Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cuenca Red: implicación ciudadana para transformar el espacio público

October 5, 2016 por Autor invitado 1 Comentario


El Centro Histórico de Cuenca, Ecuador,  considerado por la UNESCO como Patrimonio Mundial desde 1999, está atravesando por una transformación urbana basada en un nuevo modelo de movilidad: la construcción del tranvía de los 4 Ríos, la nueva red ciclista, nuevas redes peatonales y la coexistencia entre diferentes formas de transporte, buscan reducir la carga vehicular de la zona.

Se espera que con estos proyectos se multiplique el atractivo del Centro Histórico para turistas y locales y se potencialice su uso. Esto tiene implicaciones directas en las dinámicas urbanas actuales y en el uso del espacio público. La limitación de carros privados en el centro, revertirá la actual demanda de parqueaderos en la zona, generando un escenario de nuevas oportunidades para los espacios afectados, usualmente situados en los interiores de manzana.

Cuenca, al igual que otras ciudades de América Latina y el Caribe, presenta una serie de retos urbanos importantes que hay que solucionar. El aumento de la población –41,474 habitantes en 2010, en contraste con 27,000 en 1982–, o los espacios públicos subutilizados, contienen nuevas oportunidades para futuras estrategias de proyectos en la zona. En este contexto, dentro del marco del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID y en conjunto con GAD Municipal de Cuenca, Ecosistema Urbano propone una serie de estrategias urbanas para conformar el nuevo “Plan de revitalización del Centro Histórico de Cuenca” (Cuenca RED).

Los mecanismos de participación en Cuenca RED

El conocimiento local y las experiencias de los ciudadanos permiten detectar los desafíos, las preocupaciones y las opiniones de la sociedad civil. Pero un proceso de participación no puede consistir solamente en consultas. En Ecosistema Urbano consideramos que estas deben estar directamente relacionadas con el proceso de diseño y el desarrollo técnico para poder cumplir cinco objetivos importantes: consultar, educar, inspirar, activar y comunicar.

Las entrevistas  y las encuestas a los habitantes del Centro Histórico de Cuenca, además de la toma de material gráfico y audiovisual, ayudan a conocer la realidad de la actualidad urbana y la percepción ciudadana, que muchas veces es diferente de las impresiones fruto de una investigación literaria o técnica. En cuenca RED se han llevado a cabo innumerables reuniones con los técnicos y funcionarios de la ciudad para incorporar su conocimiento a la realidad y conocer de cerca los retos que afrontan a diario en el mantenimiento y la gestión de los espacio públicos.

La participación de la ciudadanía también ha sido una pieza clave para desarrollar un diagnóstico de las necesidades de Cuenca, dándole un énfasis especial al nuevo plan de movilidad y su relación con los espacios públicos. Para lograrlo se han desarrollado diferentes actividades y acciones urbanas diseñadas por estudiantes universitarios en colaboración con el equipo técnico.

Más allá del proceso participativo

El proceso de socialización debe continuar más allá del Plan, y por este motivo se han creado kits para niños y jóvenes que son fácilmente replicables para los educadores en escuelas y universidades. Con un diseño inspirado en las manzanas del Centro Histórico, los kits permiten recopilar dibujos y palabras que han servido para organizar una exposición en el Museo Municipal de Arte Moderno.

Además de poder participar de manera presencial, la incorporación de herramientas digitales ha permitido la participación ciudadana a través de canales permanentes. Por ejemplo, la creación de cuenca.red, una plataforma de participación online, y la habilitación de blogs y redes sociales abiertas que funcionan las 24 horas del día para temas de comunicación y consulta.

Exposición de dibujos en el Museo Municipal de Arte Moderno. Fuente: Ecosistema Urbano

Diseñando el espacio público con los ciudadanos

Estas actividades han permitido identificar los lugares que necesitan de una intervención prioritaria. A través de nuestra experiencia, hemos aprendido que los ciudadanos se interesan y se vuelven más propositivos cuando los talleres giran alrededor de espacios físicos y específicos, los lugares por los que utilizan a diario y sobre los que proponer ideas surge de manera natural.

El parque Mary Corilé, la plazoleta Pedro Toulop, un parqueadero municipal junto al Parque Calderón, el Conjunto de Hermano Miguel, la Escuela Ezequiel Crespo y la Escuela Febres Cordero fueron los seis lugares de trabajo seleccionados para su desarrollo en la segunda parte del proceso participativo, permitiendo llegar a propuestas originales, viables y con gran aceptación ciudadana.

Escuela Febres Cordero. Fuente: Ecosistema Urbano

En el próximo post detallaremos el proceso de diseño y las propuestas para estos seis espacios públicos ¡Permaneced atentos!

 

Carlos León

Carlos León es miembro del equipo de Ecosistema Urbano desde el año 2014. Ha tomado parte en la definición de estrategias de diseño desde la escala urbana hasta la escala arquitectónica en Asunción (PY), Cuenca (EC) y Encarnación (PY), así como en diversas ciudades europeas. Anteriormente participó en dos proyectos de investigación para la Universidad Europea de Madrid sobre desarrollo de “Barrios Sustentables en Quito, Ecuador” y la “Rehabilitación Sostenible de Instalaciones Deportivas”. Especialista en metodolgía BIM y arquitectura paramétrica e interesado en la relación de la tecnología con el desarrollo urbano. Es licenciado en Arquitectura y tiene un Máster en “Arquitectura Sostenible y BIM 3D”. 


Archivado Bajo:Patrimonio urbano, Sin categorizar Etiquetado Con:centro, centro histórico, ciudades, cuenca, Ecuador, patrimonio

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Patricia Peñafiel dice

    October 4, 2017 at 5:02 pm

    Es muy interesante. La verdad deseo conocer esta propuesta y en que nivel se encuentra, es decir si es una propuesta o un proyecto a ejecutar. Quisiera ademàs saber si existe algo màs de informaciòn que la que ofrece la plataforma de Intercambio de Ideas Cuenca Red, busco especìficamente la aproximaciòn Patrimonial y Social de este Proyecto muy poco conocido.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT