Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Economía circular, ciudades circulares: una alternativa sostenible para América Latina y el Caribe

February 20, 2020 por Daniel Stagno 2 Comentarios


En las eras de la industrialización y la información, las ciudades han sido grandes motores para el desarrollo de la humanidad. A pesar de ocupar tan solo 3% de la superficie terrestre, las ciudades concentran más de la mitad de la población y generan cerca de 80% del PIB mundial. En su mayoría, los sistemas productivos urbanos han sido estructurados sobre la base del modelo económico lineal. Este modelo —enfocado en la extracción, transformación y desecho— ha conducido a incrementos sin precedentes en el nivel de ingreso de los hogares urbanos, ayudando a millones de personas alrededor del mundo a superar la pobreza. Actualmente, el ingreso medio de los hogares en las principales urbes de América Latina y el Caribe duplica al ingreso medio de los hogares rurales, de acuerdo con estimaciones del McKinsey Global Institute.

A pesar de su innegable capacidad para la generación de riqueza, los sistemas productivos lineales imponen grandes presiones sobre los entornos naturales y urbanos que los sustentan. Las ciudades son responsables del consumo de 75% de los recursos naturales, 66% de la energía producida y 54% de los materiales del mundo, y se espera que para 2050 consuman el 80% de los alimentos disponibles. Adicionalmente, las ciudades emiten entre el 50% y el 80% de los gases de efecto invernadero globales y generan la mitad de los residuos sólidos del planeta. América Latina y el Caribe no escapa a esta tendencia: en la región con la más rápida urbanización del planeta, las ciudades generan 160 millones de toneladas de desechos sólidos al año, de los cuales únicamente se recicla alrededor de 3%.

Paradójicamente, el modelo lineal ha llegado a un punto de inflexión. Los costos sociales de la contaminación y el agotamiento de recursos naturales ganan terreno frente a los beneficios económicos que el modelo lineal ha generado, tal como lo demuestra el traspaso de varios límites biofísicos para la estabilidad y resiliencia del planeta. De hecho, estimaciones el Foro Económico Mundial y Accenture Strategy sugieren que actualmente se necesita la capacidad regenerativa equivalente a 1.7 planetas Tierra para reponer los recursos consumidos y absorber la contaminación generada por nuestros sistemas productivos. Para el 2050 se necesitará el equivalente a 3 planetas. El modelo de extracción-consumo-desecho es insostenible, pero ¿existe una alternativa sustentable y económicamente viable?

 

View this post on Instagram

 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Apr 22, 2019 at 1:11pm PDT

Economía circular: un enfoque sustentable

La economía circular busca desvincular gradualmente la generación de valor del consumo de recursos finitos. Esto implica mantener materiales en circulación de manera indefinida, obteniendo el mayor valor posible antes y después de su desecho. La economía circular contempla el uso de diseños y tecnologías que minimicen la generación de desperdicios durante la producción de un bien o la provisión de un servicio. Además, invita a repensar procesos productivos para incorporar materiales de desecho y reciclados como insumos para nuevos productos. Así, los modelos circulares favorecen el mantenimiento de activos en lugar de su reemplazo, y priorizan el uso sostenible de recursos; por ejemplo, a través de la transición hacia energías renovables o la adopción de esquemas de compensación ambiental.

Las 7 R de la economía circular
. Repensar, rediseñar y reducir. Minimizar la generación de residuos y la contaminación desde la etapa de diseño.
. Reusar. Favorecer el diseño y producción de mercancías modulares y de usos múltiples. Favorecer la proliferación de modelos de economía colaborativa.
. Reparar. Priorizar el mantenimiento sobre el reemplazo.
. Reciclar. Favorecer la separación y reciclaje de desechos. Producir en ciclo cerrado, . incorporando materiales reciclados en procesos de remanufacturada.
. Recuperar. Regenerar recursos y sistemas naturales. Maximizar el aprovechamiento energético de los desechos producidos.

Las siete R de la economía circular. Fuente: Elaboración propia, con base en el esquema de la Netherlands Environmental Assessment Agency.

Un reporte del Foro Económico Mundial y la Ellen MacArthur Foundation estima que una adopción significativa de procesos productivos circulares a nivel global generaría un ahorro de materiales de un billón de dólares al año; cifra equivalente al PIB de naciones como Holanda o Indonesia. Además, la transición hacia modelos circulares prevendría la generación de 20 millones de toneladas métricas de desechos sólidos al año, lo que equivale a la producción anual de residuos sólidos urbanos de Corea del Sur, Sudáfrica o Canadá. Si bien la adopción de principios y tecnologías para una producción más circular presenta un atractivo indudable para las empresas del sector privado, las ciudades tienen mucho que ganar de un enfoque más circular, tanto en la provisión de infraestructuras, equipamientos y servicios, como en la facilitación de ecosistemas productivos sostenibles.

Veamos un ejemplo para ilustrar este punto. Los gobiernos municipales en los países en vías de desarrollo suelen destinar entre el 20% y el 50% de su presupuesto al manejo de residuos sólidos urbanos (Banco Mundial, 2019). Por lo tanto, al promover la circulación de materiales y reducir la generación de desechos a través de procesos productivos circulares, disminuiría la carga sobre los sistemas para el manejo de residuos sólidos urbanos. De esta manera, se liberarían recursos que los gobiernos locales podrían dedicar a la provisión de otros bienes y servicios estratégicos para el desarrollo de sus ciudades. Un reporte reciente de McKinsey Center for Business and Environment estima que, en Europa, una transición hacia ciudades circulares en los próximos 30 años podría reducir los costos de movilidad de la población en un 50% o más, los costos de alimentos entre el 25% y el 40% y los costos de vivienda entre el 25% y el 35%. Además, la transición hacia la economía circular en el viejo continente permitiría una reducción de hasta 48% en las emisiones de CO2 durante la próxima década.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on May 16, 2019 at 3:20pm PDT

¿Ciudades circulares? La experiencia internacional

Cientos de ciudades alrededor del mundo se han embarcado en el diseño e implementación de tecnologías, políticas, procesos y regulaciones con criterios de economía circular. Si bien los enfoques y resultados son heterogéneos, la experiencia internacional nos ofrece una interesante mirada sobre cómo pueden los gobiernos locales apalancar recursos limitados de forma innovadora para promover la transición de sus ciudades hacia esquemas circulares. Algunas ciudades se han enfocado en crear estrategias de economía circular a nivel de municipio o de área metropolitana como primer paso de su transición hacia modelos de desarrollo sostenible. De esta forma, generan un marco sobre el cual diseñar políticas públicas, planear inversiones y evaluar el avance de la ciudad vis-à-vis sus objetivos de circularidad en el largo plazo. Este es el caso de ciudades como Ámsterdam, Ciudad del Cabo, Copenhague, Londres, Seúl, o Tel Aviv.

Además de generar estrategias e instrumentos de planeación, monitoreo y evaluación, algunas ciudades se enfocan en intervenciones sectoriales que solucionen desafíos concretos y generen beneficios fácilmente identificables para la población. Berlín, Malmö, París o Toronto, han optado por planear y diseñar infraestructuras verdes con criterios de circularidad. Es decir, infraestructuras que apalanquen los recursos naturales de la ciudad y su entorno para potenciar la provisión de servicios ecosistémicos, regenerar el medio ambiente y, al mismo tiempo, reducir el uso de materiales no biodegradables. En estas ciudades, el diseño de equipamientos e infraestructura urbana pone especial énfasis en la recuperación de materiales una vez acabada la vida útil del activo en cuestión.

Otras ciudades se enfocan en promover la circulación de materiales de desecho para su reúso y transformación en bienes mercadeables. Este es el caso de la ciudad de Austin, que en 2014 creó la plataforma digital Austin Materials Marketplace. La plataforma facilita las transacciones entre empresas con materiales de desecho y empresas que podrían utilizar dichos materiales como insumos en sus procesos productivos. Desde la implementación de la plataforma, la ciudad estima que ha mantenido en circulación 1,400 m3 de materiales y evitado la emisión de 842 toneladas métricas de CO2.

Milán nos enseña cómo una ciudad puede rediseñar sus sistemas de producción y distribución de alimentos para reducir el desperdicio de nutrientes y maximizar el valor aprovechable de los desperdicios. En el marco de su Política de Alimentos 2015-2020, la ciudad colecta de manera periódica desechos orgánicos de hogares, escuelas y establecimientos comerciales, y los transporta a una planta de biodigestión. En esta planta los desechos son transformados en fertilizantes para la agricultura periurbana y biogás, que se inyecta en la red de gas de la ciudad. Además, Milán ha creado “hubs” para la recolección de alimentos excedentarios en buen estado, que posteriormente son entregados a ONGs enfocadas en la alimentación de personas en situación precaria. La ciudad estima que la aplicación de la Política ha contribuido a una reducción del 17% en el desperdicio de alimentos y ha evitado la generación de 9,000 toneladas de CO2e al año.

Mientras que otras ciudades apuestan por incentivar el surgimiento de soluciones innovadoras para sus desafíos de sostenibilidad desde el sector privado. En Calcuta, el gobierno nacional, el gobierno local y el sector privado han unido esfuerzos para diseñar y poner en marcha un programa piloto de autobuses impulsados por biogás, que a su vez es generado a partir de estiércol de vaca. La elevada eficiencia de estos autobuses —que podrían recorrer hasta 72 Km por cada dólar de combustible— no solo los hace financieramente atractivos para el sector privado, también los convierte en un activo fundamental en la lucha por reducir los elevados índices de contaminación del aire en la ciudad.

URBELAC 4: Impulsando ciudades circulares en América Latina y el Caribe

La economía circular tiene un potencial enorme para impulsar la prosperidad y sostenibilidad de las ciudades de América Latina y el Caribe. Sin embargo, muy pocas urbes latinoamericanas se han unido a esta tendencia. Existen, claro está, ciudades latinoamericanas apalancando principios de economía circular para promover un crecimiento más inclusivo y sostenible; tal es el caso de Belo Horizonte, en Brasil, con su programa de Centros de Reacondicionamiento de Computadores, o la Fábrica de Innovación de la comuna de Providencia, en Chile. Sin embargo, la economía circular se encuentra en una etapa temprana en la región, y la mayor parte de los esfuerzos existentes están enfocados en el reciclaje —dejando de lado las otras seis “r” que conforman el modelo circular.

En un esfuerzo por fomentar la transición hacia ciudades circulares y sostenibles en América Latina y el Caribe (ALC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Europea llevaron a cabo en 2019 la cuarta edición de la red de ciudades “Urban European and Latin American and Caribbean Cities” (URBELAC 4). URBELAC es una red de ciudades que nace en 2010 del interés común del BID y la Comisión Europea de apoyar a gobiernos locales de ALC y Europa a afrontar los desafíos sociales, productivos y ambientales derivados de sus procesos de urbanización. Desde 2010 se han llevado a cabo cuatro ediciones de URBELAC, en las cuales han participado 39 ciudades, incluyendo 21 ciudades de ALC.

  • URBELAC 1: Bucaramanga (CO), Concepción (CL), Goiânia (BR), Manaos (BR), Puerto España (T&T), Rosario (AR), Trujillo (PE), Bilbao (ES), Florencia (IT), Madrid (ES), Mälmo (SE)
  • URBELAC 2: Cochabamba (BO), Cuenca (EC), Manizales (CO), Mar del Plata (AR), Pereira (CO), Edimburgo (UK), La Laguna (ES), Málaga (ES), Porto (PT), Venecia (IT)
  • URBELAC 3: Buenos Aires (AR), Campo Grande (BR), Guadalajara (MX), Montevideo (UY), Atenas (GR), Burdeos (FR), Milán (IT), Murcia (ES), Viseu (PT)
  • URBELAC 4: Cali (CO), Hermosillo (MX), Providencia (CL), San Salvador (SA), Génova (IT), Maribor (SL), Newry (IRN), Viena (AU)

El enfoque metodológico de URBELAC apunta a fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos entre ciudades, favoreciendo de esta manera la solución de problemas comunes al ámbito del desarrollo urbano. Las temáticas abordadas en URBELAC se enfocan en tres pilares fundamentales para el desarrollo de las ciudades participantes: (a) la sostenibilidad ambiental y el cambio climático; (b) el desarrollo urbano sostenible; y (c) la sostenibilidad fiscal y la gobernanza. Las tres primeras ediciones de URBELAC se han centrado en temas relativos al manejo de centros históricos y la gestión de áreas metropolitanas, mientras que URBELAC 4 se centró en los desafíos y oportunidades de la economía circular.

URBELAC 4 se configuró como una plataforma de conocimiento e intercambio para ayudar a las ciudades de ALC a identificar sus desafíos y potenciales de circularidad, trazar una visión objetivo, y trabajar en aquellos enfoques innovadores, inversiones estratégicas y capacidades específicas que les permitan hacer de esta visión una realidad. En esta edición, las ciudades de la red compartieron sus experiencias en la aplicación de criterios de economía circular en regulaciones, políticas e inversiones locales. Asimismo, durante esta edición, las ciudades de Burdeos, Maribor, Génova, Newry, y Viseu, presentaron sus iniciativas para mantener materiales de desecho en circulación y generar valor a partir de estos. Además de los ejemplos europeos, la comuna de Providencia compartió su esquema para la incubación de emprendimientos circulares y la municipalidad de Hermosillo presentó su sistema para el tratamiento y reúso de aguas residuales.

Además, las ciudades colaboraron en la identificación de desafíos para la recirculación de materiales de desecho en las urbes latinoamericanas, y abordaron las oportunidades para aprovechamiento de los residuos sólidos en la provisión de infraestructuras, equipamientos y servicios de calidad para la población. Como resultado de las sesiones de trabajo presencial y virtual de URBELAC 4, las ciudades de Cali, Campo Grande, Cuenca y San Salvador identificaron áreas de oportunidad para la transición hacia la economía circular en sectores tan diversos como el transporte, la construcción, la industria maderera y las artesanías. Actualmente, las ciudades trabajan en el desarrollo de proyectos específicos para detonar procesos circulares en pro de su población. Iniciativas como URBELAC 4 acompañan a las ciudades de América Latina y el Caribe en sus primeros pasos hacia un futuro más inclusivo, próspero y sostenible sobre la base de la economía circular.

URBELAC: conectando ciudades europeas, latinoamericanas y caribeñas

Créditos de imagen de portada: Inspire 2-17 – Moncton. James Mann, 2017. Creative Commons


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Economía urbana, Red de Ciudades Etiquetado Con:manejo de residuos, residuos sólidos, URBELAC

Daniel Stagno

Daniel Stagno es un economista especializado en temas de competitividad y desarrollo productivo a nivel de ciudades. Actualmente se desempeña como consultor para la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Daniel tiene amplia experiencia apoyando a ministerios de industria y desarrollo económico en América Latina y el Caribe con el diseño e implementación de estrategias para el desarrollo del sector privado. Daniel tiene una maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y una maestría en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

Reader Interactions

Comments

  1. Elena Brishid dice

    November 3, 2022 at 4:27 pm

    Es muy instructivo y adentrado en el tema. Gracias por eso y el uso de hiper texto.

    Reply
  2. Guillermo J, Arce S. dice

    February 22, 2024 at 3:28 pm

    Daniel,
    Brillante y extraordinaria presentación, incluyo a personas cuyo conocimiento es limitado, haz logrado que hasta el más bruto entienda éste tema que definitivamente desplazó al “lineal” de conveniencia sólo para los dizque poderosos.
    Un fuerte abrazo.
    Guillermo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT