Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Oportunidad para un cambio de paradigma en el desarrollo urbano de América Latina

December 27, 2016 por Autor invitado Deja un Comentario


El Acuerdo de París, suscrito en diciembre de 2015 y ratificado en abril de 2016 por más de 170 países, entró en vigor desde noviembre de 2016. Establece que el límite para el aumento de la temperatura promedio global con respecto a niveles preindustriales hasta fin de siglo, es 2°C, y que se invertirán esfuerzos para alcanzar 1.5°C. Esto con tal de mantener al mundo con probabilidades modestas de evitar ‘efectos potencialmente irreversibles para las sociedades humanas y el planeta’.

En términos prácticos, esta resolución de carácter global significa que el planeta tiene un ‘presupuesto de carbono’ que debe ser administrado adecuadamente. En promedio, cada persona tiene un presupuesto de carbono de aproximadamente 2 toneladas de carbono por año. El promedio global de emisiones por persona en la actualidad se sitúa alrededor de 5 toneladas, con países especialmente desarrollados con valores muy superiores. De mantenerse las tendencias actuales, se sobrepasaría el presupuesto en menos de 20 años. Es de aquí que surge la imperiosa necesidad de desacoplar desarrollo y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

energa-casa
Los paneles solares sirven para reducir nuestro consumo de energía proveniente de recursos no renovables.

Al mismo tiempo, por primera vez en la historia, desde hace muy pocos años más personas viven en ciudades que en el campo. Actualmente 54% de la población global habita en áreas urbanas, donde ocurre el 70% de la actividad económica del planeta, se consume similar proporción de energía y recursos, y se genera una cifra similar de emisiones de GEI. Por tanto, como bien señala el Secretario General de Naciones Unidas, ‘la batalla por la sostenibilidad se ganará o se perderá en las ciudades’, como actores centrales para el cumplimiento de la nueva agenda de desarrollo global definida también por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana.

Por su parte, Latinoamérica y el Caribe es la región en desarrollo más urbanizada del planeta, con 8 de cada 10 habitantes (cerca de 500 de 600 millones) viviendo actualmente en ciudades. Esto es el resultado de un rápido proceso de urbanización que alcanzó su pico en las décadas de 1960 y 1970, debido a elevadas tasas de fertilidad y migración rural-urbana, que desembocaron en altos niveles de pobreza, desigualdad, violencia y deterioro ambiental. Habiendo concluido una primera ola de urbanización en la región, el reto actual consiste en sacar a 150 millones de habitantes (25% del total) de la pobreza, a tiempo de mantener el presupuesto de carbono, tomando en cuenta que además, 300 millones de personas se sumarán a las filas urbanas de la región a medio siglo.

agricultura-urbana-3-la-paz
El rápido proceso de urbanización nos deja con el reto de sacar a 150 millones de personas de la pobreza. Fuente: Miguel Rodríguez Tejerina

Sin embargo, en la mayoría de los países de la región, las emisiones ‘rurales’ aún predominan sobre las emisiones urbanas, con cerca de 70-80% de las emisiones totales provenientes de los sectores agricultura y uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSS). Con vastos territorios vacantes, el desafío del desarrollo urbano en Latinoamérica y el Caribe radica en gran medida, en construir ciudades compactas que sean conscientes del vínculo rural-urbano; que identifiquen, por ejemplo, que la demanda de bienes y servicios de las urbes, propias y ajenas, tiene implicaciones en procesos de deforestación en el área rural, con consecuentes emisiones, por lo que se requiere reforzar la adopción de una visión integral de desarrollo urbano sostenible.

Algunos elementos centrales para la adopción de un nuevo paradigma de desarrollo urbano en la región, son procesos de gobernanza liderados por gobiernos nacionales, con políticas urbanas que promuevan la articulación vertical y horizontal entre actores clave, incluidos gobiernos subnacionales, sector privado, academia, sociedad civil y cooperación, acompañados de la transversalización del concepto de sostenibilidad en la gestión del territorio desde lo local. También lo es el acceso a financiamiento, en parte de cooperación pero sobre todo fruto de disciplina fiscal local y de mecanismos innovadores de financiamiento, y del sector privado, a través de la construcción de un marco favorable para el establecimiento de alianzas público-privadas.

Latinoamérica y el Caribe se encuentra en una encrucijada en la que debe responder a cómo encarar su desarrollo hacia adelante: siguiendo el modelo tradicional o incorporando con más fuerza temas de sostenibilidad, en línea con la nueva agenda de desarrollo global. Esta decisión puede tener repercusión global, ya que puede demostrar, especialmente a las regiones hermanas de Asia y África – donde se concentrará el crecimiento urbano del planeta en los años por venir – que es posible cambiar el paradigma de desarrollo, aumentando el bienestar de las personas a tiempo de disminuir emisiones. A pesar de la baja responsabilidad histórica en emisiones y los actuales niveles altos de pobreza en la región, tenemos hoy la oportunidad de demostrar que un futuro sostenible integral y con prosperidad para todos no solo es deseable y necesario, sino que, bajo ciertas condiciones, parecería ser posible.

transporte-bus-electrico-santiago
El transporte público limpio y de alta calidad hace parte de la responsabilidad de los gobiernos para reducir las emisiones y crear un futuro sostenible.

 

miguel-rodriguez-t

Miguel Rodríguez Tejerina, de nacionalidad boliviana y mexicana, es Máster en Gestión de Ambiente y Recursos, con especialización en estudios de energía, e Ingeniero Industrial y de Sistemas, estudios cursados con becas de excelencia y finalizados con distinciones honoríficas en la Vrije Universiteit de Ámsterdam, Holanda y en el Tecnológico de Monterrey, México, respectivamente. Experiencia internacional en diseño, ejecución, monitoreo, evaluación y sistematización de proyectos y programas financiados por cooperación en países en vías de desarrollo, en temas relacionados con gestión ambiental, reducción de pobreza, mitigación y adaptación al cambio climático, recursos hídricos y eficiencia energética, entre otros. Actualmente trabaja en la consultora boliviana Servicios Ambientales S.A., promoviendo modelos de desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima en ciudades de Latinoamérica.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sin categorizar Etiquetado Con:desarrollo sostenible, nueva agenda urbana, Objetivos de Desarrollo Sostenible, reducir las emisiones de CO2

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT