Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

La ciudad, más que la suma de muchas casas

March 16, 2016 por Andrés G. Blanco B. Deja un Comentario


Generan cerca del 80 por ciento del producto interno bruto mundial. Son además el hogar de cerca del 52 por ciento de la raza humana. Pero también ellas emiten alrededor del 70 por ciento de los gases de efecto invernadero, una de las principales amenazas a nuestra sostenibilidad.

Sí, las ciudades son el motor económico del mundo y el principal semillero de la creatividad, pero su ya gigantesco y creciente tamaño y el consecuente impacto que generan en el medio ambiente hacen que el planificar las urbes tenga un rol central en cualquier plan para el futuro.

Quito será la ciudad anfitriona de Hábitat III, la Conferencia de las Naciones Unidas que reunirá a los principales expertos en urbanismo y sostenibilidad, quienes darán el sello final de aprobación a lo que ya se conoce como la Nueva Agenda Urbana, una hoja de ruta para la planificación y el desarrollo de los asentamientos humanos en los próximos 20 años.

La capital ecuatoriana es de hecho un excelente escenario para una discusión tan importante. Esa ciudad inició en 1993 un ambicioso proyecto de revitalizació de su centro histórico, uno de los conjuntos arquitectónicos y culturales más importantes de la época colonial en toda América Latina y el Caribe. Ese proyecto allanó el camino para convertir a Quito en una ciudad más inclusiva y eficiente para sus habitantes, mucho más allá del complejo del centro histórico.

Quito, al igual que otras ciduades de América Latina y el Caribe pueden ofrecer ejemplos para mostrar al resto del mundo por qué es importante establecer planes de largo plazo para nuestras ciudades con el objetivo de hacerlas más incluyente y abiertas a la participación tanto del sector público como privado en la elaboración de esos planes.

Pero, ¿por dónde comenzar? Hay muchos tópicos a tomar en cuenta, pero para abrir la comenzar vamos a comenzar hoy con tres:

La densidad

Las ciudades son en esencia, “la ausencia de espacio físico entre nosotros”. La magnitud de esa ausencia es un elemento central de lo que constituye una ciudad eficiente, ya que implica el grado de intensidad en el uso de los espacios. Un nivel adecuado de intensidad estimula la eficiencia y la sostenibilidad en una variedad de sectores como el transporte, el consumo energético, el uso del agua, la conectividad, la oferta de vivienda y la expresiones culturales. Pero una fórmula urbana balanceada no sólo se refiere a la densidad, sino a la distribución de esa densidad.

Los activos fijos existentes

El desarrollo de las ciudades del futuro supone mantener y revitalizar lo mejor de las ciudades actuales, incluso si esos activos están en desuso o degradados. Esto supone, claro, la restauración de espacios históricos en los que los ciudadanos puedan trabajar, vivir y hacer negocios en el mismo espacio. Esta concepción abre la puerta a nuevas y mejores formas de participación ciudadana en el desarrollo de los espacios públicos y la formulación de políticas públicas urbanas.

La innovación

América Latina y el Caribe es un vivero perfecto para la incubación de nuevas ideas. De hecho, algunas ciudades de la región son ya referentes internacionales en revitalización urbana. Medellín, por ejemplo, pasó de ser sinónimo de violencia y exclusión a ser ahora una muestra exitosa de revitalización, inclusión y progreso para sus habitantes.

El momento es ahora para que esta sea la generación que no sólo demande mejores medios de transporte, servicios, acceso a energía y servicios básicos y mejores viviendas. Es el momento para que esta sea la generación que haga realidad todas esas demandas.

Si usted quiere ver cómo se está llevando a cabo el proceso para la visualización de las ciudades en los próximos 20 años, puede unirse al seminario “El camino a Hábitat III: construir ciudades, no sólo viviendas”, durante la Asamblea Anual de grupo BID-IIC en Nassau, Bahamas. El seminario será transmitido en vivo con interpretación simultánea del inglés al español.

También puede suscribirse a nuestro blog, Urbe & Orbe y ser parte de la conversación sobre el desarrollo urbano de nuestra región.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:Bahamas, densidad urbana, Habitat III

Andrés G. Blanco B.

Andres G Blanco is Lead Specialist in Urban Development and Housing at the Inter-American Development Bank (IDB). Currently, he is coordinating the implementation of the Cities LAB, a laboratory of Urban Innovation at IDB. Previously, he was an Assistant Professor in the Department of Urban and Regional Planning at the University of Florida. His work is centered on the economic aspects of planning in areas like housing, land use, urban and land economics, and local economic development. He received his Bachelor degree in Economics in 1999 and his Master of Science in Regional Development Planning in 2005 from the Universidad de los Andes in Bogotá. In 2010, he received his doctoral degree in City and Regional Planning from Cornell University. Andres has worked as a researcher and consultant in different projects involving urban planning, economic development, and public policy evaluation for organizations like the Lincoln Institute of Land Policy, the United Nations Development Program, and local and regional governments in Latin America and the United States. He has published his work in renowned journals in the field like Planning Theory, Urban Studies, Transportation Research Board and Housing Policy Debate among others. Andres has published several books about rental housing and land value capture mechanisms. In addition, he is working with different national and local governments in the region in the design and implementation of policies related to urban development and housing

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT