Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés
La hoja verde del día después del COVID-19: biodiversidad para ciudades resilientes - Webinar Red de Ciudades BID

Biodiversidad urbana: cuando los entornos naturales y construidos podrían repensar su relación con la ciudad del mañana

June 12, 2020 por Ophélie Chevalier Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


La palabra biodiversidad apareció por primera vez en la década de 1980 para designar la variedad de vida en la tierra. La biodiversidad se utiliza en referencia a las especies (plantas y animales) en una región. La comunidad de seres vivos en un área específica se llama ecosistema. Los ecosistemas urbanos varían de una ciudad a otra. Los espacios verdes en las ciudades pueden albergar especies preexistentes y nuevas, y dar cobijo a las especies migratorias. Los espacios verdes también pueden tener una variedad de efectos positivos en las personas. Una caminata en un parque puede reducir los niveles de estrés, mejorar la salud general y absorber algunas de las emisiones de dióxido de carbono. Un corredor verde puede mitigar el efecto de isla de calor y servir como lugar de tránsito para las aves migratorias y los polinizadores.

En un reciente artículo de opinión, el periodista Thomas Friedman lleva a los lectores a dar un paseo por las calamidades mundiales de los últimos 20 años y se refiere a ellos como “elefantes negros”, un término acuñado por el ecologista Adam Sweidan. Un elefante negro es “un cruce entre un cisne negro, un evento improbable e inesperado con enormes ramificaciones, y el elefante en la habitación, un desastre inminente que es visible para todos, pero nadie quiere abordarlo”. En el contexto de la pandemia del COVID-19, todos sabemos que los patógenos están ahí afuera. La crisis sanitaria y socioeconómica del coronavirus ha demostrado que no tenemos los amortiguadores adecuados para prevenir una pandemia. Muchos de nosotros nos preguntamos si la biodiversidad urbana puede reducir los riesgos de las pandemias.

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 5, 2020 at 3:56pm PDT

Los científicos discrepan en este tema. Algunos estudios han demostrado que existe una dilución de la biodiversidad y que una mayor diversidad del anfitrión en una región rica en biodiversidad reduce el riesgo de exposición a infecciones zoonóticas propagadas por animales y la cadena de transmisión a los humanos. Tal argumento se usa a favor de la biodiversidad como una estrategia proactiva general para el manejo de enfermedades. El argumento opuesto subraya la necesidad de seguir estudiando todo el espectro de respuestas de la enfermedad a los cambios ambientales, afirmando que cualquier política proactiva de biodiversidad puede tener impactos desconocidos en la salud pública. Entonces, no se puede afirmar por completo que la biodiversidad puede ser un amortiguador de las pandemias.

Desde imágenes de animales que reclaman el espacio humano a las asombrosas disminuciones en la contaminación del aire. Desde las vistas de ciudades vacías a las multitudes de personas que abandonan los pueblos antes que todos los transportes masivos detengan su tráfico. Desde las imágenes de personas sin hogar a todos aquellos seres humanos que han seguido trabajando en condiciones peligrosas para sus vidas. La pandemia del coronavirus ha elevado los niveles de vulnerabilidad y desigualdad, y nos recordó que las ciudades están alojadas entre los ecosistemas naturales suprimidos.

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Mar 18, 2020 at 3:25pm PDT

Mientras todos se preocupan por el mañana y se preguntan sobre una nueva normalidad, la biodiversidad aparece como un bálsamo relajante para reconectarse con el orden natural de la vida, crear espacios verdes locales y proteger a nuestros seres queridos del peligro del cambio climático. Con a veces un abrazo idealizado, muchos de nosotros nos quedamos con la idea de un nuevo contrato social, que involucre a la ciudad y su relación con la naturaleza. ¿Qué se necesitaría para que esto suceda? Para tener más espacio verde en las ciudades y hacer de este un lugar donde todos se sientan capacitados para usarlo, disfrutarlo y mantenerlo, deben suceder dos cosas:

1) Los instrumentos de planificación y las decisiones ejecutivas deben establecerse para que se incluyan espacios verdes en los diseños de las ciudades. Los servicios básicos deben planificarse y la infraestructura debe construirse preservando el espacio verde designado, creando espacio cuando no haya ninguno. Esto significa que cada ciudad necesitaría recopilar datos para identificar su ecosistema, mapear los corredores verdes en toda la ciudad para que las especies puedan circular, coordinar el manejo del subsuelo para que los árboles puedan crecer, y administrar los espacios verdes a medida que la ciudad y los servicios necesarios se expanden.

2) La biodiversidad en las ciudades requeriría la participación directa de sus habitantes. Si queremos que el espacio verde en las ciudades sea más que parques públicos y árboles al costado de las carreteras, debe haber espacio disponible para que las personas puedan plantar y cuidar los jardines. Cuando falta espacio para los jardines, tendríamos que repensar los espacios públicos (por ejemplo, los huertos en las plazas de las ciudades). Los procesos participativos y la toma de decisiones de abajo hacia arriba son necesarios para que las personas vean los espacios verdes como joyas para proteger y cuidar.

Los procesos y los actores son las dos primeras cosas que deben suceder si realmente queremos biodiversidad en nuestras ciudades. La democratización de ambos tiene el potencial de llevar a los habitantes de cada ciudad a una nueva relación con el entorno natural y, por lo tanto, con la ciudad en su conjunto.

“Porque si un eslabón de la cadena de la naturaleza se perdiera, otro se perdería; hasta que todo en conjunto se desvanezca gradualmente”. Thomas Jefferson

View this post on Instagram

De la recuperación urbana a la recuperación verde para ciudades más resilientes: ¿cuál es la hoja a seguir en el día después del COVID-19? 🍃 Compartimos estrategias y reflexiones tras un reciente webinar de la Red de Ciudades de @el_bid con: 🇨🇴 Carolina Urrutia, Secretaria de Medio Ambiente de Bogotá @ambiente_bogota 🇵🇪 Ximena Giraldo, Gerente de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental de Lima @munlima 🇲🇽 Leticia Gutiérrez, Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de Ciudad de México @gobiernocdmx 🇫🇷 Michèle Laruë-Charlus, Directora General de Ordenación del Territorio de Burdeos @bordeauxmetropole 🇺🇸 Colleen Murphy, Directora del Centro de Ecología Urbana en la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de Yale @yalefes .

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 15, 2020 at 4:33pm PDT

> Ver más información sobre el webinar de la Red de Ciudades BID sobre La hoja verde del día después del COVID-19: biodiversidad para ciudades resilientes, emitido el 9 de junio.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Red de Ciudades Etiquetado Con:Ciudades y coronavirus: la gestión local en tiempos de crisis

Ophélie Chevalier

Ophélie Chevalier es Especialista Líder en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, la que incluye gestión de proyectos (identificación, diseño, negociación, ejecución y evaluación), elaboración de estrategias sectoriales, dialogo de política con las autoridades, y liderazgo de estudios técnicos. En el BID, Ophélie se ha especializado en particular en temas de fortalecimiento institucional, desarrollo local, subsidios a la vivienda, y programas de mejoramiento de barrios. Su trabajo actual también incluye actuar como punto focal de la división urbana para los temas de cambios climáticos y riesgos. Ophélie es abogada de formación, y cuenta con maestrías de la Universidad de París y de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT