Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Políticas urbanas para la promoción del hábitat y diseño incluyente: género, infancia, ancianos, discapacidad

June 28, 2019 por Nora Libertun - Catarina Mastellaro 1 Comentario


Las ciudades son el principal motor del desarrollo económico y social, tanto en América Latina y el Caribe como en todo el mundo. Actualmente, cien ciudades representan el 40% del producto interno bruto (PIB) mundial. La tendencia es que esta proporción continúe aumentando rápidamente, principalmente debido a un mejor desempeño de las ciudades medianas en China, India y América Latina. La urbanización también está asociada con la reducción de la pobreza, ya que conlleva mejoras en el acceso a la salud pública, a los servicios de educación y a los mercados laborales. Sin embargo, a pesar de contribuir al desarrollo económico y social, las ciudades tienen altos niveles de desigualdad en términos de acceso a servicios y oportunidades.

Son varios los colectivos sociales excluidos o con acceso limitado a los beneficios de vivir en ciudades, ya sea por su condición socioeconómica, por residir en áreas de movilidad reducida o por la existencia de un entorno urbano inadecuado y con una limitada oferta de servicios públicos. Entre estos grupos, se destacan las mujeres, las personas con discapacidad, los niños y niñas pequeños y los adultos mayores. En este contexto, las ciudades de América Latina y el Caribe se enfrentan actualmente al reto de desarrollar ciudades inclusivas: núcleos urbanos que promuevan el bienestar económico, social y ambiental de todos los ciudadanos. Para materializar esta aspiración es necesario que las ciudades adopten políticas urbanas que contribuyan a reducir disparidades de oportunidades entre hombres y mujeres de distintos grupos sociales, razas y etnicidades, y que promuevan el acceso a los servicios y beneficios ofrecidos adecuados a las necesidades de toda la población. Repasamos a continuación tres ejes con tres ejemplos a tener en cuenta para la promoción del hábitat y diseño urbano incluyente: género, infancia, ancianos, discapacidad.

Ciudades inclusivas: equidad de género

Las mujeres que residen en ciudades de América Latina y el Caribe cuentan con acceso a mejores niveles de ingresos que aquellas que residen en áreas rurales, pero aun por debajo del de los hombres residentes en áreas urbanas. La mayoría de los hogares urbanos de bajos ingresos en la región están encabezados por mujeres, quienes a menudo residen en barrios carentes de espacios públicos adecuados. Son varios los factores que llevan a que las mujeres tengan menor acceso a los beneficios de vivir en ciudades. Algunos de estos tienen su origen en la desigualdad en la compensación salarial entre hombres y mujeres, la cual promedia un 30% en la región.

Esta desigualdad cercena el acceso de las mujeres a los mercados formales laborales y de vivienda. Además, varios de los servicios de las ciudades, como los recorridos de transporte público, no atienden adecuadamente las necesidades de las mujeres que las habitan, particularmente en el caso de aquellas que realizan desplazamientos cotidianos múltiples para atender las tareas de cuidado del hogar, de los niños y ancianos. Por ejemplo, se estima que en América Latina y en el Caribe las mujeres gastan en promedio 3.3. veces más de tiempo que los hombres realizando trabajos de cuidado no remunerado. A esto se suma que la gran mayoría de las mujeres expresan sentirse inseguras en el transporte público. En el 2017, el 31% de las mujeres en América Latina se sentía segura para caminar durante la noche, contra el 45% de los hombres. Asimismo, las mujeres enfrentan desigualdades persistentes en el acceso a la gobernanza urbana: en los gobiernos locales, las mujeres representan menos del 10% de los alcaldes, y de las 300 ciudades más grandes del mundo, solamente 25 tenían alcaldesas en el año 2017.

Frente a este contexto, planificar las ciudades pensando en las mujeres proporciona una base sólida para hacerlas más inclusivas. La planificación urbana con enfoque de género no solo beneficia a las mujeres, sino que también ayuda a mejorar las condiciones de vida de personas de distintos grupos sociales que conviven en las ciudades. Por ejemplo, una ciudad que toma medidas para mejorar la movilidad y la seguridad de los peatones (tales como la pavimentación ampliada, la iluminación adecuada y la adopción del diseño universal) facilita la movilidad de las mujeres, quienes suelen hacer más desplazamientos a pie que los hombres, así como también de las personas con movilidad reducida y de los adultos mayores. Por ejemplo, en  Sao Paulo, Brasil, las mujeres hicieron 8,8% más viajes a pie que los hombres en el año 2017.

Ciudades inclusivas, género. caminabilidad
Fuente: Gallup World Poll

Ciudades inclusivas: niños, niñas y jóvenes

Según el informe del Fondo de la Población de las Naciones Unidas en 2014, la población mundial aumentó un 50% en los últimos tres décadas. ¿El dato? la mitad de esa población es menor de 24 años: el 25% tiene entre 10 y 24 años y el 26% abarca menores de 10 años. Nunca el mundo ha tenido tanta población joven como ahora. En la región, si bien la tendencia al envejecimiento es visible en los países andinos y en el Cono Sur, los países del Caribe y América Central seguirán teniendo una proporción importante de jóvenes en su población hacia el 2050.

Los jóvenes y los niños se ven particularmente afectados por los altos niveles de desigualdad en términos de acceso a los beneficios urbanos. Por ejemplo, la tasa promedio de desempleo juvenil (entre 15 y 24 años de edad) en América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas ha sido del 15%, es decir, tres veces más alta que la tasa promedio de desempleo entre adultos (de 25 a 64 años) en el mismo período. Otro problema enfrentado por los jóvenes es la inseguridad: un estudio encontró que el 40% de las niñas y mujeres jóvenes que viven en Ecuador y Nicaragua limita sus movimientos y evita tomar el transporte público por la noche si están solas.

Los niños y las niñas también representan una gran parte de los pobres urbanos que viven en condiciones de vivienda inadecuadas. En Argentina, por ejemplo, el 40% de las personas que habita en barrios informales tienen menos de 15 años (contra el 24,9% a nivel nacional). Entre los niños más pequeños, el 14% de los habitantes en los barrios informales en el país tiene entre 0 y 4 años, contra el 8.4% a nivel nacional. Estos datos son alarmantes considerando que las experiencias tempranas de los niños tienen un impacto duradero, por ejemplo, condicionando sus respuestas al estrés en el futuro y las probabilidades de permanecer en la escuela.

Fuente: Castañeda, Andrés & Doan, Dung & Newhouse, David & Nguyen, Minh Cong & Uematsu, Hiroki & Azevedo, João Pedro, 2018. “A New Profile of the Global Poor,” World Development, Elsevier, vol. 101(C), pages 250-267.

Ciudades inclusivas: personas con discapacidades

Estimaciones indican que 85 millones de personas en América Latina y el Caribe tienen algún tipo de discapacidad, lo que representaría alrededor del 13% de la población total en la región. La mayoría de las personas con discapacidad tienen discapacidades físicas, seguida de discapacidad visual. Se estima que el 80% de las personas con discapacidades están desempleadas, mientras que las que tienen trabajo reciben un salario insuficiente o no reciben compensación monetaria. Además, la mayoría de las personas con discapacidades tienen niveles educativos más bajos. Considerando que la mayoría de las ciudades de la región no tienen en cuenta las necesidades de movilidad de las personas con discapacidad, su independencia y acceso a puestos de trabajo se ve aún más limitada. Asimismo, es probable que la tendencia del envejecimiento demográfico aumente el número de hogares con personas con discapacidades adquiridas.

Fuente: United Nations Disability Statistics

3 EJEMPLOS de hábitat y diseño urbano incluyente

  • Iniciativa Bájale al Acoso en Quito, Ecuador: una encuesta realizada por el Sistema Metropolitano Público de Transporte en Quito en 2014 identificó que el 82% de las mujeres encuestadas aseguraba haber sido víctima de acoso sexual en el transporte público y el 91% en el espacio público. Desde ese año, las estrategias emprendidas por la Alcaldía de Quito para mejorar el servicio incluyeron una arista que no había sido tomada en cuenta en años anteriores: la de construir un transporte público con enfoque de género y libre de acoso sexual. Varias acciones de prevención se han implementado desde entonces, las cuales incluyeron capacitaciones y campañas educativas y de comunicación, tanto para hombres como mujeres, para reconocer la violencia de género. Desde el 2017, la Alcaldía viene ejecutando la estrategia de prevención “Bájale al Acoso” la cual promueve la solidaridad y convivencia entre los pasajeros, quienes pueden reportar casos de acoso enviando un mensaje de texto gratuito al 6367. Una vez recibido el mensaje de texto, un audio de respeto y convivencia se activa al interior de las unidades de transporte. En 22 meses de aplicación, más de 2.700 denuncias de acoso sexual fueron recibidas, 71 casos han sido canalizados hacia la Fiscalía y se ha logrado que 21 agresores sean sentenciados a prisión de entre 1 a 9 años. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hizo una medición y determinó que el 65% de usuarios transporte hoy conocen de esta estrategia y que el 98.7 % la consideran beneficiosa para la ciudad.
  • Iniciativa Urban95 en Bogotá, Colombia: La fundación Bernard Van Leer creó a la iniciativa Urban95 con el fin de invitar a todos los actores involucrados en la planeación y gestión de ciudades a pensar sus territorios desde 95 centímetros de altura, que es la estatura promedio de un niño de 3 años. El piloto de Urban95 en la ciudad de Bogotá, en Colombia, llamado de “Crezco con mi barrio”, se implementó en la localidad de Ciudad Bolívar, UPZ San Francisco. En esta zona, que cuenta con varios equipamientos destinados a primera infancia, Urban95 busca generar conectividad entre los espacios públicos recreativos y los lugares de cuidado para los niños pequeños, al tiempo que busca consolidar el tejido social a partir del trabajo conjunto entre los líderes comunitarios y los cuidadores. Las intervenciones de Urban95 incluyeron mejoras de seguridad a lo largo de 1.5 km de cruces y rutas, pintura de calles temporales y señales de velocidad permanentes, y la modificación de dos espacios recreativos públicos mediante superficies más suaves y equipamientos para niños pequeños y en consulta con la comunidad. Luego de la intervención, se ha triplicado el número de niños jugando en la zona y ha aumento del 60 al 67 el porcentaje de vehículos que paran en los cruces de carreteras.
  • Plaza de juegos inclusivo de Rosedale en Washington DC, Estados Unidos: La plaza de juegos de Rosedale es la primera plaza totalmente inclusiva en Washington D.C., la cual brinda a los niños de todas las capacidades la oportunidad de jugar y aprender juntos. Las rampas son suficientemente amplias para que dos sillas de ruedas puedan maniobrar al mismo tiempo y los juegos incluyen columpios accesibles para sillas de ruedas. El parque cuenta con un área sombreada donde los niños y sus cuidadores pueden descansar. El espacio de juegos se construyó como parte de la renovación completa del centro comunitario ubicado en Rosedale, que comenzó en el 2009 y se abrió al público en mayo de 2013.

A partir de la importancia de la planificación de ciudades incluyentes, la Red de Ciudades del BID organizó un taller durantes tres días con más de 30 mujeres líderes de América Latina y el Caribe en la gestión urbana local. El taller “Ciudades Incluyentes: Liderazgo Femenino en la Gestión Urbana”, desarrollado del 19 al 21 de junio del 2019 en la sede del BID, tuvo como propósito compartir experiencias y buenas prácticas a la hora de promover políticas urbanas inclusivas como así fomentar el liderazgo femenino para la transformación urbana.


Archivado Bajo:Red de Ciudades, Sociedad urbana

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Catarina Mastellaro

Catarina trabaja en el diseño e implementación de proyectos de desarrollo internacional, en particular en temas relacionados con el desarrollo urbano y la integración de la perspectiva de género. Antes de trabajar como consultora en temas de género para la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ella trabajó en proyectos de saneamiento e higiene con enfoque de género financiados por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y en proyectos participativos de mejoramiento de barrios precarios gestionados por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) en varios países africanos. En Brasil, trabajó como asesora de cooperación internacional para el Gobierno del Estado de São Paulo en temas de desarrollo urbano y metropolitano. Catarina tiene una Maestría en Estudios de Desarrollo por el Graduate Institute of International and Development Studies, Suiza, y una Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad de São Paulo, Brasil.

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Balarezo dice

    July 27, 2021 at 2:25 am

    Iniciativa en Japón:
    https://www.youtube.com/watch?v=TVLYU34E5Fo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT