Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

3 razones para invertir en ciclovías

November 6, 2016 por Autor invitado 3 Comentarios


Desde hace unos años, las inversiones en ciclovías están en auge. Sin embargo, pocos de los resultados de estas inversiones son analizados mediante evaluaciones de impacto, creando conocimiento clave para los generadores de políticas públicas. Está claro que las ciclovías son obras de bajo presupuesto y rápida ejecución, pero ¿es ésta la mejor solución al problema de la congestión en las ciudades? ¿Es éste el fin último de este tipo de inversiones? ¿Será mejor invertir en otro tipo de proyecto?

Mi trabajo de investigación (Impacto de las Ciclovías en Argentina, 2016) revisa la literatura existente y analiza los datos disponibles para Argentina (Ciudad de Rosario), concluyendo que el costo-efectividad de las ciclovías es efectivo, alcanzando resultados considerablemente positivos respecto a la disminución de la emisión de CO2, reducción en los tiempos de viaje, mejoras en la salud y disminución en los accidentes en las vías públicas.

Ciclovía o bicisenda

Las definiciones de ciclovía y bicisenda pueden variar ligeramente, pero generalmente cuando uno se refiere a una ciclovía se refiere a un área de la calzada o calle destinada a las bicicletas. Las mismas están delimitadas por pintura, y algunas veces tienen una separación física. Las bicisendas, por el contrario, se encuentran sobre la vereda y no tienen una separación física.

A continuación, 3 razones por las que nuestras ciudades deben invertir en ciclovías:

1) Las ciclovías son una mejor solución ya que las mismas proveen una infraestructura donde el ciclista puede desplazarse de forma rápida y segura, sin invadir el espacio de los peatones. En una bicisenda se molesta a los mismos y la velocidad de desplazamiento debe ser mucho menor para no poner en riesgo la seguridad de los peatones.

2) Son ideales para aquellas personas que están comenzando a utilizar la bicicleta como modo de transporte, es decir cuando se genera el cambio modal.

3) Mejoran el ordenamiento del tránsito ya que los automovilistas no tienen que estar tan pendientes de los movimientos realizados por los ciclistas ni pasarlos cambiándose de carril.

La implementación de una red de ciclovías es crucial para un futuro donde la bicicleta se masifique como modo de transporte. Esto se logra conectando diferentes ciclovías para permitir un desplazamiento seguro de los ciclistas a través de la ciudad. Las ciclovías en avenidas juegan un papel muy importante en esto, ya que las mismas se colocan en el cantero central trayendo la ventaja de no haber giros a la izquierda. Además, las avenidas están generalmente más iluminadas y hay más movimiento en las mismas, lo que las hace más seguras ante robos para los ciclistas.

https://www.instagram.com/p/BvervG_HT2P/

Impacto del cambio modal

Si bien las inversiones en ciclovías son cada vez más frecuentes en América Latina, no lo son necesariamente sus respectivas evaluaciones de impacto. Tras revisar exhaustivamente toda la literatura disponible al respecto, podemos concluir que existen varios estudios acerca de la influencia de las ciclovías en el aumento en el uso de las bicicletas lo que se traduce en una mejora de la salud y disminución de accidentes. Sin embargo, los estudios acerca de la influencia en la disminución de la contaminación atmosférica son escasos en América Latina.

Por este motivo el objetivo principal del estudio mencionado es ver el impacto de las ciclovías en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan la contaminación atmosférica en las ciudades de la región. Sus resultados demuestran que este impacto es significativo.

El costo en Rosario por kilómetro de ciclovía (77.206 USD) es más barato que el costo promedio de construcción de ciclovía, calculado en 83.231 USD. Por su parte la reducción en las emisiones (165,32 toneladas equivalentes) no es tan alto en Rosario, debido a que el cambio modal no es tan significativo (24,7%). El cálculo del costo de la construcción de la obra civil dividido por la reducción de las emisiones muestra que el costo – efectividad de las ciclovías fue de 5.510 USD por tonelada equivalente de CO2 (911.040 USD dividido por 165,32 toneladas equivalentes).

Esto se compara con otros cálculos de costo – efectividad de proyectos análogos para ver la rentabilidad de cada tipo de proyectos. Por ejemplo, las instalaciones para bicicletas de la Orange Line en Los Ángeles reduce entre 314 y 507 toneladas equivalentes de CO2 por año y estas reducciones se logran a un costo promedio de 5.125 dólares por toneladas.

Las experiencias internacionales, como la de Santiago de Chile, mostraron que después de cuatro años de implementación de la ciclovía, el número de viajes aumentó en un 45 %. En comparación, las ciclovías de Rosario han mostrado un aumento del usuario de entre el 24 % y el 52 %, durante el primer año. Asimismo, la cuota modal para bicicletas en estos corredores creció entre un 12 % y un 75 %, en comparación con el punto de referencia internacional del 40%.

Las reducciones reales parecen razonables a la luz del diseño del proyecto. El análisis muestra una reducción efectiva de las emisiones de CO2, un aumento significativo del uso de ciclovías por parte de los ciclistas y su crecimiento en la cuota modal con el potencial de conducir a reducciones adicionales en los próximos años.

Malena Araneo actualmente trabaja como Analista de Operaciones en la oficina del BID en Buenos Aires, en proyectos de Modernización del Estado, Educación y Desarrollo Rural. Estudió Derecho y Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid (ICADE) y trabajó como Abogada en PwC en Madrid, mientras estudiaba su LL.M en el Instituto de Empresa. Despues se volcó a lo que es su gran pasión, el Desarrollo Económico y Social de America Latina, trabajando en el PNUD (Uruguay), Banco Mundial (Argentina), BID (Washington, DC), Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) y Ministerio de Interior y Transporte de la Nación (Argentina). Se graduó este año de Magister en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires y su tesis analizó el impacto de las Ciclovías en la Región, en particular en Rosario (Argentina).

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

De ciudades emergentes a ciudades sostenibles

BID | Descubre como transformar las ciudades emergentes en ciudades sostenibles

Descarga la publicación y aprende:

– cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes;
– cómo logramos ciudades sostenibles;
– qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.

 

 

Mujeres y ciclismo urbano: Promoviendo políticas inclusivas de movilidad en América Latina

BID | La bicicleta como opción de viaje para las mujeres de América LatinaDescarga la publicación y aprende:

– formular políticas públicas de ciclismo urbano orientada a la mujer;
– implementar políticas que fomenten el ciclismo en en entorno seguro;
– privilegiar la implementación de redes de ciclovías segregadas.


Archivado Bajo:Sin categorizar, Sociedad urbana Etiquetado Con:argentina, Buenos Aires, ciclovías, movilidad, transporte

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Santa Cruz dice

    June 5, 2020 at 4:48 am

    Feliz de esta publicación, soy una activista emergente del ciclismo urbano.
    Estamos en formación de un colectivo urbano en la ciudad montañosa de La Paz Bolivia llamado PLANETA BICI LA PAZ.
    Lo estamos decorando con una temática medio ambiental y del logro de 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
    Este aporte es valioso para nuestro emprendimiento.

    Reply
  2. Tania Ivón Sosa dice

    June 7, 2020 at 10:18 pm

    Muy interesante su trabajo y con gran aplicabilidad con efectos inmediatos en la seguridad vial y en el medio ambiente, saludos desde Cuba

    Reply
  3. Jesús Morales dice

    April 12, 2023 at 11:50 pm

    Genial, muy interesante y una buena opción para cuidar nuestro planeta.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT