Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Sostenibilidad, integralidad y participación: 3 conceptos transformadores de una ciudad

September 30, 2015 por Huáscar Eguino 3 Comentarios


Los proyectos de desarrollo urbano son una gran oportunidad para contribuir a la transformación de una ciudad.  Empero, para que esto ocurra no basta con ejecutar buenas obras de infraestructura o contar con los recursos presupuestarios necesarios. Lo que también hace falta es conocer los mecanismos por los que nuestros proyectos contribuyen a mejorar la calidad de vida los ciudadanos, y si existen algunos principios que deberíamos considerar para mejorar su poder transformador.

Este último tema es el que intentaremos responder en este artículo que pretende reflejar – sin duda de forma muy general – la experiencia acumulada por el grupo de ciudades participantes en el programa PROCIDADES del BID.

En 2007 el Banco inició el mecanismo crediticio PROCIDADES destinado a financiar a gobiernos municipales en Brasil y que terminó beneficiando a más de 20 ciudades intermedias, la mayoría de las cuales nunca había accedido a financiamiento de largo plazo o había recibido asistencia técnica en temas de desarrollo urbano.

Ya en las segunda mitad de 2015 son claros los beneficios que el PROCIDADES trajo a las ciudades: ahí están las familias beneficiadas por los proyectos de mejoramiento de barrios, la población que disfruta de los espacios públicos, o las mejoras de la infraestructura sanitaria y vial que encontramos en ciudades como Toledo, Campo Grande, Catanduva, y Ponta Grossa o en tantas otras que aún se encuentran finalizando sus proyectos.

Ahora bien, más allá del financiamiento y las innumerables obras realizadas, también es esencial reflexionar sobre lo que quedó en las ciudades en términos de lecciones aprendidas y conocimiento sobre los principios que deberíamos considerar al momento de diseñar nuevos proyectos urbanos. Evidentemente esta reflexión no es fácil y, por más que nos esforcemos, siempre existirá la dificultad de traducir la riqueza de la realidad en pocos conceptos. No obstante, la fluidez del diálogo técnico entre los equipos del Banco y los municipios, y nuestro permanente seguimiento de los proyectos, nos permite identificar un conjunto de principios que, a nuestro entender, caracterizaron a los proyectos con mayor poder de transformación:

Integralidad: Este principio establece que proyectos deben responder a una visión integral del desarrollo territorial, y que deben considerar las posibles sinergias y complementariedades que existen entre los diferentes sectores. Por ejemplo, los proyectos de mejoramiento de barrios generan mayores beneficios cuando incorporan no sólo las necesidades de infraestructura física sino las mejoras de los servicios sociales y del hábitat urbano en general. Como nos comenta Claudemir Andrade – Coordinador del Programa PROURBIS de la ciudad de Manaus – “el trabajo junto al Banco nos permitió pensar los proyectos de forma integrada, y reconocer que la construcción de una ciudad no sólo se basa en obras separadas, sino en su complementación dentro de una perspectiva que privilegia la integración social”.  Un caso que ilustra este enfoque es el proyecto de urbanización integrada del Barrio Jorge Texeira de Manaus, que incorpora inversiones en vivienda, recuperación ambiental, vías urbanas y capacitación de los vecinos entre otros.

Screenshot 2015-09-30 17.02.44

Sostenibilidad.  Por el cual todo programa/proyecto debería establecer un adecuado balance entre la atención de necesidades inmediatas de la ciudad (las de nuestra generación) con sus necesidades futuras. Un ejemplo de la aplicación de este concepto lo encontramos en el Programa de Desarrollo Integrado del Municipio de Passo Fundo (Paraná) que combina  inversiones en transporte, espacios públicos y desarrollo económico local, con la elaboración de varios instrumentos de planificación que complementan el Plan Director de la Ciudad (plan integral de saneamiento, plan de transporte y movilidad, entre otros). Este nuevo conjunto de instrumentos permite identificar las necesidades de inversión de la ciudad en un horizonte de 30 años, contribuyendo así a un desarrollo más ordenado de la ciudad. Como nos comenta Ana Paula Wickert, Secretaria de Planificación y Coordinadora General de la Unidad Ejecutora del Programa, “los planes ya finalizados indican de forma clara el camino que debemos seguir, haciendo que nos resulte más fácil el diseño de nuevos programas y proyectos”.

Screenshot 2015-09-30 17.03.04

Participación: Otro principio esencial de la forma de trabajo promovida por el PROCIDADES es la inclusión de la participación de los principales actores relacionados con los proyectos. Aun cuando este tema viene adquiriendo una creciente importancia entre los urbanistas – donde innegablemente genera un gran valor agregado- sus beneficios trascienden la etapa de diseño, amplificándose aún más en la ejecución de las obras y sobre todo en su etapa de mantención. Campo Grande, municipio capital del estado de Matto Grosso do Sul, nos ilustra muy bien la importancia de este principio operativo. En esta ciudad, mediante el Programa “Viva Campo Grande” se financió el parque lineal “Orla Morena” cuyo funcionamiento es manejado conjuntamente por una asociación de vecinos y el gobierno municipal, lo que ha generado excelentes resultados en materia de mantención de las obras y de dinamización de la economía local. Como nos cuenta Catiana Sabadín, Coordinadora de la Unidad de Gestión de Proyectos de de la Prefectura “podemos observar claramente que el hecho de haber mantenido una comunicación permanente con los vecinos de la Orla Morena, ayudó mucho en la preservación y uso del área, que hoy se convirtió en un espacio de referencia y placer de la ciudad”.

Tenemos entonces 3 principios que, a partir nuestra experiencia junto con más de  20 ciudades intermedias de Brasil, nos parecen esenciales para la implementación de proyectos de desarrollo urbano cuyo fin es la transformación de una ciudad. Como en muchos otros temas es posible que los principios que discutimos no sean los únicos, pero ciertamente son los que – a nuestro juicio – reflejan mejor lo que aprendimos. Se los compartimos abriendo el desafío de perfeccionarlos conjuntamente.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:administración urbana, Brasil, Campo Grande, Catanduva, Manaus, PROCIDADES, Toledo

Reader Interactions

Comments

  1. Biol. Eduardo Bestard dice

    October 5, 2015 at 5:26 pm

    Excelente artículo y muy fácil de entender. Lamentablemente en la mayoría de los casos, los que tienen bajo su cargo la elaboración de estos planes de desarrollo urbanos, persiguen más temas políticamente polarizados y que en un futuro podrían generar el voto de la población a favor del candidato del partido en el poder.

    Comparto su nota con el debido permiso!!

    Reply
    • julioma dice

      October 9, 2015 at 5:00 pm

      Gracias por su comentario y gracias por compartir el artículo. Le agradeceríamos si cita la fuente y de ser posible colocar un vínculo al blog original.

      Reply
  2. Ernesto Mario Rodriguez Rodriguez dice

    October 27, 2015 at 4:38 pm

    El gran problema de países como Argentina, por citar nuestro caso, es de la sostenibilidad en el tiempo porque con el cambio de gobiernos siempre se prefiere empezar algo nuevo y no mantener lo que hicieron los predecesores. He intervenido en los últimos años como consultor técnico a cargo del diseño e implementación de planes que en su conjunto contemplan las otras dos características (alrededor de 4.000 millones de dólares de inversión, sin financiación del Banco en su inmensa mayoría) pero ni siquiera con cambio de gobierno, sino con cambio de funcionarios ya se ha variado el sentido o se han recortado los fondos. Uno de los dos candidatos presidenciales que irán a la segunda vuelta aparenta querer cortar con este tema “Para que vamos a construir más hospitales, por qué no mejoramos los que tenemos y los reequipamos” Ojalá se logre. Un gran recuerdo para Huascar!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT