Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
La red de ciudades sostenibles del Grupo BID y el III Foro Iberoamericano de Alcaldes

La red de ciudades sostenibles del Grupo BID y el III Foro Iberoamericano de Alcaldes

March 20, 2018 por Maria Camila Uribe Deja un Comentario


En el BID estamos comprometidos con el trabajo en las ciudades de América Latina y el Caribe, en coordinación con sus gobiernos nacionales. Diversos análisis realizados por nuestra institución y por otros organismos multilaterales, demuestran la creciente importancia de las ciudades para el desarrollo sostenible de la región. La gestión en las ciudades tiene un impacto definitivo sobre la calidad de vida de sus ciudadanos, en la provisión de bienes y servicios y también en la creación de oportunidades para la población cada vez más urbana de nuestra región.

Tras haber trabajado con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles en más de 77 ciudades, identificamos la importancia para el aprendizaje de experiencias de otras ciudades y de compartir este conocimiento. Para ellas, es de gran interés conocer cómo otras urbes han enfrentado sus desafíos pero también aprender de las dificultades de las propuestas en la implementación de los proyectos. Con este legado, hemos creado la Red de Ciudades Sostenibles para facilitar espacios de intercambio entre ciudades, con el objetivo de tener una plataforma para compartir conocimiento entre las ciudades y también las mejores prácticas en temas relacionados con el mejoramiento de la calidad de vida, siempre con un énfasis en lograr ciudades sostenibles. Entre los temas que se han discutido en seminarios, cursos e intercambios anteriores están la renovación de áreas portuarias marítimas y fluviales, recuperación de bahías, manejo de residuos sólidos y gestión de proyectos.

En este contexto y con el objetivo de promover el diálogo para el desarrollo local sobre los desafíos de coordinación entre los distintos niveles del sector público, sector privado, academia y la sociedad civil, este año estamos reuniendo a alrededor de 90 alcaldes de América Latina y el Caribe y España, así como reconocidos expertos internacionales en el “III Foro Iberoamericano de Alcaldes: Coordinación para un Desarrollo Urbano Sostenible”. El foro ha sido organizado en conjunto con el Gobierno de la República Argentina y el Ministerio del Interior, el Ministerio de Fomento de España y la Intendencia de Mendoza, anfitrión del evento.  Cuenta con el apoyo de la Provincia de Mendoza, el Consejo de Coordinación de Políticas Públicas Socioambientales Municipales para el Gran Mendoza (UNICIPIO), el Ayuntamiento de Santander, la Universidad de Cantabria y la Fundación Leonardo Torres Quevedo.

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1099003342297186311

En esta oportunidad, el Gobierno de Argentina y la ciudad de Mendoza nos han propuesto un tema que es fundamental para el desarrollo de nuestra región: la gestión de áreas metropolitanas. América Latina y el Caribe es la región del mundo con mayor proporción de habitantes en megaciudades por país. Para el año 2030 más de 100 millones de personas vivirán en solo seis metrópolis. Las ciudades de América Latina se constituyen cada vez más como áreas metropolitanas que concentran población, servicios e infraestructura.

Sabemos que, paulatinamente las ciudades principales de nuestros países se caracterizan por incorporar varios municipios aledaños en lo que es la ciudad funcional. Las ciudades metropolitanas pueden existir como una entidad político-administrativa pero también existen de facto. Y es necesario buscar la manera de lograr una gestión coordinada y efectiva. Estas agrupaciones de municipios ofrecen grandes oportunidades para lograr mayor productividad por medio de economías de escala y la posibilidad de innovación con mayores niveles de especialización. También pueden lograr mayor calidad en los servicios que brindan a la población de la región metropolitana.

Sin embargo, estas agrupaciones metropolitanas también enfrentan grandes retos para atender la población si no existen mecanismos claros de coordinación entre municipios y entre los otros niveles de gobierno, que incluyen el gobierno nacional. Es necesario encontrar esquemas diversos y flexibles para lograr resultados concretos y constructivos que contribuyan a planificar el territorio de la manera más eficiente posible. El sector privado, la academia y la sociedad civil servirán de soporte fundamental para lograr visiones y propuestas de largo plazo, y pueden ser muy efectivos para velar por la continuidad de los programas.

Diálogos como el “III Foro Iberoamericano de Alcaldes: Coordinación para un Desarrollo Urbano Sostenible” nos permiten conversar en mayor profundidad acerca de nuevos temas como es la urgencia de seguir avanzando en el análisis y desarrollo de políticas y programas de gestión metropolitana, de financiación de las infraestructuras sostenibles urbanas, la relación entre la nación y sus ciudades y el creciente papel de las asociaciones público-privadas, entre otros. En la región debemos fortalecer un desarrollo más sostenible, productivo e incluyente, y este desarrollo depende en gran medida de sus ciudades y de una mejor gestión metropolitana, en un número creciente de ciudades.

Se presentan además experiencias en temas de vivienda y renovación urbana que, de manera innovadora y exitosa, enfrentan las necesidades metropolitanas. También hablaremos de algunas de las iniciativas globales de ciudades relacionadas con el desarrollo sostenible de la región. Estas iniciativas son parte de un sistema de soporte clave en el liderazgo de los temas urbanos.

Tener plataformas que convoquen y promocionen cambios inspiradores acerca del desarrollo sostenible es crucial para la región y es un tema de gran importancia para nuestra Red.

Si quieres saber más del III Foro Iberoamericano de Alcaldes, haz click aquí.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Steering the Metropolis: Metropolitan Governance for Sustainable Urban Development

Steering the Metropolis: Metropolitan Governance for Sustainable Urban Development

Descarga esta publicación en inglés y aprende:

– premisas subyacentes para gobernar el espacio metropolitano;
– adaptaciones sectoriales de estas premisas y aplicaciones en una amplia variedad de contextos
– por qué se necesitan acuerdos políticos, técnicos y administrativos a nivel metropolitano.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, Red de Ciudades Etiquetado Con:ciudades sostenibles, red de ciudades

Maria Camila Uribe

Maria Camila Uribe se desempeña como Líder Técnico Principal de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano coordinando la Red de Ciudades del BID. Fue Representante del Banco para Chile, posteriormente trabajó en la coordinación de la Estrategia Institucional del Grupo BID, también se desempeñó como jefe de la sección de servicios a los Comités y a los Directorios en la Secretaría del BID. Es Economista de la Universidad de Los Andes de Colombia, tiene estudios de Maestría en economía en la misma universidad y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Con más de 18 años de experiencia en el sector público colombiano, fue Secretaría de Planeación de Bogotá, Directora de Catastro y Directora de Impuestos de la misma ciudad, asesora del Ministerio de Hacienda de Colombia, y del Departamento Nacional de Planeación. Entre sus áreas de especialización se destacan los temas fiscales locales, y urbanos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT