Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿A qué se debe la moda de la bici en Buenos Aires?

March 17, 2015 por Andreina Seijas 4 Comentarios


Más de 130 kilómetros de ciclovías, un sistema de bike share 24-horas y una cultura cada vez más profunda del uso de la bicicleta, hacen de Buenos Aires una referencia natural y un modelo a seguir en materia de ciclismo urbano en América Latina.

Automatic-Ecobici-CoverEcobici, el sistema de bicicletas compartidas de Buenos Aires. Foto: ITDP

La presencia de la bicicleta en esta ciudad es tan grande, que hasta se ha convertido en un objeto de culto y en un nuevo nicho de mercado. Esto va de la mano con el aumento del número de viajes diarios en bicicleta, que pasó de unos 30.000 en 2009, a 180.000 en 2015. Pero, ¿qué hay detrás de la fascinación porteña por este vehículo? ¿Qué factores hicieron que la bicicleta pasara de ser un medio mayormente recreativo a convertirse en una verdadera alternativa de transporte?

En el marco del Cuarto Foro Mundial de la Bicicleta celebrado hace unos días en la ciudad de Medellín, tuvimos la oportunidad de conversar con Guillermo Dietrich, Subsecretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, sobre los principales retos que enfrentó esta ciudad para crear una cultura de la bicicleta, y qué pueden aprender otras ciudades de la región sobre esta experiencia.

¿Cuál fue el mayor reto para crear una cultura de bicicletas en Buenos Aires?

Guillermo Dietrich: Empezamos con este programa en 2010. El reto era transformar la ciudad, y todo lo que eso implica. Porque cuando en las ciudades se mejoran las cosas que están—una plaza, una vereda—generalmente se genera resistencia. Por un lado, hay una resistencia política, y por otro, hay una resistencia genuina al cambio que tienen todos los seres humanos.

Yo creo que todas las ciudades pueden hacer transformaciones. Cuando en Buenos Aires empezamos a construir infraestructura para bicicletas, nos dijeron que era imposible. Algunos decían “Buenos Aires no es Amsterdam” o “Buenos Aires tiene mucho tráfico.” Yo creo que con decisión política, con equipos profesionales, haciendo lo que hay que hacer y asumiendo los costos, estas transformaciones se pueden hacer en cualquier ciudad.

¿Cuáles son los elementos indispensables para que estas transformaciones ocurran?

Guillermo Dietrich: Existen 4 elementos principales:

1. Infraestructura de calidad, segura y conectada: un sistema de ciclovías debe estar en las calles y no en las veredas—y preferiblemente no en las avenidas donde hay tantos colectivos—y debe dar una sensación de seguridad para la gente. Cuando visité Copenhague, me preguntaba: en una ciudad donde todo el mundo respeta todo, ¿por qué gastan tanta plata en infraestructura tan costosa? Con esto me refiero a los tres niveles: calle para los autos, nivel inferior para las bicicletas y el superior para los peatones. Y la respuesta que obtuve fue: “porque la gente así es que se siente segura.”

Además de ser segura, la red o sistema de bicicletas debe estar conectada. Si llegamos a un lugar y desaparece la red, la seguridad que teníamos en un momento se vuelve inseguridad en otro.

2. Poner las bicicletas cerca de la gente, para eso los sistemas de bike sharing son muy importantes, pues hacen que mucha gente que no tenía pensado comprarse una bicicleta, la pruebe porque la tiene cerca, y después se vea motivado a comprarse una.

3. Facilitar estacionamiento, más en nuestras ciudades donde en general se roban mucho las bicicletas (aunque en el mundo desarrollado también pasa mucho).  Para esto hay que hablar con las empresas, para que en los lugares de trabajo haya estacionamiento, y facilitar estacionamiento en la vía pública.

4. Trabajar profundamente en un cambio cultural con las fuerzas líderes de la sociedad civil, con las empresas, con las universidades, con los emprendedores. En Buenos Aires es impresionante ver la cantidad de nuevos emprendedores que surgieron alrededor del culto de la bicicleta: la gente que hace bolsos para la bicicleta, negocios de moda con la bicicleta… Para producir estas transformaciones no hace falta una obra de ingeniería sino un cambio cultural. La obra de ingeniería es necesaria para que la gente se anime a andar en bicicleta, pero al cambiar la cultura lo que estamos haciendo es transformando ciudades, haciéndolas más vivibles, y atrás de eso hay algo mucho más intangible que una obra de infraestructura.

En algunas ciudades existe temor alrededor del uso de la bicicleta, particularmente para las mujeres. En Buenos Aires, ¿cuál es la experiencia de una mujer como ciclista urbana?

Guillermo Dietrich: En Buenos Aires, el crecimiento del uso de la bicicleta por parte de mujeres es muy impactante. Por ejemplo, la mitad de las personas registradas en el sistema de bike sharing de Buenos Aires son mujeres. Eso refleja lo importante de acercar la bicicleta a las personas.

Cuando en una ciudad hay muchas mujeres andando en bicicleta, eso demuestra que es seguro hacerlo. En Buenos Aires pasa eso. En las ciclovías ves tantos hombres como mujeres. Y no hay nada más sexy que ir en bicicleta y ver unos tacones pedaleando…

pedaling-in-heels

ICES: ¿Hasta qué punto la bicicleta se ha convertido en un medio de transporte durante la noche?

Guillermo Dietrich: Ahí es donde más hay para crecer. Nuestro sistema de bike sharing, que ha sido un gran impulsor del uso de la bici, hasta hace poco funcionaba de forma manual y hasta las 8 de la noche. Pero a partir del mes de marzo de 2015 incorporamos un sistema automático que funciona 24 horas. Esto va a ayudar mucho.

Por otro lado, hay un tema de cambio cultural. Hoy en la ciudad durante la noche ves mucha gente en las ciclovías, por ejemplo en Palermo donde vive mucha gente joven y hay muchos restaurantes que son bike friendly.

La bici como medio de transporte para ir a trabajar se ha impuesto fuertemente en la ciudad. Como medio de transporte para salir, ha ido creciendo poco a poco entre los jóvenes. Para los más grandes ha crecido menos, y lo noto porque llama mucho la atención cada vez que llego a un evento social en bicicleta con mi mujer. Cuando deje de llamar la atención, será porque hemos creado la cultura de andar en bicicleta de noche.

¿Te interesa el tema de la bicicleta como modo de transporte? Te invitamos a seguirnos y sumarte a la conversación.

Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles: Síguenos en Twitter Facebook Instagram

biciudades: Síguenos en Twitter Facebook Instagram

BID Transporte: Descarga nuestra Guía de Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:bicicleta, Buenos Aires, Guillermo Dietrich, infraestructura de bicicletas, movilidad, transporte

Andreina Seijas

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades, y desarrollar la estrategia de conocimiento para la Red de Ciudades del BID. Recientemente, Andreina culminó sus estudios de doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializó en gobernanza y planificación urbana nocturna. Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en el Council of the Americas en Nueva York, y fue Gerente de Información en la Alcaldía del Municipio Chacao en Caracas, Venezuela. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics, una Maestría en Administración Pública de New York University, y un Doctorado en Diseño (DDes) de la Harvard Graduate School of Design. Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Reader Interactions

Comments

  1. matias fernandez long dice

    March 20, 2015 at 1:50 pm

    La bicicleta tiene un potencial explosivo.

    A las pruebas me remito:

    video de bici remolcando un auto: http://www.youtube.com/watch?v=GhvKYR20s5c

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT