Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

La adaptación al Cambio Climático: ¿cómo hacerlo un tema relevante en la agenda de las ciudades?

April 15, 2014 por Avelina Ruiz Vilar 3 Comentarios


Cada vez existe un mayor consenso sobre la certidumbre respecto al cambio climático y la necesidad de actuar. En palabras del Presidente Obama en su pasado informe a la nación, “the debate is settled, climate change is a fact” [‘el debate concluyó, el cambio climático es un hecho’]. Sin embargo, y a pesar de haber una mayor certeza de que las transformaciones en el clima están ocurriendo, la adaptación climática no es todavía un tema prioritario en la agenda pública.

4350397427_de5dd8208d_z

“Turning the tide on climate change by Robert Kandel” by Philippe 2009 

Éste sigue siendo un asunto marginal que cuenta con relativamente escasos recursos financieros e instrumentos de política, si se les compara con los que están dirigidos a mitigar las emisiones GEI. (Ver el estudio que publica el Climate Change Journal y las acciones registradas en el Carbonn Cities Climate Registry)

Las ciudades de América Latina son altamente vulnerables a los eventos asociados al cambio climático tanto por su ubicación como por sus propios procesos de desarrollo urbano. En mi país México, por ejemplo, UN-Habitat estima que el 70% de las personas que habitan en zonas de riesgo se ubican en zonas urbanas.

asentamientos

Tegucigalpa, Honduras. Foto por Ramon Zamora, ICES 2014

¿Por qué será entonces que la adaptación climática siga sin ser un tema central en el debate público de nuestras ciudades?

Los beneficios asociados a las medidas de mitigación – o co-beneficios – son más fáciles de calcular. Los ahorros económicos por consumo de combustible, control de la contaminación y disminución de la congestión asociados a medidas transporte público eficiente, por ejemplo, pueden cuantificarse con bastante precisión, lo cual vuelve mucho más evidente que en iniciativas bajas en carbono como ésta, todos ganan.

Por el contrario, las evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad climática son un campo de trabajo emergente cuyos resultados en términos de costo-beneficio son menos contundentes, entre otras cosas, por la dificultad de modelar el clima a escala regional o local.

Otro elemento es que las medidas de adaptación pueden relacionarse con la movilización de grandes inversiones de infraestructura que a veces no garantizan beneficios concretos en el corto plazo. Evidentemente resulta complicado priorizar este tipo de acciones ante problemáticas urbanas que, sobre todo en las ciudades de los países en desarrollo, parecen más urgentes de resolver. Pero creo que es justamente en este punto donde hay que cambiar el enfoque.

La adaptación al cambio climático se debe concebir como un eje más de los programas de desarrollo urbano y por tanto, la evaluación de riesgos y priorización de intervenciones deben desarrollarse bajo esta óptica. La instrumentación del Plan de Manejo de Laderas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador, por ejemplo, que incluye una serie de medidas para disminuir los riesgos de inundaciones y deslaves, es relevante para el desarrollo agrícola y social de ésta zona aún en ausencia de futuras transformaciones en el clima, dados los beneficios esperados por captación de agua de lluvia, control de la erosión y recuperación de áreas verdes.

Las medidas de saneamiento y gestión del agua previstas en el Plan de Acción del Mar del Plata, incrementarán las capacidades de adaptación climática de la ciudad ante un posible avance del frente salino en el acuífero que actualmente abastece de agua a la ciudad; al mismo tiempo promoverán el aprovechamiento sustentable de este recurso que actualmente tiene altos niveles de presión.

Varias ciudades iniciaron la integración de variables de vulnerabilidad y riesgo climático en sus programas urbanos ante condiciones de escasez recursos actuales que pueden agudizarse en escenarios de cambios de clima.  La ciudad de Amman, Jordania, ubicada en un ecosistema árido, inició proyectos de adaptación climática que incluyen tecnologías de almacenamiento de agua en viviendas, programas de tratamiento y reutilización de aguas negras, esquemas de agricultura urbana e instalación de azoteas verdes en viviendas. Éstas últimas, les han dado a sus habitantes, ingresos adicionales por el cultivo y venta de plantas y han permitido aprovechar el agua de lluvia para el consumo humano.

cb_efectoverde_3Fuente Efecto Verde AC

La adaptación al cambio climático debe ir cobrando relevancia en los planes de urbanos  de la región, ya que ellas no sólo permitirán proteger la vida de muchas personas, la salud de los ecosistemas y valiosos activos urbanos si no también fortalecerán la sostenibilidad de la ciudad.

Los estudios de mitigación climática, vulnerabilidad a desastres y de crecimiento urbano que se realizan en el marco de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles están sirviendo para llenar los vacíos de información de riesgos tan necesarios en las evaluaciones de vulnerabilidad climática y además están posicionando el tema de la adaptación climática como eje transversal y de impostergable discusión en los planes de acción de las ciudades.

¿Qué otros procesos deberán emprenderse en la región para adelantarnos al desastre y hacer de la adaptación climática una oportunidad para alcanzar ciudades sostenibles donde las personas, infraestructura y sistemas ecológicos seamos menos vulnerables al cambio climático?

cb_efectoverde

Fuente Efecto Verde AC

Lean más aquí sobre lo que estamos haciendo en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles al respecto de cambio climático


Archivado Bajo:Sin categorizar

Avelina Ruiz Vilar

Consultora en temas de cambio climático y resiliencia urbana para la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco. Ha sido consultora para el Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) en proyectos relacionados con la participación social y acceso a la información en la gestión ambiental. Fue Especialista de Políticas Ambientales del Clean Air Institute en Washington D.C. donde elaboró estudios y coordinó iniciativas de mitigación de cambio climático y calidad del aire en ciudades de América Latina. En la ciudad de México, trabajó como coordinadora del programa de transporte sustentable en la organización Presencia Ciudadana, fue asociada del Centro de Transporte Sustentable (Embarq Mexico), asesora en la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía. Actualmente es Secretaria Técnica del Consejo Directivo de la organización mexicana Efecto Verde. Estudió una Maestría en Economía Política Internacional en la Universidad de Warwick, Reino Unido y tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Reader Interactions

Comments

  1. Mauricio Arredondo dice

    April 20, 2014 at 11:20 pm

    Bien el retomar conceptos y criterios para el desarrollo sostenible de ciudades en concordancia con limitaciones y potencialidades de sus regiones. México ya hizo grandes esfuerzos institucionales en los 80´s para el Ordenamiento Ecológico del Territorio diferentes escalas; pero, no con suficiente sustento jurídico para volverse ley. El uso del suelo, las inversiones (públicas y privadas) en equimamiento e infraestructura deben hacerse en los sitios adecuados, sin rebasar umbrales que la propia naturaleza, la economía y lo social toleran.Considero que no está bien empleado el concepto de “Adaptación al cambio climático”; implica, limita a resignarse a lo que “inevitablemente ocurrirá”. Sí,habrá que anticiparse a fenómenos para evitar afectaciones a la población y a la infraestructura.

    Reply
  2. Mauricio Arredondo dice

    April 20, 2014 at 11:44 pm

    Perdón, poco espacio para un gran-complejo tema. Seré breve.
    No sólo hay que anticiparse a la fenomenología del ´CC´, y sus desastrosos efectos; hay que luchar en todos los frentes para revertir el ´CC´, así sea una tarea de largo plazo y de afectación de “grandes intereses”. Hay que actuar en la lucha social por “muchos intereses”.
    Un poco de historia: En 1970 en la Fac. de Arq de Xalapa, Ver., tuvimos cursos sobre diseño de sitios e instalaciones para albergar poblaciones afectadas.
    México tuvo en 1978 una Dirección General de Emergencias Urbanas. Y en 1982 También una Dirección General de Ordenamiento Ecológico del Gobierno Federal.
    Xalapa, ciudad seleccionada por el BID, quizá sea la localidad con mayor número de planes de Desarrollo Urbano, integrales, parciales y sectoriales.
    En los últimos tres sexenios, se tiraron a la basura y hoy existe el caos que propicia la indefinición y la corrupción. ¡OJO! Habemos varios, muchos, profesionales que hemos trabajado en el tema, paradojicamente el problema es “la autoridad”. He ahí un paradigma.
    Deseo rescatar ambos mensajes en el email proporcionado.
    Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT