunidades

La estructura corporativa puede variar de ciudad a ciudad y debe ser la que mejor se adapte al marco institucional y el contexto político de la ciudad, pero debe contar con las siguientes características:

  • un claro objetivo de desarrollo económico
  • una clara autonomía para la toma de decisiones
  • la capacidad de proyectar su trabajo más allá de los ciclos electorales y de gobierno municipal y de coordinar arreglos eficientes entre entidades públicas y privadas.

La estructura de una ADEL varía según el nivel de Gobierno que la crea (regional, provincial, estadal, metropolitano, municipal), sus funciones prioritarias (inversión, empleo, desarrollo urbano, promoción empresarial) o su afiliación (pública, privada o mixta). En cualquier caso, las variables mencionadas deben delinearse claramente en una ADEL efectiva. Es decir, ¿cuál es su territorio de acción?, ¿cuál es su función? y ¿cuál es su estructura patrimonial? Es importante definir su preciso nivel de autonomía corporativa, su independencia legal, su visión/misión concreta de largo plazo y sus fuentes de financiamiento e ingresos independientes.

El éxito de una ADEL radica en su clara relación con el Gobierno de la ciudad, su responsabilidad específica, un personal altamente calificado, una fuerte presencia en la ciudad y una clara relación con el entorno político local. En conclusión, una ADEL exitosa existe cuando se coordinan bien un conjunto de funciones dentro de una estructura clara de gobernanza corporativa, más que una sola institución que cubre y ejecuta todas las funciones del proceso de planificación del desarrollo económico local. Al final del día, el mejor esquema de gobernanza corporativa de una ADEL debe ser aquel que garantice el mayor nivel de autonomía, autoridad específica y recursos (humanos, financieros) para cubrir al menos las funciones de investigación, generación de información relevante sobre el mercado local, promoción de inversiones y coordinación con diversos socios para estructurar proyectos que contribuyen al desarrollo económico de una ciudad.

dos ciudades con rascacielos y edificios tradicionales, con un río

Tres recomendaciones para una gobernanza corporativa exitosa en una ADEL

Aunque cada caso es diferente, y deben atenderse las particularidades propias, los siguientes consejos harán que la gobernanza corporativa de tu ADEL sea un éxito:

  1. Es necesaria la claridad de funciones y la autonomía corporativa. Eso permitirá reglas claras de gobernanza para la operación eficiente y efectiva de la ADEL.
  • Una ADEL debe establecer claramente sus líneas de responsabilidad y reporte con relación al gobierno político y administrativo de la ciudad.
  • La estructura de la entidad debe constituirse bajo la visión de ser capaz de interactuar con otros niveles de gobierno, el entorno empresarial y la sociedad civil, y de construir consenso en la identificación de necesidades, creando negocios y proyectos viables para atraer inversiones, crear empleos y escalar la mejor regeneración urbana posible.

Mejorando vidas desde las ciudades

Las ADEL son una solución que intenta resaltar el rol protagónico de las ciudades como motores de crecimiento. La misión del BID es mejorar vidas y, por lo tanto, creemos que la estructuración de una ADEL puede contribuir a mejorar la capacidad de los Gobiernos de realizar mejores políticas urbanas para mejorar las vidas de los habitantes de nuestras ciudades. La manera de hacerlo realidad es dándoles mayores oportunidades de crecimiento económico, oportunidades de empleo y mejores proyectos urbanos para la resiliencia/adaptación climática y la inclusión social a los ciudadanos.

En una próxima entrada de blog, abordaremos ejemplos concretos de ADEL exitosas, tanto de la región, como internacionales. ¡No te lo pierdas! Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID


Archivado Bajo:Economía urbana Etiquetado Con:desarrollo económico local, desarrollo urbano

Gilberto Chona

Especialista Líder en Economía Urbana. Banco Interamericano de Desarrollo (Washington, DC). Es un experto en la formulación y supervisión de planes de acción para la regeneración urbana en ciudades intermedias de América Central y el Caribe. En 2015-2017 se desempeñó como Coordinador Regional para el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ESC) en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID. También formula y supervisa estudios y proyectos de inversión para la regeneración urbana, el mejoramiento de asentamientos humanos y vivienda asequible/sostenible en varios países. Sus 30 años de experiencia en el BID incluyen análisis fiscal, institucional y operativo en 14 países de América Latina y el Caribe. Sus áreas de concentración actual son la sostenibilidad fiscal de las ciudades, el apalancamiento de la inversión privada en las ciudades, la gobernanza institucional de las ciudades y las soluciones para ciudades inteligentes. Es Urbanista graduado en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela (1986) y tiene un Máster en Planificación Urbana del Massachusetts Institute of Technology - MIT (1991).

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?
  • Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT