Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Ciclismo nocturno: ¿Reto u oportunidad para nuestras ciudades?

May 9, 2015 por Andreina Seijas 9 Comentarios


En posts anteriores para este blog hemos visto cómo la bicicleta se posiciona cada vez más como un medio de transporte seguro y accesible en ciudades de América Latina y el Caribe. También hemos visto cómo nuestras ciudades pueden acceder a enormes oportunidades de crecimiento económico y social a partir de una mayor oferta de actividades y servicios durante la noche. La pregunta es, ¿qué rol tiene la bicicleta en la fórmula de las ciudades nocturnas?

En muchas ciudades, existen espacios para el uso recreativo de la bicicleta durante la noche. Por ejemplo, la ciudad de Bogotá organiza una Ciclovía Nocturna desde las 6:00 pm hasta las 12:00 am el segundo jueves del mes de diciembre. En la Ciudad de México, todos los miércoles se realizan paseos nocturnos en bici en el Bosque de Chapultepec.  Y en Medellín, fui testigo de cómo cientos de ciclistas tomaron las calles de la ciudad para dar un paseo nocturno como parte de las actividades durante el 4to Foro Mundial de la Bicicleta (FMB4).

bicis noche_2 defCiclistas en el Parque de las Luces de Medellín. Foto: FMB4

Sin embargo, aún existen muchos retos para incorporar este vehículo como medio de transporte nocturno. Hace tan solo un par de meses, una de las ciudades con un mayor número de ciclistas nocturnos en la región sufrió una gran pérdida: Gustavo Sánchez Berlanga—líder de los ciclistas nocturnos de la ciudad de Guadalajara, mejor conocido como Don Gus—perdió la vida en un accidente de bicicleta. Esta pérdida tiene especial importancia para una ciudad como Guadalajara, donde existen más de 40 grupos de ciclistas nocturnos, y donde el uso de la bicicleta durante la noche es una alternativa a la congestión vehicular y las altas temperaturas que existen durante el día.

Pero, ¿qué pueden hacer nuestras ciudades para evitar este tipo de accidentes? A continuación, enumero algunas intervenciones que a la larga pueden facilitar el uso de las bicis de una forma más segura durante la noche:

1. Mejorar la iluminación: A través de la construcción de rutas iluminadas para ciclistas. Un ejemplo interesante y muy creativo es el carril para bicicletas inspirado en la “Noche estrellada” de Vincent Van Gogh, que fue recientemente inaugurado cerca de Eindhoven (Holanda). El carril cuenta con un sistema a base de tecnología LED que durante el día se recarga con la luz solar, y durante la noche permanece iluminado, permitiendo una mayor visibilidad para ciclistas y transeúntes.

van gogh pathCiclovía inspirada en la “Noche Estrellada” de Van Gogh. Foto: CNN

2. Mejorar la accesibilidad: Un ejemplo de ello es el mayor acceso nocturno a sistemas de bicicletas compartidas, las cuales se enecuentren conectadas a la red transporte público de las ciudades. En una entrevista durante el FMB4 en Medellín, el Subsecretario de Transporte de Buenos Aires, Guillermo Dietrich, nos contó cómo la automatización de EcoBici—el sistema de bikesharing de la ciudad—a partir de marzo de este año ha sido un paso clave para ofrecer este servicio durante las 24 horas.

3. Mejorar la visibilidad de los ciclistas: Por ejemplo, a través del uso de ropa y calzado reflectivo. Recientemente, la compañía sueca Volvo lanzó al mercado Life Paint, una pintura a base de adhesivos especiales que son invisibles durante el día, pero se activan durante la noche a partir de las luces de los carros. La pintura actúa como una “capa protectora” que hace más visibles a los ciclistas y los protege contra los automóviles.

 

Estas y otras innovaciones pueden hacer que nuestras ciudades se vuelvan más seguras y accesibles para quienes utilizan la bicicleta de noche, bien sea como medio recreativo o de transporte. Sin embargo, además de mejorar el “hardware” o infraestructura, un factor importante para reducir el número de accidentes nocturnos es un cambio de mentalidad. Esto solo es posible a partir de regulaciones y campañas de educación vial que no solo promuevan y protejan los derechos de quienes conducen, sino también de quienes pedalean por la ciudad a todas horas del día.

¿Crees que estas soluciones puedan ser útiles para tu ciudad? ¡Cuéntanos!

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:bicicletas, ciclismo, ciudades nocturnas, cultura ciudadana, FMB4, seguridad vial

Andreina Seijas

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades, y desarrollar la estrategia de conocimiento para la Red de Ciudades del BID. Recientemente, Andreina culminó sus estudios de doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializó en gobernanza y planificación urbana nocturna. Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en el Council of the Americas en Nueva York, y fue Gerente de Información en la Alcaldía del Municipio Chacao en Caracas, Venezuela. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics, una Maestría en Administración Pública de New York University, y un Doctorado en Diseño (DDes) de la Harvard Graduate School of Design. Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Palomino dice

    May 11, 2015 at 3:52 pm

    Hola: Somos diseñadores mexicanos, desarrollamos y fabricamos la chamarra de seguridad para movilidad urbana 100% impermeable y con iluminación preventiva integrada. Estamos en constante proceso de desarrollo de mas productos que ayuden a la calidad de vida de los ciclistas. Esperamos que les guste,
    Saludos y que tengan un gran día.
    https://www.facebook.com/coatxtorm

    Reply
  2. Carlos Plaz Irala dice

    June 1, 2015 at 8:44 am

    Excelente material…ideas muy creativa y depende de la realidad de cada Pais.

    Reply
  3. Mauro Mesa dice

    June 2, 2015 at 5:17 pm

    hola, nosotros el Colectivo SiCLas realizamos las rodadas nocturnas en la ciudad de Medellín y fuimos los que lideramos la del FMB4. Salimos cada 8 días y nos tomamos las calles con mas de 3000 personas que disfrutan de reconocer la ciudad, compartir con amigos, sentir la frescura de la noche y llevar un mensaje de paz y de que sí se puede rodar en bicicleta y respetar al peatón.
    Nuestra experiencia de 5 años realizando este tipo de actividad recreativa y testimonio político de que somos tráfico y somos muchos que exigimos respeto y cuidado es tener un equipo de voluntarios comprometidos, entrenados, comunicados y dispuestos a calmar cualquier situación de violencia que se pueda presentar.
    Saludos desde la ciudad de la eterna primavera, Medellín.

    Reply
    • Z´leste Wanner dice

      June 5, 2015 at 3:36 pm

      Muchas gracias por escribirnos!!! Sigamos en contacto por esta vía. Saludos!

      Reply
  4. 1shooting dice

    November 5, 2019 at 8:35 am

    Thanks for these explanations, good job

    Reply
  5. 1commande dice

    January 15, 2020 at 2:18 am

    Good idea, thank you for your explanations

    Reply
  6. Luxannuaire dice

    January 16, 2020 at 6:54 pm

    Thank you

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT