Costa Rica es un país que cuenta con una imagen “verde” de liderazgo en temas de sostenibilidad a nivel internacional. La mitad de nuestro territorio está cubierto por bosques y contamos con aproximadamente el 5% de la biodiversidad del mundo. Durante algunas épocas del año, nuestra electricidad es generada al 100% con fuentes renovables (agua, aire, geotermia, sol), sin necesidad de quemar combustibles fósiles que contaminan el ambiente y contribuyen al cambio climático. Esto es algo que no muchos países del mundo pueden decir, y es un trabajo que el país hizo y viene haciendo muy bien desde hace muchos años.

A pesar de que hemos cuidado mucho de nuestra naturaleza, a diario tenemos que enfrentarnos a ciudades sucias, desordenadas, incómodas, ruidosas y congestionadas. En la Gran Área Metropolitana (GAM), las personas pasan 15 días al año atoradas en nuestras famosas “presas”. Algunos “viajantes extremos” viajan 3 o más horas cada día entre su casa y el trabajo. Los niveles de contaminación del aire en la GAM superan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
Si bien tenemos metas ambiciosas en el ámbito climático y queremos ser un país Carbono Neutral, el sector transporte genera el 44% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país. La cantidad de vehículos en Costa Rica crece más rápido que su población, tendencia que va de la mano con estilos de vida sedentarios, tasas preocupantes de obesidad y sobrepeso, y otros problemas de salud como las enfermedades cardio-respiratorias por la mala calidad de aire en la ciudad.
La movilidad no motorizada (caminar, usar la bicicleta, patineta, patines, etc) se ha reconocido internacionalmente como una de las mejores maneras de reducir la contaminación, mejorar la salud de las personas y mejorar la calidad de vida en ciudades. Publicaciones del BID como Ciclo Inclusión en América Latina y ¡A todo pedal! muestran como diferentes ciudades en la región han avanzado y mejorado la convivencia en carretera a partir de mejoras en la infraestructura, educación y promoción del ciclismo, y cómo es posible fomentar la inclusión del ciclismo en los planes de movilidad en las ciudades de la región. Adicionalmente, han ayudado a romper el mito de que la ciclo-inclusión solamente es posible en países europeos o muy desarrollados.
La Ley de Tránsito en Costa Rica indica que el Ministerio de Obras Públicas y Transporte y los gobiernos locales deberán proveer las condiciones para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte, establecer programas para concientizar a los conductores y ciclistas sobre el uso adecuado de este medio, e incentivar la construcción de infraestructura para facilitar el ciclismo urbano. Sin embargo, menos de un 1% de la infraestructura vial en el país es exclusiva para bicicletas y solo entre enero y abril del 2017 han muerto ya 18 ciclistas en carretera (más de uno por cada semana del año).
Existe en el país una gran cultura de ciclismo de montaña y de ruta, y muchísimas personas practican el ciclismo de manera recreativa o deportiva. Sin embargo, la concepción del ciclismo como medio de transporte es muy reciente, por lo que hay un gran desconocimiento sobre las reglas deben cumplir los ciclistas, el tipo de indumentaria que debe utilizarse, cómo transitar de la manera más segura y cuáles son las pautas de diseño para infraestructura ciclista, entre otros. Es por ello que resulta indispensable crear espacios de discusión, capacitación y acción que involucren a diferentes actores clave para asegurar que el ciclismo urbano pueda crecer en Costa Rica sin que también crezcan los accidentes de tránsito.
Este no es un reto que deba asumir solamente el gobierno de un país. Es por eso que de la sociedad civil de Costa Rica nace Expo Bici CR, una actividad que busca promover la bicicleta como medio de transporte, donde las personas puedan encontrar todo lo que necesiten para empezar a practicar el ciclismo a diario o hacerlo de manera más segura. Este año, la actividad tendrá lugar el 10 y 11 de junio e incluirá espacios de recreación, capacitación y una oferta de productos y servicios relacionados con el ciclismo.

El Centro para la Sostenibilidad Urbana, ONG que lidera la organización del evento, busca acercar a las personas a este medio de transporte, validar la bicicleta como un medio de transporte saludable y cero emisiones, y poco a poco cambiar el paradigma de la visión carro-céntrica en nuestras ciudades y comunidades. Se busca también concientizar a los tomadores de decisión acerca de este tema, fomentando el uso de la bicicleta en lugar de otros vehículos motorizados, promoviendo un transporte, limpio, alternativo y económico, esperando que, en el futuro, tengamos mejores condiciones para usar la bicicleta en San José y en el resto de ciudades de nuestro país.
Países como Colombia, Chile y México han logrado avances significativos en el tema de ciclismo urbano. Sin embargo, la mayoría de nuestros países apenas están empezando a introducir este tema en la planificación urbana. Desde San José, una importante lección aprendida ha sido que no podemos esperar a que la transformación de nuestras ciudades venga exclusivamente del gobierno. El rol de una sociedad civil informada, con conocimiento técnico y con capacidad de negociar, proponer y comunicar sus necesidades ante los tomadores de decisiones en el ámbito público y privado es clave para alcanzar transformaciones a largo plazo.
Expo Bici es solamente un ejemplo de cómo desde sociedad civil es posible unir fuerzas con gobierno, sector privado y academia para promover el tema del ciclismo urbano hacia la mejora de las ciudades. Esta dinámica de trabajo es indispensable para acelerar el cambio que deseamos para avanzar hacia ciudades más ciclo-inclusivas, habitables y sostenibles.
Andrea San Gil León es la Directora del Centro Para la Sostenibilidad Urbana, una ONG que busca la mejora en la calidad de vida en ciudades en vías de desarrollo. Tiene una Maestría en Sostenibilidad, Planificación y Política Ambiental de la Universidad de Cardiff en Reino Unido y una licenciatura en Ingeniería Ambiental del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tiene experiencia en desarrollo de política pública, de proyectos comunitarios y como capacitadora. Ha trabajado y colaborado en proyectos con organizaciones como el ECA, AED, GIZ, PTB, además de haber trabajado con diversos ministerios y gobiernos locales en Costa Rica. Es consultora internacional y capacitadora en temas de cambio climático, ciudades sostenibles, movilidad y transporte sostenible.
Leave a Reply