Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Movilidad urbana: La clave para la recuperación del Centro Histórico de Panamá

April 5, 2017 por Nerys Gaitán 1 Comentario


Al igual que otros muchos Centros Históricos de la región, el Centro de la Ciudad de Panamá ha experimentado en los últimos sesenta años un paulatino proceso de abandono y declive. Si bien desde la declaración de este espacio como patrimonio de la humanidad en 1997 se ha empezado un lento proceso de recuperación, todavía queda mucho por hacer. El fenómeno de la sub urbanización en la Ciudad de Panamá tiene un efecto decisivo sobre el progresivo abandono, lo cual contribuye a la degradación del Centro y a la presencia de zonas con espacios inseguros y deteriorados.

En este contexto, el Municipio de Panamá, como parte del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID, incluyó en el “Plan de Acción Panamá Metropolitana: Sostenible, Humana y Global” como temas prioritarios la movilidad urbana, el ordenamiento territorial, y la recuperación de espacios vitales como el Centro Histórico.

Tras publicar el Plan de Acción, el BID colaboró con el Municipio en el desarrollo del Plan del Centro, el cual “surge de la necesidad latente de integrar el centro histórico y de incorporar un modelo base para orientar su desarrollo igualitario, proponiendo la creación de espacios públicos, redes viales, gestión de estacionamientos y un sistema de transporte en una línea de tiempo definida”.

La movilidad sustentable se presenta como un elemento fundamental de este Plan, y para el desarrollo equitativo de los tres corregimientos que forman parte del Centro Histórico: Chorrillo, San Felipe, conocido como Casco Antiguo, y Santa Ana). El enfoque en la movilidad busca, por un lado, asegurar mejor conexión con la Ciudad de Panamá, y por otro, revitalizar el centro a partir del establecimiento de espacios públicos, redes viales, gestión de estacionamientos y de un sistema de transporte público en una línea de tiempo definida.

Publicidad para redes sociales, IDOM 2016

El Plan del Centro resulta un instrumento innovador por su manera de abordar la problemática de movilidad en esta parte de la ciudad. Por un lado, el diagnóstico presenta una visión técnica y cuantitativa, con base en el análisis de condicionantes de la movilidad y el estudio de su oferta y demanda. Por otro lado, genera plataformas inclusivas y complementa el diagnóstico técnico con el desarrollo de foros y eventos ciudadanos para generar una visión de modo participativo.

 

Izquierda: Taller comunitario del Plan del Centro (Nerys Gaitán, 2016). Derecha: Alcalde Jose I. Blandón activo en talleres con la comunidad. (Municipio de Panamá, diciembre, 2016.)

 

A partir del Plan del Centro se logró identificar que los principales problemas de movilidad de la zona se deben a un círculo vicioso de congestión vehicular. Esto va de la mano con la pérdida de espacios públicos, ya que la infraestructura y el territorio están dedicados al uso y estacionamiento de vehículos privados, y a que existe muy poca conectividad entre los sistemas de transporte masivo más cercanos (tales como la Estación de Metro 5 de Mayo) con el Casco Antiguo. Esto da pie a la necesidad directa del uso del automóvil para acceder a esta parte de la ciudad.

Espacio invadido por autos en la Plaza 5 de mayo de Ciudad de Panamá (IDOM, 2016)

A fin de dar respuesta a estas problemáticas, el Plan incluye una serie de objetivos estratégicos complementados con acciones y propuestas de proyectos en las que  se fijan metas concretas. A la fecha, el Municipio de Panamá ha empezado a desarrollar varios de estos proyectos, entre los cuales se destacan:

  • Acciones para recuperar espacios públicos y para facilitar el uso del transporte no motorizado.
  • Proyectos de revitalización de espacios activos tales como la Plaza Mercado San Felipe Neri.
Proyecto de revitalización de espacios activos, Mercado San Felipe Neri (Municipio de Panamá, 2017)
  • Proyectos de restauración de espacios públicos tales como Salsipuedes, el Estadio de Santa Rita, la Avenida Central-La Peatonal y Viva el Terraplén.
Estadio de Santa Rita: un espacio público por restaurar en el corregimiento de Santa Ana. (Municipio de Panamá, 2017)

El Terraplén: un espacio público restaurado para disfrutar en Ciudad de Panamá. (Municipio de Panamá, 2017)

  • Construcción de estacionamientos situados en las afueras del Centro Histórico, a fin de alentar a los conductores a acceder al centro usando transporte público.
  • Implementación de la primera fase del Sistema Público TransCentro.

Resulta cada vez más evidente que el panameño desea movilizarse de manera segura y efectiva en un área de esparcimiento y llena de historia como lo es el Centro Histórico. Para lograrlo se deben peatonalizar más vías, promover medios alternativos de movilidad como crear rutas circulares de buses, e incentivar que más peatones y menos carros circulen por el área. Dada la escala humana de estas propuestas, la participación activa de los ciudadanos es fundamental para la ejecución de todas las acciones y para garantizar la sostenibilidad del Plan para recuperar el Centro Histórico de Panamá.

Para mayor información sobre el Plan del Centro Histórico de la Ciudad de Panamá, visita http://plandelcentro.com/

 


Archivado Bajo:Patrimonio urbano, Sin categorizar Etiquetado Con:centro histórico, Ciudad de Panamá, espacios públicos, movilidad

Nerys Gaitán

Nerys Gaitan Miranda se incorporó al BID en diciembre del 2014 para trabajar en el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) en la representación de Panamá. Es ingeniería ambiental egresada de la Universidad Tecnológica de Panamá con un Máster de Sistemas Integrados de Gestión (Calidad, Ambiental y Seguridad) en la Universitat de Barcelona, España. Previamente, trabajó en temas de movilidad y transporte masivo de la Ciudad de Panamá. Ha realizado pasantías en temas socios ambientales en Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y elaborado estudios de la gestión de desechos sólidos para la Fundación Ciudad del Saber (FCDS). Le apasiona la dinámica ambiental urbana.

Reader Interactions

Comments

  1. Carla Lopez dice

    October 29, 2017 at 6:07 pm

    Excelentes, acciones, sería muy apropiado comentar las ubicaciones y cantidades de estacionamientos en los alrededores del Casco, para información de los visitantes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT