Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Big data al servicio de las ciudades

October 12, 2021 por Miguel Flores - Andres Vinueza - Ana Cabezas - Hector Antonio Vazquez Brust - Diego Rosero Ramos - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario


Aunque muchas veces no somos conscientes de ello, los ciudadanos generamos una gran cantidad de datos e información en nuestro día a día. Esta información, cuando es procesada y analizada, es lo que se conoce como ¨big data¨ o datos a gran escala. El buen uso de estos datos a gran escala por parte de las ciudades y municipios puede servir para mejorar la prestación de servicios públicos y para medir el impacto en el bienestar de sus habitantes.

Código abierto para gestionar las ciudades: el caso de Manta, Ecuador

Este es el caso del cantón Manta, una ciudad de tamaño medio con gran proyección de desarrollo, ubicada en Ecuador.

Desde la Alcaldía de Manta se evidenció la necesidad de implementar un geoportal de información social con el objetivo de conocer la realidad social de todos los ciudadanos, garantizar su calidad de vida, y guiar adecuadamente las decisiones de política pública en favor de los más necesitados.  Para ello, se pusieron en marcha un conjunto de herramientas tecnológicas que permiten recopilar datos clave del cantón y de la situación de sus habitantes, combinando los resultados en bases de datos disponibles al público, de fácil uso y acceso abierto.

Para llevarlo a cabo, los responsables municipales, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la empresa Logikaresearch Cía. Ltda. combinaron esfuerzos para diseñar un sistema de información social a través de una página web. El objetivo específico de este proyecto fue visualizar las condiciones de vida de los ciudadanos, e identificar las zonas con mayor desigualdad social de la ciudad para, posteriormente, realizar un diagnóstico preciso.

La asesoría de especialistas del BID permitió la capacitación del personal asignado al proyecto en el uso del Open Urban Planning Toolbox, que no son sino un conjunto de aplicaciones de código abierto para la planificación urbana desarrolladas por el propio Banco . En particular, se utilizó el software UrbanPy, que permite obtener información georreferenciada de cualquier ciudad del mundo, y realizar cálculos sobre el nivel de acceso de la población a recursos esenciales como centros de salud, escuelas o estaciones de transporte público (Imagen 1). Los datos obtenidos mediante la herramienta han permitido complementar la información con la que contaba el municipio para fortalecer la construcción de sus indicadores socio-económicos, territoriales y de gestión integral, entre otros.


Imagen 1: Componentes de accesibilidad a servicios

Medición de datos para la mejora en la prestación de servicios:

El desarrollo del Sistema de Información Social a través del geoportal ha potenciado los procesos y conocimientos para priorizar zonas de intervención en la ciudad de Manta. En primer lugar, permitió que se actualice y agregue nueva información cartográfica útil en la definición de los indicadores de inequidad y en la gestión pública. Así mismo, permitió calcular indicadores multidimensionales de desigualdad midiendo y combinando componentes como el valor del suelo y la accesibilidad a salud, educación y seguridad (Imagen 2).

Imagen 2: Desigualdad Social en el Cantón


Para optimizar el uso de la herramienta,se ha integrado al geoportal la sección “Escucha ciudadana”. Este espacio permitirá acercar a la comunidad con las autoridades municipales, reforzando los procesos de participación ciudadana y rendición de cuentas en la toma de decisiones. Adicionalmente, se incluyó el monitoreo de noticias, de redes sociales y de incidentes reportados por la aplicación municipal “Manta App”. 

Un proyecto con mucho futuro

 Pese a que el proyecto ya finalizó, el cantón Manta continúa desarrollando nuevos indicadores para ampliar su campo de actuación. Para ello, el personal municipal cualificado se encuentra capacitándose en lenguajes de programación como Python, y en el manejo de la herramienta Urbanpy, lo que permitirá fortalecer los conocimientos técnicos necesarios que se traducirán en un mejor aprovechamiento de la plataforma y sus resultados.

La visualización territorial de los datos que brinda el geoportal ha permitido conocer los sectores que deben ser priorizados en los proyectos que aplicará el municipio en un futuro, y que deberán ser incluidos en su planificación estratégica. El trabajo no ha terminado, y la ciudad planea continuar guiando su gestión con la implementación de nuevos productos analíticos, basados en el buen uso de datos a gran escala.

Si no quieres perderte ningún blog, noticia o publicación de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual. 


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes Etiquetado Con:Big Data, ciudades inteligentes, desarrollo urbano

Miguel Flores

Ph.D. en Estadística e Investigación de Operaciones, Máster en Técnicas Estadísticas (Universidad de La Coruña). Tiene experiencia en Educación y Formación profesional superior, universitaria y empresarial en el campo de la Statistics & Machine Learning. Profesor Titular de la cátedra Probabilidad y Estadística, en la Escuela Politécnica Nacional. Miembro del Grupo de Investigación Multidisciplinar en Sistemas de Información, Gestión de la Tecnología e Innovación (SIGTI) de la Escuela Politécnica Nacional y del Grupo de Modelización, Optimización e Inferencia Estadística (MODES) de la Universidad de La Coruña.

Andres Vinueza

Egresado de la carrera de Ingeniería Matemática con mención en Estadística e Investigación Operativa de la Escuela Politécnica Nacional. Cuento con experiencia en la generación e implementación de Modelos de Optimización y de Machine Learning, así como, en el desarrollo de aplicaciones interactivas que permitan el análisis y toma de desiciones en los distitntos ámbitos de la industria e instituciones públicas. Además, cuento con experiencia como Consultor y ayudante de investigación en el desarrollo de proyectos de carácter social, empresarial, educativo e investigación de mercados.

Ana Cabezas

Ingeniera Comercial con mención en Administración de Empresas por la Universidad de las Américas (UDLA). Actualmente, me encuentro finalizando la maestría de Política Comparada en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Ecuador. Soy especialista en educación superior con experiencia en: el diseño, implementación, monitoreo, análisis y evaluación de política pública en proyectos enfocados en el sector social; la generación e implementación de metodologías enfocadas en la articulación y cooperación de los sectores sociales y productivos (públicos, privados y organizaciones no gubernamentales).

Hector Antonio Vazquez Brust

Antonio Vazquez Brust es científico de datos urbanos. Trabaja con ONGs, gobiernos y agencias internacionales ayudando a comprender y gestionar los procesos urbanos y territoriales. Su área de interés es la aplicación del análisis computacional a gran escala para la mejora de las políticas públicas.

Diego Rosero Ramos

Ingeniero en Ciencias Económicas y Financieras de la Escuela Politécnica Nacional, y Master en Relaciones Internacionales, con mención en Economía y Finanzas, con un Diplomado en Asociaciones Público-Privadas otorgado por el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF), y formación técnica con organismos multilaterales en gestión pública, sostenibilidad fiscal, riegos fiscales, mercados financieros internacionales, sostenibilidad de deuda y gestión de proyectos de desarrollo. Con más de 12 años de experiencia en el sector público, tanto en el Gobierno Central, como en Gobiernos Subnacionales y Banca Pública, a cargo de la gestión del endeudamiento público en general; de la gestión y seguimiento de programas y proyectos financiados con crédito proveniente de la banca multilateral, y de gobierno a gobierno, principalmente; de la gestión de proyectos entre el público y el privado, además de la gestión de cooperación internacional en el territorio.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Alexander dice

    February 26, 2022 at 3:17 am

    Saludos a todos.

    Qué buena iniciativa, los felicito.

    ¿En qué año se desarrollo el proyecto?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?
  • Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT