Se estima que, en América Latina y el Caribe (LAC), el 45% de los hogares no tienen una vivienda digna. El aumento de las temperaturas o el creciente peligro de catástrofes medioambientales agravan aún más la situación de vulnerabilidad de la población sin vivienda o con vivienda insuficiente. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está contribuyendo a mejorar esta situación de diversas maneras. Una de ellas es promover el diálogo entre expertos internacionales y funcionarios del sector público de la región.
Innovar los modelos de vivienda social
Según las últimas cifras estimadas por ONU-Hábitat, en LAC faltan viviendas para más de 23 millones de hogares (déficit cuantitativo), y más de 43 millones de hogares viven en condiciones precarias (déficit cualitativo). En el Laboratorio de Ciudades estamos convencidos de que las soluciones innovadoras son necesarias para aliviar la crisis de la vivienda. Revisar los modelos existentes tanto como los utópicos, reflexionar sobre lo que ha funcionado y lo que no, y debatir con un amplio espectro de actores sobre cómo avanzar en estos modelos puede servir de inspiración para repensar nuestros enfoques.
Desde hace unos años, el BID financia intercambios entre funcionarios de LAC y académicos y planificadores austriacos e internacionales. En 2022, dos funcionarios pudieron conocer las ciudades de Viena y Graz durante una residencia de tres meses y diseñar proyectos innovadores para sus ciudades. El año pasado, tres personas participaron en la Escuela de Verano de Viena para la Nueva Vivienda Social. Debido a la experiencia positiva de estos eventos anteriores, el BID volvió a enviar a dos funcionarios de nuestra región este año. Vanessa Velasco Bernal, secretaria de Vivienda de Bogotá (Colombia), y Randolph Hunte, oficial de Vivienda de Georgetown (Guyana), fueron invitados a participar en la séptima edición de la Escuela de Verano de Viena para la Nueva Vivienda Social organizada por la Universidad de Tecnología de Viena.

El foco temático era el análisis de la historia de los experimentos en materia de vivienda para abordar las necesidades actuales de vivienda social. En medio de la escasez habitacional y el incremento de la demanda, la Escuela de Verano invitó a los participantes a revisar experimentos radicales de vivienda, utopías e ideologías que en su día ofrecieron soluciones alternativas. Se centró en comprender cómo estos experimentos alcanzaron sus objetivos y evolucionaron.
Algunos ejemplos fueron:
- La vivienda masiva modernista
- Las comunas socialistas
- Los experimentos «post-utópicos» de principios de los 70
- Los conceptos de construcción abierta y flexible en las periferias capitalistas

A través de una lente histórica, los participantes reflexionaron sobre los aspectos arquitectónicos, sociales, políticos, económicos y ecológicos de estos experimentos, sus orígenes, adaptaciones y fallos. Además, se exploraron nuevas formas de vida en común surgidas de estos experimentos.

Con el fin de integrar las aportaciones del discurso en los desafíos actualmente relevantes en la práctica de producción de vivienda, ambos funcionarios trabajaron en programas de vivienda concretos en Bogotá y Georgetown.
Programa de Vivienda de Bogotá
En Bogotá, el 11,1% de los hogares (unos 336.000) no pueden acceder a una vivienda adecuada. Para obtener una vivienda de interés social, se necesita un ingreso mensual de aproximadamente 940 dólares, pero el 87% de los hogares no propietarios gana menos de esa cantidad. Además, destinan más del 30% de sus ingresos al arriendo, lo que dificulta el ahorro. La administración de la ciudad ha lanzado el Plan «Mi Casa en Bogotá», con una inversión de 250 millones de dólares, que busca la reactivación económica y la reducción de la pobreza mediante la construcción de 60.000 viviendas, 12.000 mejoramientos y 3.000 subsidios de alquiler social. El plan está enfocado en hogares con ingresos mensuales menores a 1.250 dólares y ofrece cinco programas de apoyo, además de generar aproximadamente 25.000 empleos anuales a partir de 2025, estimulando la economía y el sector de la construcción.
Programa de Vivienda Adecuada y Accesibilidad Urbana en Georgetown
Desde su independencia en 1966, Guyana ha trabajado para mejorar la brecha de acceso a viviendas adecuadas. El desarrollo de la reciente industria del petróleo y gas ha presentado una oportunidad para el gobierno que está tomando medidas para asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a viviendas dignas. Con la implementación del Programa de Vivienda Adecuada y Accesibilidad Urbana, se han realizado avances en Georgetown y las áreas periurbanas para mejorar las condiciones de vida. Este programa no solo ofrece viviendas terminadas a quienes las necesitan, sino también materiales de construcción para aquellos con viviendas inadecuadas.
Además, se han reducido los tipos de interés de las hipotecas y aumentado los límites de los préstamos para personas de bajos ingresos. También se brindan desgravaciones fiscales y subvenciones para la construcción de viviendas. A medida que la economía de Guyana sigue creciendo, el Gobierno mantiene su compromiso de encontrar nuevas soluciones para hacer frente a los cambiantes retos del sector de la vivienda
Reflexión sobre la experiencia
Según explica Vanessa Velasco, «la Escuela de Verano de Viena sobre Nueva Vivienda Social proporcionó una experiencia profunda e inspiradora que se alineó estrechamente con la visión de Bogotá sobre la vivienda social. El programa no sólo destacó modelos innovadores de vivienda, sino que también ofreció valiosas reflexiones que fortalecerán nuestro Plan de Vivienda en curso, los procesos de revitalización del espacio público y la prestación estratégica de servicios públicos esenciales. La exposición al enfoque único de Viena sobre la vivienda asequible, donde las asociaciones públicas y privadas permiten soluciones resilientes e inclusivas, fue especialmente relevante, y reforzó el potencial de la iniciativa «Mi Casa en Bogotá» de Bogotá.
Al presentar los esfuerzos de Bogotá, obtuve ideas de expertos internacionales que servirán de base para nuestros programas de subsidios integrados, con el objetivo de ampliar las soluciones de vivienda en diversas áreas de oportunidad en Bogotá. Los intercambios con los otros participantes han inspirado un renovado interés por la sostenibilidad económica y social en nuestras políticas de vivienda, subrayando la importancia de una vivienda accesible y de alta calidad para todos. De cara al futuro, estamos ansiosos por profundizar la colaboración con ciudades como Viena para mejorar las estrategias de vivienda social de Bogotá y aprovechar la experiencia global en la creación de espacios urbanos vibrantes e inclusivos.»
Vanessa Alexandra Velasco Bernal, Secretaria de Vivienda de Bogotá, Colombia

*Foto de Portada de © Suyin Chia: https://www.archdaily.com/447381/villa-verde-housing-elemental
Leave a Reply