Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Las ciudades de frontera y su impacto en el desarrollo social y regional: el caso de Carmelo Peralta en Paraguay

May 2, 2024 por Marcia Silva Casseb - Salma Abraham Gossen - Jazmín Torrents - Renata Seabra - André Cobbe Deja un Comentario


En el Chaco paraguayo, la ciudad de Carmelo Peralta está experimentando una metamorfosis que lleva camino de convertirla en uno de los enclaves urbanos más prometedores de Paraguay. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su misión de mejorar vidas en América Latina y el Caribe (LAC), tiene un importante rol en la elaboración de estudios de planificación para el desarrollo sostenible de este municipio, que se encuentra situado en frontera con Brasil, y en el que se prevé implemetar un ambicioso proyecto de desarrollo regional que beneficiará a miles de personas.

¿Quieres conocer cómo estamos trabajando para hacer posible el desarrollo urbano sostenible de Carmelo Peralta?

Carmelo Peralta: en el corazón de América del Sur

Carmelo Peralta es una ciudad joven, fundada en 2008. Con algo más de 4.500 habitantes, su población es muy diversa, pues el 16% la conforma el pueblo Ayoreo en tierras demarcadas, y pequeños grupos dispersos por todo el territorio.

Ubicada estratégicamente en la frontera con la ciudad brasileña de Porto Murtinho, Carmelo Peralta se sitúa a orillas del río Paraguay, que actúa como límite natural entre naciones. Este río forma parte de la Hidro vía Paraguay-Paraná (HPP- Tramo Sur), un sistema logístico crucial para el transporte de la producción de soja paraguaya, uno de los principales productos de exportación del país. Además, esta ruta es vital para Paraguay, pues el país depende de ella para  acceder a las rutas comerciales internacionales en el océano Atlántico y la cuenca del Plata. El río es también una atracción turística regional, sustento y un área de cooperación internacional entre las fuerzas navales y de seguridad.

El proyecto de desarrollo regional más significativo en la zona es la consolidación del Corredor Vial Bioceánico, que conecta Sao Paulo con los Puertos del Norte de Chile. Este proyecto, que incluye la construcción del Puente Binacional entre Carmelo Peralta y Porto Murtinho, así como la expansión de la carretera en el lado paraguayo, ya está en marcha y promete transformaciones profundas en la región.

Figura 1: Conexiones multimodales – ruta bioceánica

Ante este panorama de cambio inminente, es urgente planificar el futuro de Carmelo Peralta. El Corredor Vial Bioceánico, un megaproyecto vial logístico internacional, está en plena construcción para reconfigurar el comercio entre América del Sur y Asia, lo que posiciona a esta ciudad en el epicentro de un sistema logístico intermodal de gran envergadura.

Es el momento de apoyar el desarrollo sostenible de Carmelo Peralta

Para optimizar estas oportunidades, el BID lanzó en mayo de 2023 el Plan Estratégico de Acción (PEA) para Carmelo Peralta, en colaboración con el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y otras instituciones asociadas. Este plan ofrece un diagnóstico intersectorial de la ciudad y proporciona una guía para prevenir impactos negativos y aprovechar las oportunidades de desarrollo social y económico en el contexto de los cambios que se avecinan.

El PEA sirve para orientar la construcción de políticas públicas, proyectos y acciones priorizadas para enfrentar los escenarios que estiman desafíos poblacionales, socioambientales, urbanos, logísticos y económicos en la zona. Adopta una visión holística de la evolución urbana, armonizando con otras iniciativas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), además de la Nueva Agenda Urbana sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) y los Objetivos Estratégicos y Áreas de Oportunidad que trae el BID en ciudades en el horizonte de 2025.

Figura 2: Estudios de base/visión 2025 BID

Figura 3: Las dimensiones y temas evaluados en Carmelo Peralta

A pesar de los desafíos surgidos por la pandemia de COVID-19, el proceso de desarrollo del PEA continuó con estrategias de participación virtual, asegurando la inclusión de la comunidad en el proceso. El PEA se alinea con el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT) de Carmelo Peralta, desarrollado con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza, proporcionando al municipio instrumentos de gestión alineados para un desarrollo sostenible.

¿En qué consiste el Plan Estratégico de Acción (PEA) para Carmelo Peralta?

Al identificar temas prioritarios como gestión de residuos sólidos, saneamiento, competitividad económica y salud (ver figura 4), el PEA propone líneas estratégicas de acción a corto, medio y largo plazo, con costos de inversión y pre-inversión definidos, así como un análisis de impacto y viabilidad. Estas acciones se centran en preparar el territorio para el desarrollo sostenible, crear un entorno favorable para el desarrollo socioeconómico y reforzar la gestión pública.

Figura 4: Resultado del filtro Semáforo

Los colores hacen referencia a:

  • Rojo: Cuando el indicador señala una situación crítica
  • Amarillo: Cuando el indicador necesita mejorar, pero no es urgente
  • Verde: Cuando el indicador está dentro de los parámetros esperados

A partir del conocimiento adquirido sobre la ciudad, los diez temas considerados prioritarios de actuación para el PEA de Carmelo Peralta fueron:

  •  Gestión de residuos sólidos
  •  Saneamiento y drenaje
  •  Agua
  • Competitividad de la economía
  • Conectividad
  • Empleo
  • Salud
  • Uso del Suelo y Ordenamiento Territorial
  • Gestión Publica Moderna
  • Energía

Con las 10 líneas de acción prioritarias a trabajar, se  definieron de forma preliminar los costos de inversión y pre-inversión, y se llevó a cabo un análisis de impacto y viabilidad. Sobre la base de una visión intersectorial del desarrollo urbano, se crearon tres líneas estratégicas de acción:

  • Preparación del territorio fronterizo para el desarrollo sostenible.
  • Creación de un entorno favorable para el desarrollo socioeconómico.
  • Refuerzo de la gestión pública.

Figura 5: Visión de largo plazo para el desarrollo sostenible de Carmelo Peralta

Figura 6: Presupuesto Estimado para la Ejecución del Plan Estratégico de Acción

Trabajando para un futuro más sostenible y próspero

El PEA para Carmelo Peralta es un ejemplo que sirve para demostrar que, con el uso de una metodología robusta que valora la participación ciudadana y que está basada en la planificación integrada y centrada en el desarrollo sostenible, es posible trazar un camino seguro para pensar en el futuro de una ciudad pequeña. Todo ello, sin perder de vista sus características físicas, sus fragilidades, sus potencialidades como ciudad fronteriza latinoamericana. Para leer más, puedes acceder al link aquí.



Contenido relacionado:

Mejorando barrios en Paraguay mediante estrategias de participación social
Resiliencia Urbana en Asentamientos Informales en Paraguay: suma de esfuerzos a largo plazo

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:desarrollo urbano, desarrollo urbano sostenible, Paraguay

Marcia Silva Casseb

Es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Saneamiento en el BID y actualmente trabaja en Paraguay. En más de 16 años de experiencia como especialista y gerente de proyectos del BID, ha estado involucrada directamente en liderar la preparación y ejecución de más de 20 proyectos relacionados con temas de planificación urbana, movilidad urbana, desarrollo social, protección ambiental y restauración de áreas históricas, además del fortalecimiento institucional de municipios, trabajando con una fuerte perspectiva intersectorial. La Sra. Casseb tiene una amplia experiencia en la preparación, ejecución y seguimiento de proyectos complejos en las áreas de desarrollo urbano y saneamiento, habiendo trabajado a lo largo de su carrera con instituciones internacionales como GiZ, AVSI, PNUD, UNESCO, Banco Mundial y CAF. Su carrera incluye investigación, consultoría y gestión en los sectores público y privado, habiendo trabajado en los tres niveles de gobierno y en la Agencia Nacional del Agua (ANA) en Brasil. Márcia tiene una Maestría en Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos por la Universidad Federal de Minas Gerais (EEUFMG). Es especialista en Planificación Territorial y Urbana por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC/MG) y por la Universidad de Bolonia, Italia. Es Ingeniera Civil por la PUC/MG.La Sra. Casseb tiene una amplia experiencia en la preparación, ejecución y seguimiento de proyectos complejos en las áreas de desarrollo urbano y saneamiento, habiendo trabajado a lo largo de su carrera con instituciones internacionales como GiZ, AVSI, PNUD, UNESCO, Banco Mundial y CAF. Su carrera incluye investigación, consultoría y gestión en los sectores público y privado, habiendo trabajado en los tres niveles de gobierno y en la Agencia Nacional del Agua (ANA) en Brasil. Márcia tiene una Maestría en Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos por la Universidad Federal de Minas Gerais (EEUFMG). Es especialista en Planificación Territorial y Urbana por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC/MG) y por la Universidad de Bolonia, Italia. Es Ingeniera Civil por la PUC/MG.

Salma Abraham Gossen

Es consultora del BID para la División de Desarrollo Urbano y Vivienda en Paraguay desde el 2021. Arquitecta por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), magíster en Intervención Sostenible en el Medio Construido por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), con diplomado en Desarrollo Patrimonial y Territorial Sostenible por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), adicionalmente es técnica en fotografía. Con más de 7 años de experiencia en docencia universitaria en áreas proyectuales, urbanismo, paisajismo y planificación territorial; así como en diseño y ejecución de proyectos arquitectónicos y estudios a nivel urbano territorial en Paraguay.

Jazmín Torrents

Es Arquitecta por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), magíster en ordenamiento del territorio y transformación urbana por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y posse una posgraduación en arquitectura del paisaje por la Universidad Torcuato Di Tela. Cuenta con más de 10 años de experiencia en diseño de proyectos urbanos, de paisaje y arquitectónicos.

Renata Seabra

Es arquitecta y urbanista con más de 15 años de experiencia trabajando para el sector privado y organismos multilaterales, en temas como movilidad, reducción de la pobreza, infraestructura, financiamiento y sostenibilidad urbana. En su carrera ha colaborado en el desarrollo y coordinación de proyectos de infraestructura urbana, planificación estratégica y planes urbanos y regionales. En los últimos años, ha trabajado particularmente con el Desarrollo Orientado al Transporte y la recuperación del valor de suelo, con un enfoque en los municipios brasileños. Además, cuenta con amplia experiencia en la elaboración de Planes de Acción para ciudades emergentes de América Latina y el Caribe con enfoque en el desarrollo sostenible de los centros urbanos en los ámbitos ambiental, urbano, de gobernanza y fiscal.

André Cobbe

Actuó como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD) en Brasil y Paraguay de 2017 a 2021 y en el marco del Programa Habitar Brasil/BID (HBB) en los años 2001 y 2004. Es Arquitecto y Urbanista por la Universidad de Brasilia (UnB), especialista en Gestión Tecnológica y Empresarial (MBA) por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Posee más de 30 años de experiencia como coordinador y técnico en el campo de la arquitectura y el urbanismo, al desarrollo de proyectos, planes, diagnósticos y informes de impacto ambiental, orientados a agendas de políticas públicas em desarrollo socio-urbano y económico local o regional, siempre apoyados en la participación comunitaria y las prácticas sostenibles. Acumula trabajos para decenas de ciudades, principalmente en territorio brasileño, en casi todas sus regiones, llegando hasta el distrito paraguayo de Carmelo Peralta, en la frontera entre ambas naciones. Su trabajo está vinculado a múltiples instituciones como PNUD, UNESCO, Ministerio de Educación (MEC) y sus autarquías el INEP y el FNDE, Ministerio de las Ciudades (MCid), Ministerio de Turismo (MTur), Ministerio de Planificación Presupuesto y Gestión (MPO), secretarías de gobiernos estaduales y municipales en contratos directos o a través de empresas privadas de consultoría dirigidas por ambos tanto al sector público como al sector privado.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT