Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Consejos de un alumno aventajado: Corea del Sur y su urbanización inteligente

May 13, 2014 por Autor invitado Deja un Comentario


Por: Equipo Editorial

Seúl, capital de Corea del Sur. Foto de Wikicommons.
Seúl, capital de Corea del Sur. Foto de Wikicommons.

Un país que en medio siglo pasa de ser pobre a rico, de agrario a tecnológico, y de rural a urbano tiene algo que decir. Y todos tenemos mucho que escuchar. El caso de Corea del Sur es asombroso por la rapidez de la modernización. Para América Latina y el Caribe es especialmente intrigante, porque hace cincuenta años Corea era una economía menos industrializada que nuestra región y hoy la aventaja en todos los aspectos del desarrollo humano y económico. Corea del Sur es un “primus inter pares” pare el mundo en desarrollo. La pregunta que todos se hacen es esta: ¿puede replicarse esa experiencia?

260px-KoreaAtNight20121205_NASA
Imagen satelital de la península de Corea. La zona iluminada es Corea del Sur.

En 1953 la península estaba devastada. Ese año termina una cruenta guerra entre las dos Coreas, el primer conflicto armado de la Guerra Fría.  En 1960, un golpe de estado pone fin a la inestabilidad política, inaugurando un periodo de 19 años bajo el liderazgo autocrático de Park Chung Hee. Desde entonces Corea del Sur implementa un plan de modernización económica basada en un modelo exportador, con industrialización dirigida desde el Estado y con fuerte inversión en capital humano.

Los contrastes entre Corea del Sur y América Latina son enormes. En 1950 Corea del Sur era un país sin recursos naturales importantes, densamente poblado y con un 20% de población urbana. América Latina en 1950, en cambio, era (y sigue siendo)  rica en recursos naturales, con un extenso territorio y con un 40% de su población viviendo en zonas urbanas. En oposición al modelo exportador de Corea, América Latina siguió un modelo de sustitución de importaciones. La inversión en educación también fue distinta; hoy se ven los frutos, con un nivel de escolaridad y de desempeño en pruebas estandarizadas que en Corea es muy superior a nuestra región.  En Corea, el capital humano es el recurso natural. Por último, en virtud de una centenaria cultura de promoción meritocrática en el servicio público, Corea cuenta con mejores estándares de desarrollo institucional y gobernanza que América Latina.

Pero Corea y América Latina tienen algo en común: una urbanización extremadamente rápida. América Latina pasa de 40% a 80% de población urbana entre 1950 y 2010; Corea pasa de 21% a 83% en el mismo periodo.

Corea es un caso único de urbanización acelerada. Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs
Corea es un caso único de urbanización acelerada. Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs

En el caso de Corea del Sur, la urbanización cruza tres periodos. Un periodo “incipiente” entre 1920 y 1960, provocada por la migración campo-ciudad, más la deportación y la inmigración durante la guerra. Entre 1960 y 1990, se produce un segundo periodo “intermedio” de urbanización sincronizada con la industrialización, en la medida en que la producción industrial absorbía mano de obra. El tercer periodo, “avanzado”, ocurre a partir de 1990 y es generado en gran parte por la infraestructura de transporte y el uso masivo del automóvil, lo que permitió el auge de los suburbios.

El crecimiento de las zonas urbanas en Corea del Sur fue regulado y organizado en armonía con la producción industrial.
El crecimiento de las zonas urbanas en Corea del Sur fue regulado y organizado en armonía con la producción industrial.
Automóviles
El explosivo aumento del parque automotriz se relaciona con la urbanización de Corea

En América Latina y el Caribe, en cambio, la urbanización no ocurrió sincronizadamente con el crecimiento económico, y esto explica en parte la pobreza , los asentamientos informales y la carencia de infraestructura urbana en nuestras ciudades.

 

 

La urbanización de Corea, sin embargo, no está exenta de problemas. El medio ambiente es uno de los grandes perjudicados, con altos niveles de contaminación. La estrategia modernizadora del periodo 1960-1980 fue exitosa para el desarrollo industrial, pero resultó en una excesiva concentración de la población en la zona metropolitana de Seúl, generando un déficit habitacional y la extensión excesiva de la mancha urbana. En el periodo 1980-2000 la política de urbanismo y vivienda intentó revertir esta tendencia, promoviendo la descentralización de la capital y una distribución más homogénea de la población en el territorio nacional. A partir del año 2000, entra en vigencia el Cuarto Plan Nacional de Territorio, que marca un giro hacia políticas orientadas a la calidad de vida y la sostenibilidad.

Las islas flotantes sobre el río Hang, en Seúl, inauguradas en 2011.
Las islas flotantes sobre el río Hang, en Seúl, inauguradas en 2011.

¿Cuánto de la experiencia coreana es replicable? ¿Cuánto obedece a circunstancias únicas e irrepetibles, a una conjunción de factores históricos, geográficos, culturales y a oportunidades del ciclo económico mundial? Esta es la gran pregunta que discutirán hoy destacados especialistas en un encuentro en el BID. En ella participará Luis Alberto Moreno, Presidente del BID; Suk Joon Lee, Vice Ministro de Estrategia y Finanza de Corea; David Kang, Director del Centro de Estudios Coreanos de la Universidad de Southern California; Diane Davis, Profesora de Urbanismo y Desarrollo, Universidad de Harvard; Alejandro Portes, Profesor de Sociología, Universidad de Princeton; Jae-Gil Park, Instituto Coreano de Asentamientos Humanos; y Nora Libertun, Especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda del BID.

Esperamos en un próximo blog compartir con ustedes el fruto de este diálogo. No sabemos cuánto tenemos en común con el alumno más aventajado de la clase, pero sí sabemos que América Latina y el Caribe deben escuchar con atención las experiencias de ese camino recorrido.

Seúl en 1948. Foto de NorbFaye
Seúl en 1948. Foto de NorbFaye

 

Seúl hoy. Foto de Matteo.
Seúl hoy. Foto de Matteo.

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:América Latina, aprender, Corea, planificación urbana, urbanización

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT