Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Transporte
    • Smart Cities
    • Centros Históricos
    • Ciudades Emergentes
    • Desarrollo sostenible
    • LAB Ciudades
  • Autores
  • Español

Cinco años después, los retos del nuevo Haití

enero 12, 2015 por Deja un Comentario


Cinco años parecen muchos más en Ayiti (Haití en creole haitiano). Y tomará mucho más que eso para llevar a esta nación caribeña a los niveles que tenía en la mañana del 12 de enero de 2010, cuando el peor desastre natural, de su historia moderna, asoló su capital, la que albergaba 3 de los 10.2 millones de haitianos.

El camino a la recuperación será largo, pero un lustro después, proyectos como el del Parque Industrial Caracol (PIC), en el Norte del país, han comenzado la tarea de reconstruir no el  Haití de 2010 sino el Haití del futuro.

photo (26)
Un empleo en las manufacturas contribuye no solo al progreso de una familia haitiana, sino de todo el país. Foto por Patricia Meduña.

La descentralización del país es una de las apuestas del nuevo modelo de desarrollo para Haití.  Reconstruir el país con una visión a largo plazo va más allá de resolver los problemas más urgentes del país sino que incluye  pensar en las inversiones que pondrán al país en el camino de su crecimiento económico viable.

El PIC representa una oportunidad para abrir camino a una nueva base industrial y urbana de Haití dentro de un contexto de sostenibilidad ambiental. La prioridad de las autoridades es contribuir a la descentralización del país, fomentando el crecimiento económico por medio de la generación de puestos de trabajo en nuevas zonas del país para aminorar la vulnerabilidad económica y la presión de la alta concentración en la capital del país. De acuerdo a estimaciones del año 2012, Haití tiene una población de 10,2 millones, de los cuales 3 millones viven en la zona metropolitana de Puerto Príncipe y 1, 8 millones viven en los departamentos Norte y Noreste del país.

Este modelo busca mejorar una de las zonas más pobres del país e incentivar la inversión privada con el fin de incrementar la manufactura y la capacidad de exportación del país.

HaitiPIC
El Parque Industrial Caracol (PIC) provee empleo para más de 5 mil haitianos en el norte el país. Foto por Serge Troch.

Tratándose de la estrategia urbana, las ciudades y la vivienda sostenible en Haití solo serán viables en el futuro si se crean las condiciones para que estas sean exitosas.

Bajo este enfoque se espera enfrentar uno de los enormes desafíos del país: uno de los problemas cruciales que afronta el país es un desempleo de 40,6 por ciento estimado en 2010 y el 71 por ciento de la población con ingresos menores a US$2 por día.

Un nuevo compromiso con Haití

En el mes de diciembre pasado, el BID anunció una donación no reembolsable de $55 millones como parte de la cuarta etapa del PIC. Las tres etapas anteriores han contribuido a la creación de casi 5,000 empleos. Los $55 millones de esta operación apoyarán a mediano plazo el fortalecimiento de la base económica e institucional del Parque Industrial Caracol para que con el apoyo del Banco, esta pueda seguir siendo una intervención sostenible financiera y ambientalmente.

Así entonces, a cinco años del terremoto, Haití ha comenzado con ayuda de la comunidad internacional a trazar los rasgos de un nuevo modelo de desarrollo que capitalice las lecciones de uno de los momentos más amargos de su historia.

El camino es largo todavía, pero al menos los primeros pasos están trazados. Como dice el proverbio haitiano “Piti piti na rive” que quiere decir poco a poco vamos llegando.

22 cap haitien
Cabo Haitiano, un lugar de gran belleza natural, en donde se comienzan a trazar algunas de la líneas del futuro de Haití. Foto por Ana María Sáiz.

 


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:aniversario desarrollo haiti parque industrial terremoto

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Suscripción

¡Síguenos en nuestras redes!

Buscar

Entradas Recientes

  • Celebrando la evolución de planes urbanos en América Latina y el Caribe
  • Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades
  • Tecnologías de vanguardia para ciudades inteligentes en Israel
  • Auditoría de seguridad de género y “caminabilidad”: el nuevo programa de João Pessoa con una mirada de inclusión
  • Auditoria de segurança de gênero e caminhabilidade: o novo programa de João Pessoa com olhar de inclusão

Categorías

Etiquetas

agua América Latina argentina asentamientos informales asuncion barrios bicicletas bid bogotá Brasil Buenos Aires calidad de vida cambio climático caminabilidad centro histórico ciudades ciudades emergentes ciudades inteligentes ciudades nocturnas ciudades sostenibles Colombia desarrollo sostenible desarrollo urbano desastres naturales Déficit de vivienda emergentes espacio público Gehl Architects Habitat III infraestructura innovación jovenes mar del plata Medellín mejoramiento de barrios movilidad Panama participación ciudadana planificación urbana sostenibilidad transporte urbanismo urbanización vivienda Xalapa

Similar Post By Author

  • ¿Puede una camiseta roja realmente salvar una vida en Haití?
  • Medellín: una ciudad que quiere mirar al río
  • Añelo, ¿una oportunidad para romper el paradigma de los boom towns latinoamericanos?
  • El parque lineal más largo del mundo
  • ¿Hay espacio para la agricultura urbana en las nuevas ciudades?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube