Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Qué pueden hacer los ciudadanos para mitigar el cambio climático?

June 27, 2016 por Autor invitado 3 Comentarios


Mucho se ha escuchado sobre la importancia que tienen las ciudades para mitigar el cambio climático, no solo porque allí se genera el 70% de los gases de efecto de invernadero, sino también por el potencial de reducción de emisiones que existe en los sectores de energía, manejo de residuos, transporte, industria, entre otros.

De acuerdo a ONU-Habitat, casi el 15% de la población urbana del mundo vive en América Latina y el Caribe y alrededor del 10% de las emisiones globales se producen en ciudades de la región. Estas cifras sumadas a las proyecciones de crecimiento urbano y de emisiones futuras representan grandes retos para promover una transición hacia un desarrollo bajo en emisiones en los próximos años. Sin embargo, generalmente, el cambio climático y sus soluciones, se perciben como asuntos de los gobiernos y poco se ha hablado de la importancia del ciudadano en dicha transición.

Para lograr una ciudad inteligente climáticamente se requiere la suma de esfuerzos de todos los actores que convergen en la ciudad y la participación del sector público, privado, social y la academia. Por su parte, los ciudadanos también pueden cumplir un rol crucial para acelerar la descarbonización de nuestras ciudades, el cual puede materializarse en cambios de comportamiento y opciones de consumo, en el desarrollo de proyectos de bajo costo y alto impacto, y hasta en activismo para posicionar la importancia del tema en la agenda pública.

Algunos ejemplos liderados por ciudadanos en el contexto Latinoamericano nos muestran que además de ser opciones de mitigación, también pueden aportar soluciones a los retos de la nueva agenda de desarrollo sostenible:

  • Engajamundo (Sao Paulo): es un grupo de jóvenes que busca promover la participación, el activismo y los cambios de comportamiento. Este movimiento ciudadano genera actividades permanentes que van desde clases de cocina vegetariana para reducir el consumo de carne, la promoción del uso de la bicicleta o el transporte público y talleres de permacultura.
  • La Ciudad Verde (Colombia): promueve la creación de huertas acuapónicas en los edificios de las ciudades, como una alternativa no solo de seguridad alimentaria, sino también para reducir las emisiones que genera el transporte de alimentos y aprovechar las aguas lluvias.

ciudadanos 3Piloto de huerta acuapónica en Medellín. Foto: La Ciudad Verde

  • Plug-in Social (Buenos Aires): Promueve los procesos participativos para el manejo de residuos y energía a fin de aprender sobre energía renovable al tiempo que se construyen soluciones de bajo costo y alto impacto para comunidades en zonas con bajos índices de desarrollo humano. Por ejemplo, el uso dematerial reciclado y energía solar para crear calentadores de duchas.

ciudadanos 2Foto: Plug-in Social en Buenos Aires

  • Orquesta de Reciclados de Cateura (Asunción): Además de promover un proceso de integración social y participación juvenil, un grupo de ciudadanos da otros usos a la basura rescatada del vertedero, elaborando y tocando instrumentos musicales.

ciudadanos 1Foto: Orquesta Cateura en Asunción, Paraguay

Estos ejemplos son muy inspiradores y, gracias a la tecnología, están impulsando un cambio de paradigma interesante: cómo los ciudadanos pueden liderar grandes transformaciones hacía un desarrollo bajo en emisiones incluyente. Un ejemplo de esto es “Low Carbon Initiative,” un movimiento ciudadano global que busca discutir con el sector público, privado, las organizaciones sociales y la academia la ruta para la construcción de ciudades bajas en carbono. Esta plataforma colaborativa surge en el marco de la COP21 y ya cuenta con 62 ciudades embajadoras.

Si bien es interesante conocer los aportes que pueden generar los ciudadanos a las grandes metas de reducción de emisiones que tiene una ciudad, los tomadores de decisiones y alcaldes pueden encontrar en los ciudadanos un gran capital humano para trabajar en agendas conjuntas hacia la construcción de ciudades inteligentes climáticamente.

Juliana Gutiérrez es Colombiana, Graduada en Finanzas y Relaciones Internacionales, Especialista en Estudios Políticos; Magister en Proyectos Ambientales y Magister en Estudios Internacionales de la Universidad de Corea. Ha trabajado para Naciones Unidas, Amnistía Internacional, Comisión Europea, la ACI, entre otros. Sus temas de investigación son el desarrollo bajo en emisiones, paradiplomacia y gobernanza, y gobernanza del cambio climático post 2020. Es docente universitaria, miembro de La Ciudad Verde y Co-Fundadora de LowCarbonCity. Síguela en Twitter @gutierrezru


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:asuncion, Buenos Aires, cambio climático, ciudadanos, Colombia, participación ciudadana, Sao Paulo

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Jane dice

    July 9, 2016 at 10:09 pm

    There is definately a great deal to know about this
    subject. I like all the points you made. http://www.yahoo.net

    Reply
  2. Kiersten dice

    July 10, 2016 at 4:10 pm

    Hello there! This article couldn’t be written any better!
    Looking through this article reminds me of my previous roommate!
    He always kept talking about this. I’ll forward this article to him.
    Pretty sure he’ll have a very good read. Thank you for sharing! http://www.yahoo.net

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT