Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
New York City Williamsburg Bridge Manhattan Brooklyn Urban

Movilidad sostenible en ciudades: Cómo Nueva York mejora su red verde

October 17, 2013 por 5 Comentarios


New York City Williamsburg Bridge Manhattan Brooklyn Urban

Williamsburg Bridge, New York – Foto: Ramón Zamora

Durante mi estancia en Nueva York en 2011 y 2012 tuve la oportunidad de vivir en uno de los barrios que mayor transformación urbana ha sufrido en los últimos años. Se trata de Williamsburg, una antigua zona industrial de Brooklyn privilegiadamente situada a orillas del East River. Antiguas fábricas y almacenes han ido reconvirtiéndose poco a poco en espacios diáfanos de creatividad, donde jóvenes de todas las nacionalidades desarrollan start-ups y todo tipo de ideas innovadoras. Estas incubadoras de talentos dan vida al barrio a la vez que demandan nuevas formas de comunicación con el resto de la ciudad. Uno de los lugares que más llamó mi atención fue el puente de Williamsburg, una gran estructura colgante que une Brooklyn y Manhattan.

Atravesado por una media de 6.100 ciclistas al día en 2012, el puente de Williamsburg en Nueva York es uno de los corredores urbanos más transitados mediante movilidad sostenible en el continente americano. En los últimos 25 años ha experimentado un incremento del tráfico en bici del 800%, convirtiéndose en una gran arteria verde que funciona 24 horas al día, 7 días a la semana. Pero esto no siempre fue así. ¿Qué retos tuvo que enfrentar y qué lecciones podemos aprender?

Approach to the Williamsburg Bridge Circa 1903

Approach to the Williamsburg Bridge Circa 1903 NYPL

Diseñado a finales del siglo XIX con caballos y carruajes en la mente, el puente de Williamsburg incorporaba carriles para tranvía y amplios corredores para bicicletas y peatones que reforzaban la comunicación entre Brooklyn y Manhattan. Cabe recordar que fue el puente más largo del mundo durante 25 años, con 2,22 km de longitud. Pese a la llegada del automóvil, el puente mantuvo las pasarelas reservadas para peatones y bicicletas, totalmente separadas del tráfico motorizado, ofreciendo seguridad y unas hermosas vistas de la ciudad y del río. Sin embargo, las pasarelas fueron cayendo en desuso a finales del siglo XX debido a la inseguridad, y quedaron totalmente inaccesibles al tránsito de bicicletas debido al gran deterioro de la estructura.

East Promenade, Williamsburg Bridge Circa 1906

East Promenade, Williamsburg Bridge Circa 1906 – Rotograph

Afortunadamente, la iniciativa ciudadana y el grupo local Transportation Alternatives lograron el apoyo necesario para restaurar estas pasarelas y reabrirlas al público. Durante los años 90, el Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York invirtió más de 600 millones de dólares en el puente para hacerlo seguro otra vez, incluyendo 6.5 millones de dólares en mejoras a la senda peatonal y de bici. Sin embargo, la ciclovía aún contaba con una gran barrera: 83 escalones del lado de Manhattan obligaban a los ciclistas a interrumpir su marcha y cargar con sus bicicletas, lo cual era un impedimento para muchas personas. Más tarde, en 2002, el empeño de los ciclistas por hacer el trazado accesible para todos empujó a la ciudad a hacer una nueva ronda de reformas importantes, eliminando los 83 escalones y sustituyéndolos por dos grandes rampas a ambos lados del puente. La nueva ruta supuso una gran mejora sobre la vieja y permitió a muchas personas volver a moverse en bici entre Brooklyn y Manhattan. Hoy en día el camino es más ancho, con amplias zonas de giro y con mayor iluminación.

New York City Williamsburg Bridge Manhattan Brooklyn Urban

Williamsburg Bridge, New York – Foto: Ramón Zamora

Junto con otros hitos de urbanismo sostenible en Nueva York, como la peatonalización parcial de Broadway Avenue o la creación del High Line Park, el puente de Williamsburg constituye un excelente ejemplo de recuperación de espacios públicos para los ciudadanos que deciden moverse de forma sostenible. La demanda ciudadana por nuevas infraestructuras que permitan a las personas desplazarse a pie o en bici no para de crecer. Durante la última década, la red de bicicletas de la ciudad se expandió por cinco. Los residentes ahorran 19 mil millones de dólares al año gracias al uso de transporte alternativo. Si el 10% de los pasajeros de Nueva York comenzara a ir a trabajar en bicicleta o a pie una vez a la semana, se ahorrarían 60.000 toneladas de CO2 al año. Cada automóvil que entra en Manhattan causa un total de 3,26 horas de retraso a otros conductores, el equivalente a $ 160/dia.

Williamsburg Bridge, New York City, Brooklyn Manhattan, Urban

Williamsburg Bridge, New York – Foto: Ramón Zamora

No estaría de más comenzar a pensar en nuevas infraestructuras que refuercen la conexión entre los barrios de las ciudades, y de paso, con sus parques. No hablo de meras ciclovías discriminadas al borde del tráfico motorizado, sino de verdaderas autopistas verdes donde todo el espacio quede para los que deciden moverse de forma sostenible y segura. Hoy en día están de moda los sistemas de bicicletas compartidas, pero faltan infraestructuras seguras y de calidad que transmitan a los ciudadanos valores de sostenibilidad. Imagina una verdadera red de corredores verdes que permitan desplazarse de lado a lado de la ciudad de manera cómoda, gratuita y saludable, cuidando el medio ambiente, sin problemas de congestión, junto a la naturaleza y personas que comparten la misma visión de la ciudad que tú: sostenibilidad y calidad de vida. Estamos hablando de las venas verdes de las ciudades.

Bike corridors, park

Concepto de corredores verdes en las ciudades – Ramón Zamora

¿Qué opinas? ¿Cuál es la situación en tu ciudad? ¿Hay algún tema que te gustaría que desarrolle en futuros posts? Puedes dejar tus comentarios en la parte inferior de este post, muchas gracias.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:barrios, bicicletas, ciclovías, ciudadanos, comunicación, infraestructura, movilidad, peatonalización, peatones, sostenibilidad, tráfico, transporte, urbanismo

Reader Interactions

Comments

  1. Raquel dice

    October 18, 2013 at 8:23 am

    Me parece que hay mucho potencial en este tipo de propuestas no solo por la reduccion de emisiones sino tambien por una cultura de vida saludable que incluya el ejercicio fisico (algo tan relevante como lo es una buena alimentación) además del ahorro que se llevaría cada una de las personas.
    En mi ciudad como en muchas otras el tráfico en las pistas sigue incrementando radicalmente y la percepción de solución de la mayoría es tener un auto propio. Más que infraestructura me parece que generar conciencia en que un viaje corto lo hagas caminando, en bicicleta, patianado o tantos otros medios de transporte verdes que he visto en algunos parques de mi ciudad, puede generar grandes cambios; es la persona el principal factor del cambio.

    Reply
    • Ramon Zamora dice

      October 18, 2013 at 12:01 pm

      Hola Raquel, muchas gracias por compartir tu punto de vista. Es interesante el tema de la concienciación ciudadana, y estoy de acuerdo en que son las mentes las que toman la iniciativa del cambio. Sin embargo, una vez que las personas decidimos caminar o montar en bicicleta para desplazarnos por nuestras ciudades, muchas veces nos encontramos con infraestructuras precarias que a muchos les echan para atrás, como en el ejemplo del puente de Williamsburg, donde los 83 escalones impedían realizar el trayecto completo del punto A al punto B. Si convertimos algunas vías de nuestras ciudades en corredores verdes, con todo el espacio reservado para peatones, ciclistas y demás medios de transporte no motorizado, que conecten unos barrios con otros, estoy seguro de que estaríamos creando espacios atractivos que mejorarían nuestra calidad de vida. Los que decidimos desplazarnos por esas vías lo haríamos sin los problemas de ruido, inseguridad y gases de combustión que la gran mayoría de vehículos motorizados generan. Y además sería una buen ejemplo para que los más jóvenes, aquellos que aún no tienen automóvil, puedan educarse diariamente en su ciudad sobre los beneficios de optar por un medio de transporte más inteligente.

      Reply
  2. mario torres dice

    May 14, 2014 at 11:23 pm

    Oportuno artículo, porque las ciudades como estan diseñadas actualmente privilegian el uso del automotor convirtiendo al peatón en un desplazado. Fueron convertidas en verdaderas selvas de cemento, grises y muertas como el color del material con que fueron construidas. Interesante lo que plantea como a través de herramientas, como la iniciativa ciudadana podemos influir sobre los urbanizadores para que diseñen ciudades para la vida,desestimulando cada vez el uso del automovil innecesariamente. a causa de los trancones se deteriora la salud, dejandonos más propensos al estres, al mal manejo de la ira y otras afectaciones.

    Reply
  3. Proyecto de Movilidad Segura dice

    August 1, 2014 at 7:56 pm

    El Proyecto de Movilidad Segura, proporciona los conocimientos y reglas para usar de manera correcta las vías públicas junto con los medios de transporte.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT