Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo podemos mejorar la toma de decisiones en nuestras ciudades?

December 23, 2015 por Deja un Comentario


El lunes 14 de diciembre de 2015, un grupo de estudiantes argentinos dejó en evidencia los riesgos de pensar nuestras ciudades de forma fraccionada y de tomar decisiones basadas en criterios de corto plazo.

En el marco del programa Aula BID, 37 alumnos de universidades de la Provincia de Buenos Aires participaron de un taller de desarrollo urbano cuyo eje principal fue un juego de roles basado en el caso de Añelo, un pueblo ubicado en la Provincia de Neuquén, Argentina, que entró en auge a raíz del descubrimiento de Vaca Muerta, uno de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales más grandes del mundo. Para llevar a cabo la actividad se conformaron seis grupos de actores que tenían como objetivo acordar propuestas para abordar seis problemáticas enfrentadas por la localidad: vivienda y uso de suelo; transporte; agua, saneamiento y drenaje; gestión de residuos sólidos; educación; gobierno y sostenibilidad fiscal.

aula bid 1Aula BID, Buenos Aires, Argentina. Foto: Catalina Noussan (Diciembre 2015)

Durante la primera mitad de la jornada, cada uno de los grupos de actores—gobierno local, sociedad civil, petroleras, sector privado local, productores vitivinícolas y gobiernos nacional y provincial—definió su visión y esquema de intereses. Por la tarde, se armaron las seis mesas temáticas, una por cada problemática, que estaban integradas por un representante de cada actor y cuyo objetivo era, mediante el debate y la negociación, acordar propuestas para abordar los desafíos enfrentados por Añelo. Para concluir, las seis propuestas temáticas fueron presentadas ante todo el grupo de estudiantes y ante Analía García, representante de la Fundación YPF, quien cerró el encuentro compartiendo los resultados y estado de avance del Plan de Acción, “Añelo Sostenible: Innovación para la Planificación de la Ciudad”.

añelo 4

El juego de roles, que tenía como objetivo general transmitirle a los alumnos el trabajo del BID en cuestiones urbanas y ayudarlos a familiarizarse con la metodología de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles, fue de especial importancia porque permitió extraer tres grandes conclusiones sobre cómo mejorar la toma de decisiones en nuestras ciudades.

  1. Es prioritario pensar y planificar las ciudades de forma integral y articulada entre los distintos sectores y temáticas. En el ejercicio, me tocó coordinar la mesa de vivienda y uso de suelo, donde fue imposible proponer alternativas al margen de las necesidades de infraestructura, salud, educación y espacio público, entre otros. Esto no difiere del mundo real, donde, por ejemplo, las inundaciones, que suelen ser provocadas por carencias en los sistemas de drenaje, originan enfermedades e impiden que los chicos puedan salir de sus casas para ir al colegio. Inevitablemente, los estudiantes que habitan espacios vulnerables pierden varios días de clases siempre que llueve más de lo deseado y, por ende, ante igualdad de oportunidades educativas, debido a la falta de infraestructura reciben una educación de menor calidad.
  2. Las ciudades deben superar la dicotomía entre el corto y el largo plazo. Durante el juego, quienes representaban a las petroleras manifestaron su urgencia por conseguir viviendas donde alojar a sus trabajadores. Ante la falta de alternativas, adquirieron los terrenos sin servicios para instalar trailers donde alojar a sus trabajadores y armar oficinas. Por su parte, el gobierno local acordó ajustar la zonificación local a cambio de que los desarrolladores invirtiesen en infraestructura. Si bien estas negociaciones permitieron resolver las necesidades de corto plazo, no parecen promover la sostenibilidad urbana ni la diversidad económica del largo plazo. Dado que las intervenciones urbanas afectan la forma construida y se sostienen en el tiempo, decidirlas y negociarlas únicamente en base a criterios de corto plazo pone en riesgo la sustentabilidad futura.

aula bid 2Aula BID, Buenos Aires, Argentina. Foto: Catalina Noussan (Diciembre 2015)

  1. La gobernanza y las herramientas de planificación cumplen un rol fundamental para la sostenibilidad de nuestras ciudades. Estos dos instrumentos permiten articular y regular los distintos intereses y, a su vez, encontrar un equilibrio entre el corto y el largo plazo. Ahora bien, para que el sistema de gobernanza efectivamente funcione, es prioritario promover la participación ciudadana y repensar aquellos esquemas de descentralización donde los gobiernos locales poseen autonomía administrativa pero carecen de capacidades financieras. Los municipios suelen funcionar bajo un círculo vicioso por tener capacidades limitadas para generar recursos propios y por la falta de capacidades para recibir créditos. El resultado es la falta de inversión y de servicios urbanos.

Si bien el ejercicio de Aula BID no fue más que una simulación y las intervenciones propuestas no necesariamente coinciden con aquellas incluidas en el Plan de Acción de Añelo, dejó en evidencia las dinámicas, las oportunidades y los riesgos que enfrenta la toma de decisiones en nuestras ciudades. Es prioritario empezar a planificarlas y pensarlas bajo una visión integral y multidisciplinaria, apalancando la toma de decisiones en la interdependencia y complementariedad de los distintos actores. De esta manera, será posible balancear el corto y el largo plazo, promoviendo la sustentabilidad de nuestras ciudades.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Añelo, argentina, Aula BID, sostenibilidad, toma de decisiones

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT