Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Celebrando la evolución de planes urbanos en América Latina y el Caribe

February 13, 2019 por Michael G. Donovan 13 Comentarios


En América Latina y el Caribe, estamos pasado por una recalibración de planeación urbana. Para impulsar un urbanismo que propicia la compacidad urbana y la sostenibilidad, el BID lanzó tres nuevos planes para Bolivia, México y Perú. Estos, reflejan bien las nuevas tendencias de planeación en la región y el compromiso del BID con el fortalecimiento institucional, la sostenibilidad urbana y el Meta 11,3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (“De aquí a 2030, aumentar… la capacidad para la planificación… de los asentamientos humanos en todos los países”.)

Planeación urbana hoy en día

Hoy en día la planeación urbana abarca un conjunto de instrumentos, incluyendo la participación ciudadana, el diseño urbanístico, la revisión de riesgos, el análisis de uso del suelo, y los estudios de accesibilidad. Los planes de segunda generación se parecen poco a los planes antiguos. Las nuevas tendencias fueron descritas en un reciente reporte de la ONU (Reporte global de asentamientos humanos), la cual describió varios cambios en planeación urbana tales como:

  •  son más estratégicos que comprensivos;
  •  son flexibles en vez de orientados hacia el estado final;
  •  están orientados a la accióny la implementación;
  •  son impulsados por la comunidad ​​en lugar de solo expertos;
  •  reflejan las nuevas preocupaciones urbanas emergentes, como los son el posicionamiento global de la ciudad, medio ambiente, e inclusión social; y
  •  se centran en el proceso de planificación.

Últimamente, se ha dado un importante paso a la transición de un modelo de planificación urbana dictado desde las esferas más altas de los gobiernos, hacia un modelo más democrático, con nuevos instrumentos para involucrar a sus ciudadanos. La lista es larga, pero sí hemos visto mejoras en el manejo urbano en la región gracias al surgimiento de presupuestos participativos, cabildos abiertos, iniciativas populares, comisiones ciudadanas, audiencias públicas y veedurías.

Además de cambios en la planeación urbana misma, hemos visto el establecimiento de nuevos ministerios y comisiones dedicados a capacitar alcaldías para mejorar la situación, tales como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (México), el Comité Interministériel d’Aménagement du Territoire (Haití), y la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Paraguay). A la misma vez, la profesión de planeación urbana cuenta con más asociaciones profesionales, especialmente en el Caribe, donde fue establecida la Asociación de Planificadores del Caribe (Caribbean Planning Association, CPA).

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1105184909495357445

El BID ha acompañado estos esfuerzos, apoyando más de cien municipios en la elaboración de planes, tales como planes maestros urbanos, planes de movilidad peatonal, planes de desarrollo barrial, planes de renovación de centros históricos, planes de espacios públicos, planes de marketing urbano, y planes de sostenibilidad. En 2018, el Directorio del BID aprobó nuevas operaciones que fortalecen la planeación urbana, como el Programa de Mejoramiento Urbano y Seguridad Ciudadana de Vitória, Brasil que apoyará la formulación del Plan Director de Cambio Climático, actualizará el Plan de Gases de Efecto Invernadero, implementará el Plan Director de Arborización, y elaborará el Plan Director del Centro Histórico.

Estas tendencias han impulsado el auge actual de planes urbanos. No hay mejor ejemplo que Brasil, cuyas autoridades aprobaron el Estatuto de la Ciudad (2001), que obliga a la elaboración de un plan urbano para todas las ciudades de más de 20.000 habitantes en Brasil. Solo entre diez años (2005 a 2015), 2.095 más municipios tuvieron planes urbanos en Brasil. Hubo un impacto también en pueblos y ciudades pequeñas, las cuales cuadriplicaron sus planes, tal como indica el gráfico abajo. 

Fuente: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, Perfil dos municípios brasileiros: 2015. Interpretación BID

El esfuerzo del pasado no ha sido perfecto y hay un margen de mejora. Por ejemplo, el Informe Nacional de Hábitat III de Estado Plurinacional de Bolivia declaró que los planes “por lo general, no se lograron operativizar e implementar, menos aún efectuar procesos de evaluación y reformulación”. Pero, debemos continuar.

Nuevo análisis de planeación urbana

Para fortalecer las lecciones aprendidas en la planificación de la ciudad, el BID, junto conla Unión Interamericana para la Vivienda (Uniapravi), lanzó tres publicaciones enfocadas en planes maestros,con el fin de promover la cooperación entreestas tres ciudades y otras en la región.

Proyecto de Plan Urbano Maestro en Sacaba, Cochabamba, Bolivia
El caso tiene lugar en el municipio de Sacaba, en Kanata, región metropolitana que ha buscado aplicar procesos de ordenamiento territorial integral mediante la planificación e implementación de generación y captura de plusvalías, así como fortalecer la capacidad de los Gobiernos Autónomos Municipales.

¡DESCARGA LA PUBLICACIÓN!

 

Proyecto de renovación urbana integral en Barrio La Huaca en Veracruz, México
El 2019 su cumplirán los 500 años de la fundación del ayuntamiento de Veracruz, México. Este estudio a través del plan maestro presenta un proyecto de renovación integral para el Barrio La Huaca, uno de los barrios más históricos de Veracruz. El plan maestro para el barrio histórico contiene una elaboración diagnóstica de un programa de regeneración urbana, focalizado en zonas despobladas y con deterioro de vivienda y espacios públicos.

¡DESCARGA LA PUBLICACIÓN!

 

Propuestas de ordenamiento urbano territorial en Lima, Perú
El estudio propone un plan maestro integral para el Distrito de Comas en Lima que permitiría generar nuevos espacios verdes con una estrategia de naturalización a mediano y largo plazo, creación de espacios públicos seguros, mezcla de usos de suelo, y planificar la densidad óptima para la caminabilidad.

¡DESCARGA LA PUBLICACIÓN!

 

Los resultados de estos estudios, ejemplos salientes de la formulación de planes maestros y una adecuada gestión urbana, se espera sirvan para promover el intercambio de conocimiento entre distintas ciudades de América Latina y el Caribe, a fin de avanzar hacia una planeación urbana cada vez más inclusiva, amigable y sostenible.

 

Video: ¿Cómo evolucionar de ciudades emergentes a ciudades sostenibles? Te contamos la oportunidad en desarrollo urbano que tienen las ciudades de América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible Etiquetado Con:bolivia, Evaluación, gestión urbana, México, Peru, Planes urbanos

Michael G. Donovan

Michael G. Donovan is a Senior Housing and Urban Development Specialist at the Inter-American Development Bank where he oversees several programs in the urban portfolio. Recent publications at the IDB include A Blue Urban Agenda: Adapting to Climate Change in Coastal Cities and The State of Social Housing in Six Caribbean Countries. Prior to joining the IDB in 2013, he held positions at USAID, OECD, and the United Nations, working to increase access to urban services and elevate the role of local governments in global development policy debates. Donovan holds a Ph.D. in city and regional planning from UC-Berkeley, a Master of City Planning from M.I.T., and a BA in economics from the University of Notre Dame.

Reader Interactions

Comments

  1. HORACIO NUÑEZ dice

    February 22, 2019 at 1:05 am

    No estoy seguro de que haya algo que celebrar. En el caso de Comas en Perú, es muy difícil desarrollar un plan urbano (distrital), sin poder contar con un marco mayor (la ciudad y región metropolitana); sin embargo el otro factor clave será su implementación (considerando que el equipo técnico que participó en su elaboración (asesorado), haya salido con el cambio de gestión). En perspectiva, considero que los factores clave están relacionados con su vulnerabilidad (climática, sísmica y geológica), los asentamiento humanos localizados en laderas (ver criterios de evaluación-zonas de alto riesgo), y el acdeso a los servcios básicos: agua y saneamiento, áreas verdes, equipamiento de salud y educación. Comas forma parte del sector norte de Lima (nuevas centralidades), el enfoque de Ordenamiento Territorial, manejo y gestión de cuencas y paisajes; debiera tener una visión más clara de su rol y función en el contexto urbano regional de la megaciudad.

    Reply
    • carlos H Betancourth dice

      March 11, 2019 at 9:50 pm

      Muy interesante. Los limites de la ciudad van mas alla de los limites politicos administrativos y deben incluir el espacio bio-regional de los ecosistemas y de la biodiversidad urbana regional asi como el espacio de los desplazamientos de mobilidad en el espacio regional-metropolitano y urbano

      Reply
      • Michael G. Donovan dice

        April 1, 2019 at 6:24 pm

        El BID dedicó cinco años a la producción de datos para muchas ciudades que informaron nuevos planes. El manual de planeación que fue publicado pueda ser muy valioso para los esfuerzos del futuro (Guía Metodológica Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles: Tercera edición). https://publications.iadb.org/es/publicacion/guia-metodologica-programa-de-ciudades-emergentes-y-sostenibles-tercera-edicion

        Reply
    • Michael G. Donovan dice

      April 1, 2019 at 6:22 pm

      Estoy de acuerdo con sus comentarios. La cuestión metropolitana es clave y es crítico desarrollar nuevos instrumentos para capacitar en la planeación metropolitana. Hay unos buenos esfuerzos en Brasil, Chile, y Colombia, y destaco la legislación del Estatuto Metropolitano en Brasil que obliga a las agencias metropolitanas hacer un Plan de Desarrollo Urbano Integrado (PDUI). No obstante, mi sensación es que no podemos obligar a las agencias metropolitanas hacer planes sin tener programas de capacitación institucional. Necesitamos nuevos programas, pero también es importante considerar ejemplos de países que han condicionado transferencias a municipios (ej. transporte) en la existencia de planes metropolitanos. Presentamos varios modelos en esta publicación: Steering the Metropolis: Metropolitan Governance for Sustainable Urban Development (ojo—la versión en español será publicada en breve). https://publications.iadb.org/en/steering-metropolis-metropolitan-governance-sustainable-urban-development.

      Reply
  2. Carlos dice

    February 28, 2019 at 2:02 pm

    Quiero orientación de un buen plan de desarrollo urbano y ecoturistico, para un municipio pequeño en Colombia. Donde No hay industrias ; (y NO queremos que se ingresen proyectos mineros que afectarían los ecosistemas y la parte social.)

    Gracias

    Reply
    • BID Ciudades Sostenibles dice

      March 4, 2019 at 4:06 pm

      Gracias por el contacto. Te sugerimos rellenar el siguiente formulario: http://Iad.bg/9KkG30fapwx

      Reply
    • carlos H Betancourth dice

      March 11, 2019 at 9:48 pm

      Hola. Donde esta ubicado tu municipio?

      Reply
  3. carlos H Betancourth dice

    March 11, 2019 at 9:47 pm

    Seria interesante darle un lugar prioritario al tema de manejo de basuras. Nuestras ciudades consumen una cantidad immensa de recursos naturales, producen una immensa cantidad de residuos y basuras y generan gases de efecto invernadero. es importante repensar estos procesos al menos en los sistemas urbanos claves: la mobilidad, las edificaciones, los materiales y oos paisajes considerados como patrimonio y ecosistemas. Por ultimo, pero no menos importante: el plan maestro debe de estar fundamentado en visiones que sean respuestas espaciales a problemas sociales y ambientales. La complejidad del desarrollo urbano hacen obsoleta la planificacion y el plan maestro tradicional en tanto las certidumbres y certezas que informan a la compocision de estos planes maestros, ya no tienen credibilidad. Es necesario crear visiones (escenarios visionarios del futuro), coproducidas y cocreadas bajo la forma de una narrativa coherente y de una imagen en el cual los beneficios sociales y ambientales de las intervenciones espaciales, son explicadas y justificadas en terminos que son tan claros como el agua.. Dichas visiones se convierten asi en un marco de analisis para los planes espaciales de corto y mediano plazo, y forman la base para formular la agenda de inversion de la ciudad bajo consideracion

    Reply
    • Michael G. Donovan dice

      April 1, 2019 at 6:28 pm

      Muy buen punto sobre la necesidad de priorizar el manejo de basuras. De hecho, en América Latina y el Caribe se pierden y desperdician anualmente más de 127 millones de toneladas de alimentos (223 kilogramos por persona por año). Este fenómeno tiene lugar en una región en la que cerca de 42 millones de personas padecen subalimentación aguda (hambre). Con el objeto de contribuir a reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA), se lanzó la plataforma #SinDesperdicio, que, bajo la coordinación del BID, busca potenciar los esfuerzos del sector privado, público y de la sociedad civil. También el BID publicó el estudio Avances y desafíos para el reciclaje inclusivo: Evaluación de 12 ciudades de América Latina y el Caribe que evalúa el contexto institucional y operativo del reciclaje inclusivo en 12 ciudades de América Latina y el Caribe, con el propósito de establecer la situación actual de inclusión y formalización de los recicladores de base dentro de la cadena de valor de la gestión integral de residuos sólidos. https://publications.iadb.org/es/publicacion/13984/avances-y-desafios-para-el-reciclaje-inclusivo-evaluacion-de-12-ciudades-de.

      Para acceder una recopilación de datos sectoriales disponibles sobre el estado de la gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe (ALC), consulte “Situación de la gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe”, https://publications.iadb.org/es/publicacion/17014/situacion-de-la-gestion-de-residuos-solidos-en-america-latina-y-el-caribe.

      Reply
    • Michael G. Donovan dice

      April 4, 2019 at 3:12 pm

      Estoy completamente de acuerdo con el punto sobre la importancia de escenarios visionarios del futuro. Conozco algunas iniciativas de escenarios y unas de mis favoritos es una iniciativa de la Empresa Paulista de Planejamento (EMPLASA) llamado Cenarios para a Macrometropole Paulista 2040. Se incluyeron varios escenarios técnicos basados en análisis geoespacial pero también fue informado de entrevistas con 1.240 personas en 26 municipios. Es una de las pocas publicaciones que incluye análisis de cómo los residentes piensan del futuro. Como urbanistas, tendríamos que poner el sombrero de futuristas y siempre estoy en la búsqueda de buenos escenarios en la región. Si tienes algo bueno, comparte con la comunidad del blog Ciudades sostenibles.

      Reply
  4. Guillermo Villegas Barrios dice

    March 14, 2019 at 12:08 pm

    Grandes y necesarios avances, un cambio que requerirá por cierto articular Municipios, Gobiernos Regionales y Nacionales, Instituciones Privadas, Colegios Profesionales y por cierto una cada vez más empedrada y participativa comunidad, que no puede quedar fuera de las decisiones que influyen en el futuro de su centro poblado, comuna o ciudad,

    Alguna posibilidad de postular iniciativas, desde municipios en Chile?

    Reply
    • BID Ciudades Sostenibles dice

      March 18, 2019 at 4:46 pm

      Gracias por el contacto. Te sugerimos rellenar el siguiente formulario: http://Iad.bg/9KkG30fapwx

      Reply
    • Michael G. Donovan dice

      April 4, 2019 at 3:09 pm

      Muchas gracias. Sugiero que este en contacto con mis colegas del BID en Chile. Sigue el enlace para pedir mas información: https://www.iadb.org/es/acceso-informacion/solicitud-de-informacion

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT