Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Ciudades 24 horas: reactivando la vida nocturna ante la nueva normalidad

July 29, 2021 por Andreina Seijas - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


Previo a la llegada de la pandemia, la economía nocturna era un sector en auge a nivel mundial. Este sector corresponde a las actividades productivas y de consumo que tienen lugar entre las 6 pm y las 6 am, las cuales no sólo se refieren al ocio y entretenimiento, sino también a call centers, servicios de salud y emergencias, aeropuertos, logística y distribución de mercancías, entre otros.

Cada vez son más las ciudades que reconocen la noche como un espacio de oportunidad. Tal es el caso de Londres, donde 1,6 millones de personas trabajan regularmente de noche, o Nueva York, donde la vida nocturna genera casi 300.000 empleos. En el caso de América Latina, la economía nocturna empezó a crecer a partir de la cultura. A principios del 2000, las capitales de la región empezaron a llevar a cabo grandes festivales culturales nocturnos inspirados por eventos tales como la Nuit Blanche de París, o la Noche de los Museos de Berlín.

Para hablar de economía nocturna, hay que entenderla en todas sus dimensiones sociales y urbanas. Desafortunadamente, las ciudades fueron planificadas solo para el día, dejando de lado la otra mitad: la noche. Este es un espacio de socialización clave para el ocio, la cultura y la formación de identidades, principalmente para los más jóvenes. 

Un nuevo modelo de gobernanza: los “alcaldes nocturnos”

Desde hace 15 años, un nuevo modelo de gestión nocturna ha surgido a nivel mundial. Se trata de los llamados “alcaldes nocturnos,” los cuales son mediadores entre las autoridades locales, la economía nocturna y los ciudadanos. De acuerdo con un estudio publicado por Urban Studies, ya son más de 50 las ciudades a nivel mundial las que cuentan con este rol (ver un mapa interactivo). En América Latina, Cali fue la primera ciudad en designar a un “Gerente de la Noche,” seguida de Valparaíso y San Luis Potosí.

Distribución global de alcaldes nocturnos. Fuente: Seijas y Gelders (2020)

A pesar de las amplias diferencias que existen en la designación de este rol a nivel mundial, existen dos tipos fundamentales de alcaldes nocturnos: aquellos que son funcionarios públicos designados oficialmente por las autoridades locales (como es el caso de Londres y Nueva York); y aquellos embajadores independientes que lideran ONGs y fundaciones que representan los intereses de la economía nocturna de la ciudad (como es el caso de Ámsterdam y Berlín).

La noche en tiempos de COVID-19

Como consecuencia de la imposición de toques de queda y otras restricciones horarias, la nocturnidad ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia. El COVID-19 ha significado pérdidas millonarias para bares, restaurantes y discotecas, así como la suspensión indefinida de festivales y eventos musicales. Si esto no fuera suficiente, además, ha implicado la interrupción temporal de servicios de transporte tales como el metro de Nueva York, el cual dejó de operar 24 horas por primera vez desde su inauguración en 1904.

A pesar de estos retos, muchas ciudades han hecho de esta crisis una oportunidad para innovar en cuanto a su gestión nocturna. Desde 2020, organizaciones como VibeLab producen un Plan Global de Recuperación Nocturna (Global Nighttime Recovery Plan), una iniciativa que consiste en una serie de publicaciones e instancias de diálogo internacional para reflexionar sobre los retos de la reactivación segura e inclusiva en tiempos de pandemia.

En América Latina, varias ciudades han emprendido acciones innovadoras. A través de su estrategia 24 horas, Bogotá busca extender la productividad de los diferentes sectores económicos de la ciudad en horarios nocturnos. A partir de una visión de sostenibilidad a corto y largo plazo, esta iniciativa impulsa una serie de pilotos que buscan incrementar la competitividad de la ciudad a partir de medidas y políticas que promuevan, regulen y diversifiquen la oferta de actividades institucionales, sociales y económicas en horarios no convencionales. En diciembre de 2020 tuvo lugar el primer piloto de esta estrategia en un polígono delimitado en la localidad de Chapinero, permitiendo que 302 comercios participaran activamente y arrojando los siguientes resultados:

  • Aumentó en un 20% la afluencia de visitantes a los centros comerciales
  • 37% de los establecimientos participantes contrataron trabajadores adicionales
  • 50% de los empleados contratados durante el  piloto fueron mujeres
  • 21% aumentaron en promedio los clientes de los establecimientos
  • Las ventas aumentaron en promedio un 35% durante el piloto

Este es el primero de 9 pilotos organizados por Bogotá con el propósito de promover su reactivación económica y un modelo de gestión más productivo e innovador.

Pilotos de reactivación nocturna en Bogotá.
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico (2020).

Con el objetivo de compartir éstas y otras experiencias latinoamericanas en gestión nocturna, y de aprender de los alcaldes nocturnos de Ámsterdam, Londres y Nueva York, en julio de 2021 realizamos un webinar sobre Ciudades 24 Horas en el marco de la serie sobre Reactivación Económica de la Red de Ciudades del BID. Si estás interesado en conocer más información sobre este evento, te animamos a que te descargues aquí un resumen y video de éste.

¿Conoces alguna actividad similar llevada a cabo por tu municipio?; ¿qué actividades o programas crees que podrían incluirse para reactivar la economía de tu ciudad? No dudes en compartir con nosotros tus comentarios; estaremos encantados de leerte.


Archivado Bajo:Sociedad urbana Etiquetado Con:alcaldes nocturnos, ciudades 24 horas, economía nocturna, gestión nocturna, nueva normalidad, ocio nocturno, Postpandemia, reactivación económica

Andreina Seijas

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades, y desarrollar la estrategia de conocimiento para la Red de Ciudades del BID. Recientemente, Andreina culminó sus estudios de doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializó en gobernanza y planificación urbana nocturna. Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en el Council of the Americas en Nueva York, y fue Gerente de Información en la Alcaldía del Municipio Chacao en Caracas, Venezuela. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics, una Maestría en Administración Pública de New York University, y un Doctorado en Diseño (DDes) de la Harvard Graduate School of Design. Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT