Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Ciudades con Orgullo: Planificación Urbana Inclusiva con las Personas LGBTQ+

June 28, 2021 por Sarah Gamrani - Marina Reidel - Clementine Tribouillard - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Con motivo de la celebración hoy del Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ en este blog trataremos acerca de la importancia de la inclusión, el respeto y la educación  como elementos clave en la construcción de ciudades y de una sociedad más inclusiva en América Latina y Caribe (ALC).

Discriminación hacia personas LGBTQ+ en el acceso al espacio público

Los espacios urbanos reflejan las relaciones sociales, pero también pueden reproducir los sistemas de dominación. Por ello, pueden construirse de acuerdo con lógicas patriarcales, binarias y / o heteronormativas. La heteronormatividad  considera la heterosexualidad como una norma y excluir todas las demás orientaciones sexuales . Al igual que el género, la identidad de género de una persona  no es siempre binaria, es decir, no se identifique ni como hombre ni como mujer, y puede manifestarse  en diferentes etapas  de la vida de una persona.

Debido a que la sociedad y la producción académica a menudo se han limitado a abordar a esta binarismo de género y la heternormatividad, las necesidades de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans y no binarias, hoy en día no se tienen en cuenta lo suficiente en la construcción de la política pública de las ciudades. Las personas LGBTQ+  suelen ser muy invisibles y están sujetas a mucha violencia, tanto en espacios públicos como privados, y en muchos casos, no se respeta su derecho a usar del espacio urbano. Los informes anuales de muertes de personas LGBTQ+ en la región ponen de manifiesto la especial vulnerabilidad de este colectivo: de 2014 a 2020, un total de 1.292 personas pertenecientes al colectivo LGBTQ+ fueron asesinadas en ALC por su orientación sexual. Esto significa que 20 personas con una orientación sexual o identidad de género diversa fueron asesinadas cada mes. Esto pone de manifiesto que las políticas públicas, incluidas las urbanas, aún no atienden a las necesidades o proteger adecuadamente a las personas LGBTQ+ en nuestra región. Para ello, es importante crear espacios de conversación e intercambio para incorporar estas necesidades específicas en intervenciones urbanas.

Un primer paso hacia la consecución de este objetivo es aprender, por ejemplo sobre los desafíos y luchas de la comunidad trans en la región.  Para ello, nos acercaremos hasta Brasil, pues, nos brinda algunas  prácticas prometedoras que pueden ser replicadas en cualquier otro país de la región.

Baños de Acceso Público según Identidad de Género:

Una iniciativa interesante es el Proyecto de Ley de Baños de Acceso Público para personas trans y travestis. Esta iniciativa tiene como objetivo avanzar hacia la solución de la violencia simbólica y física que representan los baños de género (identificando explícitamente que hay un baño para mujeres y otro para hombres nada más).

Propuesta de cartelería para baños más inclusivos y libres de género. Fuente: UERJ Resist

Las palabras de la diputada brasileña Renata Souza en el Proyecto de Ley ayudan a comprender los temas en juego: “Muchas personas que no son transgénero (personas cisgénero, o simplemente” personas cis”) no imaginan el sufrimiento de pasar horas sin poder ir al baño, reprimiendo el deseo de satisfacer necesidades fisiológicas por miedo a las miradas de desaprobación, las bromas de mal gusto, el acoso e incluso la agresión física “. A la hora de diseñar un espacio público o equipamiento con baño, es importante tener en cuenta estos aspectos.

Centros de Ciudadanía LGBT:

Otra herramienta poderosa para potenciar la voz de la comunidad LGBTQ + en el derecho a la ciudad, entre otras cosas, son los “Centros de Ciudadanía LGBT”. Son instalaciones públicas donde se ofrecen servicios legales, sociales y psicológicos a personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero, además de actuar como acicate fomentando políticas públicas para combatir la homofobia, transfobia y promover la ciudadanía LGBT. Funcionan como articuladores de una red de protección y garantía de derechos para la población LGBT, minimizando las vulnerabilidades a las que este público está sometido, por ejemplo mediante servicios de atención jurídica, psicológica, asistencial y de orientación y acompañamiento a familias y víctimas. Río de Janeiro, Natal, Brasilia, Recife y São Paulo se encuentran entre las muchas ciudades que abrieron sus Centros de Ciudadanía LGBT.

El segundo Centro de Ciudadanía LGBT en la ciudad de São Paulo en Santo Amaro, zona sur. Fuente: Divulgación / fotospublicas.com

Campañas de sensibilización:

CHEGA DE FIU FIU es una campaña de movilización social iniciada por la ONG Think Olga para mapear, concienciar y luchar contra el acoso en espacios públicos. La campaña comenzó en 2013 y tiene como objetivo aumentar la seguridad de las mujeres y su derecho a caminar libremente en los espacios públicos sin ser acosadas, agredidas o discriminadas. Esto incluye a mujeres LBTQ+. El impacto de la campaña llevó a la producción de un documental también titulado Chega de Fiu Fiu, que ya ha tenido un gran impacto éxito a su distribución gratuita y accesible en Brasil y otros países del mundo.

Imagen del trailer del documental “Chega de Fiu Fiu”. Funte: Think Olga

Volviendo a lo básico: ¿qué es la interseccionalidad? ¿Qué significa LGBTQ+?

El término interseccionalidad se utiliza para referirse a las formas en que diferentes aspectos sociales – género, raza, clase, sexualidad, edad, entre otros – interactúan entre sí, influyendo en la forma en que vivimos la vida en sociedad y en la ciudad. El concepto fue popularizado por feministas negras, respondiendo al movimiento feminista occidental mayoritariamente blanco y burgués, y en particular por Kimberlé Crenshaw, teórica feminista y profesora estadounidense especializada en temas de raza y  género.

Este enfoque nos permite ampliar la mirada a las diversas discriminaciones que se pueden experimentar, particularmente en los espacios públicos, por motivos de raza, etnia, clase, religión, nacionalidad, sexualidad, capacidad física y cognitiva, edad y género. La discriminación ocurre aún más con las mujeres negras de la clase trabajadora o con las mujeres trans. En definitiva, los individuos tienen identidades complejas que no se pueden entender en un solo plano (ser mujer o ser hombre, por ejemplo). Esto requiere un análisis desde diversas perspectivas y en diferentes niveles para comprender cómo se posicionan los individuos en la ciudad y en la sociedad en general.

Las letras LGBTQ+ significan:

– Lesbianas: mujeres que sienten atracción afectiva / sexual hacia el mismo género.

– Gays: hombres que sienten atracción afectiva / sexual hacia el mismo género.

– Bisexuales: hombres y mujeres que sienten atracción afectiva / sexual por el género masculino y femenino. Las personas que sienten atracción afectiva / sexual hacia todos los géneros se identifican como pansexuales.

– Transexuales o transgénero: personas que se identifican con otro género, diferente al asignado al nacer, incluso dentro del espectro no binario. Es un concepto relacionado con la identidad de género y no con la orientación sexual / afectiva.

– Queer: personas que se identifican a sí mismas como un tránsito de género queer entre los géneros femenino y masculino, o en otro (s) género (s) en los que no se aplica el binarismo. El término se refiere a la teoría queer, que establece que la orientación sexual y la identidad de género son el resultado de una construcción social y no una funcionalidad biológica.

– +: incluye todas las diferentes posibilidades de orientación sexual y / o identidad de género que existen.

¿Por qué considerar el género en el espacio público y en la ciudad?

Simplemente porque son lugares que promueven el encuentro, la visibilidad y el intercambio entre las personas de la sociedad, y donde se demuestra el género. El espacio público se define a menudo como un espacio “neutral” cuando no lo es. El espacio público tampoco es público para todos, como sugiere su nombre. Para comprender las relaciones de poder en el diseño, uso y ocupación del espacio público que perpetúan las representaciones sociales de género e impulsar el cambio, el BID ha creado una Guía práctica e interseccional para ciudades más inclusivas (disponible en portugués).

La guía tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión sobre las perspectivas feministas e interseccionales en el diseño y gestión de ciudades en Brasil. Aborda la planificación urbana a través de la integración de diferentes características de los usuarios de la ciudad como identidad de género, raza, orientación sexual, edad y condición física: ¿las características de los espacios urbanos están diseñadas de manera equitativa de acuerdo con las necesidades de cada usuario, incluidos niños, ancianos, personas con discapacidad, personas LGBTQ+, personas de diferentes etnias y razas?, ¿cómo se puede integrar mejor esta diversidad de usuarios en la ciudad para hacerla accesible, segura e inclusiva?

Adicionalmente, para quien habla portugués, les invitamos a escuchar este podcast del BID “Diversidad y Derecho a a la Ciudad” con Marina Reidel, Directora LGBT del Ministerio brasileño de la Mujer, Familia y Derechos Humanos, que nos informa sobre las formas en las que vulnera diariamente el derecho a disfrutar de la ciudad a las personas LGBTQ+, y cómo la voz de las personas LGBTQ+ debería  tomarse en cuenta en la planificación urbana.

Nos gustaría conocer iniciativas que de este tipo que se estén llevando a cabo en tu municipio o país. ¡Te animamos a compartirlas en la sección de comentarios!


Archivado Bajo:Sociedad urbana Etiquetado Con:colectivo lgtb, discriminación, espacio público, identidad de género, inclusión social, inclusión urbana, interseccionalidad, orgullo lgtb, planificación urbana, planificaicón urbana enfoque de género

Sarah Gamrani

Sarah Gamrani es una especialista urbana francesa, Máster en Estrategias Urbanas y Gobernanza Metropolitana. A lo largo de su carrera académica, ha integrado sus lecturas feministas en su trabajo, y fue cofundadora, en 2019, del colectivo feminista 'urban femina' creado para cuestionar los enfoques de género en el mundo académico, pero también en la práctica del urbanismo. Las nociones de cuidado, interseccionalidad e inclusión de la mujer en los espacios urbanos son temas centrales de su investigación.

Marina Reidel

Mujer Transexual, Profesora Graduada en Artes Visuales, Postgraduada en Psicopedagogía y Maestría en Educación /UFRGS. Actualmente es Directora del Departamento de Protección de los Derechos de las Minorías Sociales y Poblaciones en Riesgo / SNPG – Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos de Brasil. Cargo que ocupa desde 2016.

Clementine Tribouillard

Clémentine Tribouillard é especialista na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID no Brasil desde 2018. Ela é francesa, formada em ciências políticas, tem mestrado em Política Urbana pelo Instituto de Estudos Políticos de Paris e especialização em Sociologia Urbana pela UERJ. Clémentine trabalhou por 3 anos na Caixa Econômica Federal do Rio de Janeiro na concepção de programas de habitação social e na reabilitação de centros urbanos brasileiros, antes de trabalhar por 6 anos na África em programas de melhoria dos serviços urbanos (água, saneamento, resíduos sólidos) para vários doadores. Após o terremoto, morou no Haiti por 5 anos, trabalhando na reconstrução de bairros de baixa renda e reassentando famílias. Ela trabalhou em 35 países em planejamento urbano, desenvolvimento econômico e social, inclusão de gênero, sociedade civil e participação do setor privado. Atualmente, está liderando programas de urbanização de favelas, gestão de risco, reassentamento, habitação social e cidades inteligentes, com foco particular em questões de mudança climática e inclusão social.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT