Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Ciudades a pedales: El compromiso del Grupo BID con la infraestructura ciclista

June 3, 2022 por Daniel Peciña-López 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Cada vez somos más los que nos desplazamos en bicicleta para recorridos que previamente hacíamos en vehículos motorizados. Las restricciones sanitarias de la pandemia fueron, en muchos casos, el principal incentivo para que descubriéramos los beneficios de este vehículo. Ahora, el aumento en el precio de los combustibles como resultado de la guerra en Ucrania, hace que el transporte ciclista se esté consolidando como la mejor alternativa para moverse en la ciudad de forma económica y saludable. Aunque no es una opción válida para todo el mundo, bien por limitaciones físicas, de salud, edad, u otros factores, el hábito del ciclismo urbano puede que haya venido para quedarse.

En 2018, la Organización de Naciones Unidas (ONU), decretó el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta para fomentar su uso como medio de transporte sostenible. Con motivo de esta efeméride, en este blog abordamos la importancia de contar con una infraestructura adecuada que facilite el desplazamiento en bicicleta en las ciudades y, la manera en la que el Grupo BID apoya el desarrollo de un urbanismo amigable con el ciclista en las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC).

La relevancia de ciclovías seguras para nuestras ciudades

Los ciclistas, junto con los peatones, son unos de los colectivos viales más vulnerables debido a que, en caso de colisión, tienen mayores riesgos de sufrir lesiones. Las ciclovías, también conocidas como carriles bici, bicisendas, ciclorrutas, vías ciclistas, o ciclopista​s, son el tipo de infraestructura más adecuada para facilitar los desplazamientos en bicicleta.  Aunque tienen distintas características y conectan un sinnúmero de lugares, en las áreas urbanas se caracterizan por ser un carril exclusivo de la vía pública señalizado apropiadamente para el tránsito ciclista.

Este tipo de vías ofrecen al menos tres beneficios para el ciclista:

  • Seguridad: el carril bici es un espacio seguro para circular por la ciudad minimizando el riesgo de tener un accidente. En muchas ocasiones, permite al ciclista circular más relajado y concentrado en su desplazamiento, en vez de tener que sortear peligros reales o potenciales
  • Ahorro: el contar con un espacio para el libre tránsito favorece abandonar la circulación en vehículo motorizado, reduciendo el presupuesto en transporte
  • Mayor fluidez: El carril bici permite que puedan circular simultáneamente una mayor cantidad de ciclistas que en las calles reservadas a vehículos automóviles, por lo que la bicicleta se convierte en un transporte rápido y fluido

Así mismo, las ciclovías aportan un conjunto de beneficios para la ciudad y el barrio donde se emplazan:

  • Disminuyen los atascos de vehículos a motor
  • Descongestionan las zonas de estacionamento para vehículos
  • Aumenta el consumo de proximidad, favoreciendo a pequeños y medianos comerciantes del barrio, y la creación de empleos
  • Reducen la emisión de gases contaminantes como dióxido de azufre (SO2), dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y óxido de nitrógeno (NOx)

Dado que uno de los principales retos a nivel global es reducir el incremento de la temperatura del planeta producido por gases de efecto invernadero, las ciclovías y el transporte en bicicleta son un aliado para hacer que nuestras ciudades se conviertan en espacios más sostenibles y saludables.  

Las ciclovías construyen ciudades más sostenibles y saludables

Según un estudio de Greenpeace, la movilidad urbana genera cerca del 10% del total de emisiones de gases de efecto invernadero, de los cuales, el autotransporte motorizado es uno de sus principales causantes. Reducir las emisiones de gases nocivos producidos por este tipo de autotransporte es probablemente la manera más directa que tenemos los ciudadanos para contribuir a solucionar la crisis climática. Desplazarnos en transporte público, caminar en vez de manejar en trayectos cortos, y particularmente utilizar la bicicleta, son una excelente manera de construir ciudades más sostenibles.

Un reciente estudio en Gran Bretaña ha concluido que, si la bicicleta (en su modalidad eléctrica) se utilizara para sustituir al autotransporte motorizado, se podrían ahorrar individualmente 0,7 toneladas de CO2 al año. Esto equivale a la mitad de los gases nocivos que emiten los automóviles actualmente por persona. Otro estudio demuestra que, si uno de cada cuatro residentes en Europa escogiera la bicicleta para moverse a diario por la ciudad, se evitarían alrededor de 10.000 muertes prematuras al año por contaminación. Es increíble, pero la contaminación del aire de nuestras ciudades está reduciendo la esperanza de vida global en un promedio de 1,8 años por persona. ¡Esto la convierte en la principal causa de muerte en el mundo!. Por lo tanto, contar con una red adecuada de ciclovías, especialmente en los barrios de nuestras ciudades, reduciría sustancialmente no sólo la contaminación, sino que además tendría un impacto en la salud de sus habitantes, además de otros increíbles beneficios.  

El compromiso del Grupo BID con la infraestructura ciclista

En ALC, la cultura de la bicicleta sigue evolucionando a medida que las autoridades locales hacen un esfuerzo para mejorar su infraestructura. Por ejemplo, el Global Bicycle Cities Index (GBCI) 2022 identifica a cinco ciudades de la región en el ranking de los noventa municipios del mundo más amigables con los ciclistas. Aunque el número de kilómetros de ciclovías es solamente uno de los factores que se considera a la hora de elaborar este ranking, es esperanzador comprobar que las ciudades de la región siguen  ampliando su red de carriles bici. De las cinco ciudades del GBCI, Sao Paulo cuenta con casi 700 km; Bogotá, 564 km; Santiago de Chile, 400 km; Ciudad de México, 370 km; Buenos Aires, 272 km; Cali, 192 km; y Medellín, 120 km. Esto no es poco…

El Grupo BID lleva años comprometido con la construcción de ciclovías en toda la región, financiando o asesorando técnicamente a muchas ciudades para propiciar la creación de infraestructura amigable con los ciclistas. Compartimos a continuación algunas de las iniciativas más recientes:

  • República Dominicana: En el 2020, el BID brindó asistencia técnica, en coordinación con la Agencia Francesa de Desarrollo AFD, en la definición de los planes de movilidad urbana sostenible en varias ciudades del país. En concreto, en el Gran Santo Domingo, el BID acompañó de forma transversal al INTRANT, como agencia reguladora, en la priorización de hasta 10 km de nuevas ciclovías.
  • Honduras: El Laboratorio de Ciudades del BID, junto con la Alcaldía de Tegucigalpa, y Naranja Urban Lab, apoyó la implementación del primer proyecto piloto de ciclovías de 3.8 kilómetros en el centro histórico de la capital hondureña en 2020.
  • Brasil: En Manaos, capital del Estado de Amazonas, el BID ha puesto en servicio 2.221 km de ciclovías, dentro del Programa Social y Ambiental de Manaus e Interior III (Prosamin III). En la actualidad, el BID acaba de dar luz verde para abrir la licitación pública internacional donde, entre otros, está incluida la construcción de 1.746 km de ciclovías, dentro del programa Prosamin+. De forma paralela, en el proyecto Mane Dende, en la ciudad de Salvador del Estado de Bahía, se están construyendo un total de 2.200 Km de ciclovías con financiación del BID. Así mismo, el programa Procidades en Brasilia, construyó 4.9 kilómetros de ciclovía en el “Área de Desenvolvimento Económico” (ADE) Polo Juscelino Kubitschek y está a punto de inaugurar, en agosto, 17 kms más en la ADE Ceilândia.
  • Uruguay: BID Invest, la institución del sector privado del grupo BID, ha otorgado en 2022 un préstamo de US$46 millones a una sociedad constructora para diseñar, construir, rehabilitar, operar y mantener un tramo de 78 km (Montevideo-San Ramón) de la Ruta 6 que conecta con la frontera brasileña. La obra incluye, entre otros aspectos, la construcción de ciclovías.  
  • Argentina: En Mendoza, el BID financia -a través de un préstamo- la construcción de ciclovías metropolitanas dentro del segundo Programa Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI II), iniciativa que tiene por objetivo, entre otros, que “cada 5 cuadras los ciudadanos del Gran Mendoza tengan acceso a una ciclovía”. La primera etapa de este proyecto contempla la construcción de un total de 81.5 km, cuyo porcentaje de avance es de 13% desde septiembre de 2021 hasta enero de 2022. Así mismo, en la provincia de Neuquén, el Banco está financiando 4,4 km de ciclovía, conocida como Senda Recreativa a Catritre, en el Parque Nacional Lanín.

Sostenibilidad y seguridad con pedales

El Grupo BID está firmemente comprometido con el fomento de ciudades más sostenibles y seguras para todos sus habitantes.  Se trabaja sin cesar con autoridades y ciudadanos para que las urbes de ALC puedan ser transitadas y disfrutadas en bicicleta de forma segura. Si bien, el camino por recorrer es aún extenso, cada vez se está más cerca de conseguir un urbanismo amigable con el ciclista.

Si te ha gustado este blog, no dudes en compartir tu opinión en la sección de comentarios, y por supuesto, ¡en tus redes sociales!

Agradecimientos: Muchas gracias a Alejandro López-Lamia por su valiosa revisión y comentarios. También a Nora Libertun y Jorge Silva (CSD/HUD), Gustavo Méndez (INE/WSA), Alejandra París (CSD/CCS), Jose Luis Lobera (KIC/URC), Natalia Soler (CSC/CAR), Claudia Olivera (CSC/CBR), Diego Álvarez (KIC/DCC), Sofía Alonzo (CSC/CUR) y Patricia Reinoso (CID/CDR) por su apoyo y coordinación directa o indirectamente.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sociedad urbana Etiquetado Con:bicicleta, bicicletas, ciclismo, ciclovías, desarrollo sostenible, infraestructura de bicicletas, infrastructure, salud, salud pública, sustainability, transporte publico, transporte sostenible, transporte urbano

Daniel Peciña-López

Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Angélica dice

    June 20, 2023 at 5:22 pm

    Muy buen artículo. Tienen alguna información de la situación de las ciclovías e impulso del uso de la bicicleta en Lima, Perú.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT