Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Ciudad extensa o ciudad compacta? El debate de las urbes del siglo XXI

September 3, 2015 por Autor invitado 3 Comentarios


El desarrollo urbano del siglo XXI se enfrenta a una disyuntiva con la que las generaciones anteriores no pensaban con demasiada frecuencia: ¿Deben nuestras ciudades expandirse cada vez más para albergar a un número creciente de habitantes o, por el contrario, deben crecer preferiblemente hacia arriba para volverse cada vez más compactas y albergar a sus nuevos pobladores dentro de los mismos límites?

Los críticos del modelo expansionista señalan que el expandir la huella urbana supone un impacto económico y ambiental demasiado alto, ya que requiere invertir en infraestructura y acceso a servicios básicos como agua, alcantarillado y transporte colectivo, además de la deforestación que en muchas ocasiones supone el construir en terrenos recientemente urbanizados.

Por otra parte los críticos de la densificación urbana apuntan hacia el hacinamiento, el congestión del tránsito y el encarecimiento de la vivienda y la propiedad raíz en general como consecuencia de centros urbanos limitados a fronteras rígidas.

Pero ambos modelos presentan pros y contras, como lo explican nuestros expertos Andrés Blanco y Diego Arcia en este video.

¿Y usted qué piensa? Utilice nuestra sección de comentarios para sumarse a éste, uno de los más intensos del urbanismo del siglo XXI.

https://www.youtube.com/watch?v=hbu3g0K9wmE


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:Alquiler, densificación urbana, expansión urbana, huella urbana

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Mauricio De Lille dice

    September 12, 2015 at 1:32 pm

    Pienso que para la operacion real de la mezcla de politica de expansion o densificacion urbana, se requieren instrumentos como los derechos transferbles de desarrollo y pago por servicios ecosistemicos. Esto dentro de un marco de ordenamiento territorial integral a nivel cuenca cuando sea posible. Lo anterior permite la redistribucion mas equitativa de los costos y beneficios del desarrollo y la conservacion entre los habitantes de la ciudad y apuntala su sostenibilidad.

    Reply
  2. Bruno mejia dice

    October 28, 2015 at 9:09 am

    Hay alguna herramienta que permita hacer un assestement a una ciudad de manera que sea una guía para un gobernante? Yo creó que en Colombia el urbanizador esta desconectado de la proyección de largo plazo, llevando a las ciudades al caos.

    Reply
  3. Liliana Fernández dice

    November 6, 2015 at 1:35 pm

    Este tipo de disyuntiva no debe leerse a través de un solo lente…el problema no atañe sólo a lo urbano…sino al resto del territorio como parte de un todo, es decir, a lo rural incluyendo las áreas de producción de alimentos, de servicios ambientales o ecosistémicos como también, a las áreas naturales. Por supuesto que es una política de estado que debe ser pensada, evaluada y decisidida en un marco técnico científico, pero también consensuado con la población o más bien…con la sociedad toda.
    En la Provincia de Mendoza (Argentina) el clima es árido, y nuestra vida y desarrollo depende principalmente de los deshielos de la Cordillera de Los Andes, por ello, nuestros pueblos y ciudades están concentrados en oasis. Hoy se están expandiendo hacia los bordes de esos oasis, perjudicando las zonas agrícolas y cambiando el uso del suelo por urbano, para el asentamiento de barrios privados y cerrados. Por nuestras características geográficas no debemos permitir que la ciudad se extienda, sino que adquiera el modelo compacto, brindando mejores condiciones de vida a la población que quiere vivir en los lugares centrales. Y por otro lado, protegiendo las áreas periurbanas o de cinturones verdes. En esta tarea, nos encontramos hoy los mendocinos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT