Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo construir Ciudad de México en un año?

July 16, 2014 por Autor invitado Deja un Comentario


*Por Yuan Li

Gruas 490px

La escala de la urbanización en China ocurre a una escala sin precedentes en la historia. En los últimos 35 años, 560 millones de personas se han desplazado del campo a la ciudad. Esto es casi toda la población de América Latina. Entre 2014 y 2020, el gobierno chino calcula que los habitantes urbanos crecerán en 100 millones. Construir viviendas y expandir infraestructura y servicios urbanos para 100 millones de personas en 5 años equivale a construir una ciudad de 20 millones de habitantes cada año. Es decir, el equivalente a Ciudad de México en un año. ¿Cómo se logra esta proeza?

En marzo de este año, China hizo oficial el nuevo plan quinquenal de urbanización 2014-2020. El objetivo es llegar al 60% de población urbana en 2020 (hoy el 53% es urbano). Esto equivale a desplazar 85 millones de personas del campo a la ciudad. Sumado al crecimiento vegetativo de la población, las ciudades crecerán en 100 millones de habitantes entre 2014 y 2020. El costo estimado en vivienda, infraestructura y servicios urbanos es de 6.8 millones de millones de dólares.

¿Qué diferencias hay entre la urbanización de China y de América Latina?

Busy streets in Nanjing
Las vibrantes calles de  Nanjing

La urbanización a gran escala en China impone desafíos formidables. Entre ellos el uso del suelo, dadas las particularidades del sistema político chino. La tierra es de propiedad pública. Para urbanizar, el Estado debe ceder tierra al uso privado. Por eso, el gobierno chino tiene un fuerte control sobre el proceso de urbanización. Todas las decisiones sobre uso del suelo dependen del gobierno. Esto ha tenido consecuencias positivas y negativas. Los aspectos positivos tienen que ver con la eficiencia. Por ejemplo, si el gobierno quiere construir una carretera, expropia la tierra y la construye de inmediato. Por eso la infraestructura se construye rápidamente. Los aspectos negativos tienen que ver con que las decisiones centralizadas muchas veces no son óptimas, especialmente cuando no forman parte de un plan urbano integral. En estos casos pueden afectar negativamente la calidad de vida de los residentes. Y cuando se construye con un mal plan, las soluciones posteriores son muy difíciles y costosas.

Dibujo ConstruccionOtro aspecto controvertido de la propiedad pública del suelo es el enorme beneficio económico que capturan los gobiernos locales. Desde la privatización de las viviendas en 1998, el mercado inmobiliario tuvo un boom. El precio de las propiedades se disparó, arrastrando hacia el alza el precio del suelo. Los gobiernos locales lograron enormes ingresos con la privatización de terrenos públicos, y la venta de terrenos se ha transformado en una porción sustancial de sus ingresos, a veces creando una dependencia fiscal en la privatización del suelo. Por eso, las decisiones sobre el uso del suelo no responden a consideraciones de desarrollo urbano. En China han aparecido “pueblos fantasmas”, donde la mayor parte de las nuevas viviendas están abandonadas.

China today is 50% urban and 50% rural
China es hoy 50% urbana y 50% rural

A pesar de estas diferencias sustanciales en la propiedad de la tierra y el rol del gobierno en las decisiones sobre el uso del suelo, hay paralelos interesantes entre América Latina y China. Al igual que América Latina, China enfrenta el desafío de dar cabida a los inmigrantes rurales y ofrecer un acceso equitativo a vivienda y servicios urbanos. Bajo las regulaciones actuales, los inmigrantes rurales chinos están excluidos de protección social: no tienen acceso a servicios de salud, educación o programas de vivienda social. Esto es un obstáculo para que nuevos habitantes se asienten en las ciudades. Los inmigrantes rurales llegan en busca de trabajo, pero no logran establecer lazos sociales y emocionales con la ciudad.

Shanghai and its people
Las ciudades y su gente. ¿Cómo construir espacios urbanos a escala humana? Ese es el desafío de China.

Cómo lograr un desarrollo urbano balanceado en ciudades pequeñas y medianas es un desafío compartido en ambas regiones. China cuneta hoy con 6 mega-ciudades (más de 10 millones de habitantes): Shanghai, Beijing, Chongqing, Chengdu, Tianjin y Guangzhou. Mientras las grandes ciudades crecen rápidamente, atrayendo a un gran número de nuevos habitantes, las ciudades más pequeñas quedan rezagadas en competitividad, innovación y vitalidad. La diferencia es a veces enorme. Las ciudades chinas más prominentes lucen como las más modernas del mundo. En infraestructura, son más modernas que sus pares en el mundo desarrollado. En las ciudades pequeñas, sin embargo, nada ha cambiado en los últimos 20 años.

Chinese cities, old and new
Las ciudades de ayer y las de hoy

A pesar de que China y América Latina tienen sus propios arreglos institucionales, y desafíos únicos en desarrollo urbano, el potencial para fortalecer la cooperación entre ambas es promisorio. Muchos de los desafíos que enfrenta hoy China los enfrentó América Latina en el pasado. Problemas como la congestión vehicular, la degradación de espacios urbanos, la informalidad, la contaminación del aire, la integración urbano-rural, la provisión de vivienda, el mejoramiento de los servicios públicos, y muchos otros, son preocupaciones comunes para ambos.

La experiencia de América Latina en décadas de urbanización es un acervo valioso de lecciones aprendidas. Las autoridades chinas tienen muchas conclusiones que sacar, y lo están haciendo. A pesar de las divergencias institucionales, muchos aspectos técnicos sobre uso del suelo y políticas urbanas son intercambiables. El éxito de América Latina en temas como la reformas en uso de suelo, innovaciones en transporte urbano, y la promoción de vivienda en alquiler son iluminadoras y exportables. De acuerdo al último plan quinquenal, China se esforzará por urbanizar para mejorar la calidad de vida: ciudades más compactas, verdes, limpias, inclusivas y con mejores servicios. Estos son los objetivos comunes entre China y América Latina, que los habitantes urbanos en ambas riberas del Pacífico tengan una vida urbana más plena.

 

 

Yuan ES

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:China, planificación urbana, urbanización, vivienda

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT