Hace ya más de un año que surgió la idea de juntar a algunas de las mentes más sobresalientes en materia de sostenibilidad y gestión urbana en un foro único, abierto, multisectorial y propositivo. Este foro sería otra de las actividades de capacitación dirigidas a la Red de Ciudades de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES): el conjunto de alcaldes, funcionarios, expertos urbanos y ciudadanos de más de 40 ciudades emergentes de la región que trabajan de la mano con nuestra Iniciativa.
Fue así como surgió la alianza de la ICES con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Ayuntamiento de Santander (España), quienes nos abrieron las puertas para materializar esta idea y fueron la sede de nuestro primer Curso sobre Sostenibilidad de Ciudades: Modelos para una mejor Gestión y Planificación, el cual tuvo lugar entre el 28 de julio y el 1 de agosto de 2014.
Durante el curso, el Palacio de la Magdalena reunió a más de 60 expertos en temas urbanos incluyendo alcaldes, académicos, representantes del sector privado y de otros organismos multilaterales interesados en discutir fórmulas novedosas para enfrentar los desafíos que suponen la rápida urbanización y el cambio climático para nuestras ciudades. Ver agenda y ponentes aquí
Algunos ponentes y participantes del Curso sobre Sostenibilidad de Ciudades 2014 frente al Palacio de la Magdalena en Santander, España
Pero los principales beneficiarios fueron los participantes, un grupo de casi 150 funcionarios públicos, estudiantes, arquitectos, urbanistas y otros apasionados por el rol cada vez más crucial que desempeñan las ciudades como agente de cambio.
Durante sus 5 días de duración, el curso se convirtió en un semillero de ideas cruciales para todos los movidos por el tema:
1) En primer lugar, pudimos consolidar la idea de la multisectorialidad como una visión necesaria para las ciudades. Este es un reto complejo para los alcaldes y demás líderes locales, pero más complejo aún para los especialistas, directivos y funcionarios quienes deben ejecutar soluciones y generar proyectos que tomen en cuenta a las demás áreas implicadas en la gestión de una ciudad. Así también los es para nosotros quienes desde nuestra área de experticia queremos aportar nuestro conocimiento en favor de un desarrollo sostenible e integral para las urbes de la región.
2) En segundo lugar, confirmamos la importancia de las ciudades como centros generadores de ideas. Son ellas las mayores fuentes de empleo de oportunidades y de crecimiento para nuestros países y, por tanto, no podemos contemplar una noción de sostenibilidad que esté aislada de la productividad de las ciudades. Al contrario, ésta debe ser concebida como un plan a largo plazo para apalancar su desarrollo económico y generar bienestar a los ciudadanos.
3) En tercer lugar, y quizás siendo el aprendizaje central de esta gran experiencia, entendimos la necesidad de poner al ser humano como epicentro del cambio y principal beneficiario de nuestras acciones y esfuerzos. No podemos perder de vista el lado humano de las ciudades pues, como ha sido nuestro lema y aprendizaje: “el ser humano es el hilo conductor de toda propuesta de sostenibilidad.”
Pero esta historia no termina sin contarles la mejor de las noticias que recibimos en Santander: el Alcalde Iñigo de la Serna propuso transformar este esfuerzo en un foro anual de ciudades en el que la UIMP y alguna universidad de América Latina y el Caribe reunirán a los cerebros urbanos de la región para continuar esta discusión tan fascinante.
El próximo Curso sobre Sostenibilidad de Ciudades está ya en construcción. Mientras tanto, aprovechamos para compartir con ustedes algunas de las principales ponencias que tuvieron lugar este año. A partir de ahora, podrán descargar estas ponencias desde nuestro canal de videos, y sumarse al grupo de cerebros urbanos que buscamos conectar a través de nuestra Iniciativa para acompañarnos en nuestro encuentro en 2015.
Leave a Reply